SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA
RESPIRATORIO
Escuela de nivel medio superior de león
Temas Selectos de Biología 5G
Maestra: Diana Guadalupe Palomino Juárez
Integrantes:
Alessandra Danielle González Castro
Lourdes Mariana Macias Acevedo
Axel Ulises Saldaña Ramírez
Contenidos
- Evolución del aparato respiratorio.
-Generalidades.
sabias que!!
-Anatomia del aparato respiratorio.
● Aparato respiratorio superior.
● Aparato respiratorio inferior.
-Ventilacion pulmonar.
-Volúmenes y capacidades pulmonares.
-Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.
-Transporte de oxígeno y dióxido de carbono.
-Control de la respiración.
-Ejercicio y aparato respiratorio.
-Desarrollo del aparato respiratorio.
-Envejecimiento y aparato respiratorio. Pulmón de un fumador y pulmón sano
-Enfermedades del aparato respiratorio.
Retroalimentación
¿Qué es lo que sé acerca del aparato respiratorio?
¿Qué es lo que me gustaría aprender de este
sistema?
01 Evolución del aparato
respiratorio
Los primeros animales en poblar la Tierra
fueron los artrópodos que son el grupo que
actualmente incluye insectos, arañas,
escorpiones, ciempiés y cangrejos.
Poseen otro tipo de aparato respiratorio que
se da a través de espiráculos, tráqueas y
traqueolas.
El sistema respiratorio en los vertebrados
terrestres comienza a partir del momentos en que
los peces de aleta lobular evoluciona a anfibios.
Los pulmones de los primeros anfibios eran
simples bolsas con una escasa área superficial.
Obtenían más oxígeno a través de su piel húmeda.
De los anfibios surgieron los reptiles que
lograron desarrollar una piel escamosa
impermeable y pulmones que les
proporcionan el oxígeno necesario.
Los pulmones de los reptiles y mamíferos
tienen más área superficial para el
intercambio de gases.
02 Generalidades
En general, el sistema respiratorio
permite el intercambio de gases mediante
la inhalación y la exhalación.
Pasos de la respiración
La respiración es un proceso que permite
obtener O2 y eliminar CO2.Consta de tres
pasos:
● Ventilación pulmonar.
● Respiración externa.
● Respiración interna.
Inhalación y exhalación.
Intercambio de gases
entre atmósfera y
alveolos.
Intercambio de
gases entre
alvéolos y sangre.
Ventilación
pulmonar
Intercambio de gases
Respiración
entre capilares
externa.
sanguíneos y las células
Respiración de los tejidos.
interna.
Componentes del aparato respiratorio
El aparato respiratorio se conforma por
nariz, faringe (garganta), laringe (cuerdas
vocales), tráquea, bronquios y pulmones.
Puede clasificarse según la estructura y
función.
Por su estructura:
● Aparato respiratorio superior: nariz,
cavidad nasal, faringe y estructuras
asociadas.
● Aparato respiratorio inferior: laringe,
tráquea, bronquios y pulmones.
Por su función:
● Zona de conducción: Serie de
cavidades y tubos interconectados
dentro y fuera de los pulmones.
Incluye nariz, cavidad nasal, tráquea,
bronquios, bronquiolos y
bronquiolos terminales.
● Zona respiratoria: Se conforma de
algunos tubos y tejidos dentro de los
pulmones. Realiza el intercambio de
gases entre el aire y la sangre.
03 Anatomía del aparato
respiratorio
Aparato Respiratorio Superior
Se compone de nariz, cavidad nasal y faringe.
Nariz
Órgano que se encuentra en la entrada del aparato
respiratorio. Está formada por una porción externa visible
y por una interna dentro del cráneo a la que se le llama
cavidad nasal.
Cavidad nasal
Nariz
Nariz
La parte externa está formada por un marco de sostén
con tejido conectivo, específicamente hueso y
cartílago hialino. Se recubre de músculo y piel y se
reviste por una membrana mucosa.
Está constituida por: Hueso frontal
Marco óseo: Hueso frontal,
huesos nasales y maxilares. Hueso nasal
Marco cartilaginoso: Varias
piezas de cartílago hialino.
Hueso maxilar
Nariz
Específicamente, cada una de las partes del marco
cartilaginoso tiene su nombre.
Cartílago del tabique nasal
Forma la parte anterior del
tabique nasal.
Cartílagos laterales
Se encuentran debajo de los
huesos nasales.
Nariz
Cartílago alar mayor
Ambos cartílagos alares
forman una porción de las
paredes nasales.
Cartílago alar menor
Nariz
Funciones de la parte externa de la nariz:
● Los huesos nasales (marco óseo) tienen una
función estática, de soporte, pero
extremadamente importante en el sostén de todo
el dorso de la nariz.
● El marco cartilaginoso desempeña una función
mayormente estructural.
Nariz
La nariz tiene una superficie inferior en donde se
encuentran las narinas que se comunican con
cavidades llamadas vestíbulos nasales.
Dato curioso
Con respecto a la parte externa de la nariz.
Rinoplastia
Es un procedimiento quirúrgico que se encarga de
alterar la forma externa de la nariz. Consiste en
modificar la forma del cartílago nasal y se fracturan
los huesos nasales para reposicionarlos y lograr la
forma deseada en la nariz.
Nariz
A la porción interna de la nariz se le llama cavidad
nasal, la cual es un gran espacio en la parte anterior
del cráneo que es profunda a los huesos nasales pero
superficial a la cavidad oral.
Está recubierta por músculo y membrana mucosa.
Nariz
Las funciones de la cavidad nasal o la parte interna
de la nariz son:
● Calentar, humedecer y filtrar el aire que ingresa.
● Detectar estímulos olfatorios.
● Modificar las vibraciones del sonido por medio
de una cámara de resonancia hueca.
Nariz
La cavidad nasal se divide en la porción izquierda y
derecha gracias al tabique nasal que traza un corte
sagital en nuestra nariz.
En su parte anterior la cavidad nasal se une a la
porción externa de la nariz y en la parte posterior se
comunica con la faringe gracias a las coanas que son
posteriores a los cornetes nasales.
Nariz
Otros conductos que también se abren a la cavidad nasal
son los senos paranasales (que drenan el moco) y los
conductos nasolagrimales ( que drenan las lágrimas).
Los senos paranasales son cavidades de algunos huesos
craneales y faciales revestidos de mucosa que continúan
con el revestimiento de la cavidad nasal. Son un
componente de suma importancia en la cavidad nasal.
Conducto
nasolacrimal
Senos
paranasales
Nariz
Los huesos del cráneo que contienen los senos
paranasales son el frontal, el esfenoides, el etmoides y
el maxilar.
Los senos paranasales también sirven como cámaras de
resonancia para que los sonidos se escuchen mejor al
hablar o cantar. Modifican el sonido que se produce en
las cuerdas vocales en contribución con la cavidad nasal
y la boca.
Nariz
Así mismo, la cavidad nasal está constituida por varios
huesos que forman distintas estructuras.
Las paredes laterales de esta cavidad está formadas por
los huesos etmoides, maxilares, lacrimal, palatino y los
cornetes nasales inferiores. Además el hueso etmoidal
también forma el techo de la cavidad nasal.
Hueso etmoides
Nariz
Por otra parte, el piso de la cavidad nasal está constituida
por los huesos palatinos y los procesos palatinos de los
maxilares que forman el paladar duro.
Proceso palatino del maxilar
Nariz
La cavidad nasal se divide en dos regiones, la región
respiratoria y la olfatoria.
La región respiratoria se encuentra en la parte inferior de
esta cavidad y es de un tamaño mayor. Está revestida por
un epitelio cilíndrico estratificado, el cual tiene
numerosas células caliciformes y se le llama epitelio
respiratorio.
Nariz
La región respiratoria está constituida por varias partes.
La primera de ellas es el vestíbulo nasal que es la porción
anterior de la cavidad nasal y está rodeado de cartílago.
Está revestido de piel con cilios que filtran las partículas
de polvo.
En esta región la porción superior de la cavidad nasal está
rodeada por hueso.
Nariz
Las paredes laterales de la cavidad nasal en la región
respiratoria están formadas por tres capas que son los
cornetes superior, medio e inferior.
Estos cornetes subdividen cada lado en una serie de
pasajes aéreos a los que se les llama meatos nasales
superior, medio e inferior.
Nariz
El aire inhalado pasa por los cornetes y los meatos; se
calienta gracias a la sangre de los capilares sanguíneos y
es humedecido por el moco que al mismo tiempo atrapa
las partículas de polvo.
Otro de los conductos que humedece el aire es el
conducto nasolacrimal.
Nariz
La otra región de la cavidad nasal es la región olfatoria,
ésta se encuentra en la parte superior y es más pequeña.
Es próxima al cornete nasal superior y al tabique
adyacente. Tienen células con receptores olfatorios,
células de sostén y basales, también están constituidas
por cilios pero no por células caliciformes.
Faringe
También llamada garganta, es un tubo de unos 13cm de
largo que comienza en las narinas y se extiende hasta el
nivel del cartílago cricoides.
Sus paredes se componen de músculo esquelético y se
encuentra revestida por una membrana mucosa.
Cuando el músculo esquelético se relaja la faringe se
encuentra abierta, mientras que cuando se contrae ayuda a
la deglución.
Faringe
En cuanto a su fisiología, se encarga de ser un pasaje de aire
y alimento, además de servir como caja de resonancia para
los sonidos de la voz.
Este órgano también alberga a las amígdalas.
Faringe
Se divide en tres regiones anatómicas:
● Nasofaringe.
● Orofaringe.
● Laringofaringe.
Nasofaringe: Porción superior de la faringe, es posterior a la
cavidad nasal y se extiende hasta el paladar blando el cual
es un músculo en forma de arco comprendido entre la
nasofaringe y la orofaringe. Se encuentra recubierta de
mucosa.
Faringe
En la pared de la nasofaringe se encuentran 5 orificios o
aberturas:
● Dos coanas.
● Trompas de Eustaquio.
● Orificio a la orofaringe.
La pared posterior contiene la amígdala faríngea o
adenoides.
Faringe
La nasofaringe se encarga de recibir el aire proveniente de
la cavidad nasal.
Está revestida de epitelio estratificado con cilios, los cuales
mueven el moco a la parte más inferior de la faringe.
Faringe
Orofaringe: Es la porción intermedia de la faringe. Es
posterior a la cavidad oral, se extiende desde el paladar
blando en dirección inferior o caudal hasta el nivel del hueso
hioides.
Tiene una sola abertura que son las fauces que se
comunican con la boca.
Faringe
La orofaringe tiene una función tanto digestiva como
respiratoria ya que se encarga de pasar el aire, alimentos y
líquidos.
Se encuentra revestida de epitelio pavimentoso
estratificado no queratinizado.
Contiene las amígdalas palatinas y las linguales.
Faringe
Laringofaringe: Comienza al mismo nivel del hueso hioides.
En su extremo caudal se abre de forma posterior hacia el
esófago y anterior a la laringe.
Sirve como vía de pasaje respiratoria y digestiva.
Aparato
Aparato Respiratorio
Respiratorio Inferior
Inferior
Laringe
O caja de resonancia es un conducto corto que conecta la laringofaringe con la
tráquea.
Se encuentra en la línea media del cuello,
por delante del esófago y en el segmento
comprendido entre la cuarta y la sexta
vértebra cervical.
La pared de la laringe está compuesta por
nueve piezas cartilaginosas, tres
impares (cartílago tiroides, epiglotis y
cartílago cricoides) y tres pares (cartílagos
aritenoides, cuneiformes y corniculados).
Laringe
La cavidad de la laringe o glótica es el espacio que se extiende desde la
entrada a la laringe hasta el borde inferior del cartílago cricoides. La porción de
la cavidad de la laringe ubicada por encima de las cuerdas vocales verdaderas se
denomina vestíbulo de la laringe
Mientras respira, la glotis se expande en una abertura
de forma triangular. La apertura más amplia permite
que el aire entre y salga más libremente
Cuando pequeñas partículas de polvo, humo,
comida o líquidos pasan a la laringe, se desencadena
un reflejo tusígeno, que en general logra expulsar el
material.
Cartílago
Cartílago Tiroides
Tiroides (Cartílagos
(Cartílagos impares)
impares)
(nuez
(nuez de
de Adán)
Adán)
Consta de dos láminas fusionadas de cartílago En la parte superior del borde fusionado, el El ligamento que une el cartílago tiroides con
hialino, que forman la pared anterior de la cartílago tiroides se extiende anteriormente, el hueso hioides se denomina membrana
laringe y le confieren una forma triangular. formando la prominencia laríngea o "nuez de tirohioidea.
Adán".
La Nuez de Adán está presente tanto en los hombres
como en las mujeres, pero suele ser más grande en
los hombres por la influencia de las hormonas
sexuales masculinas, durante la pubertad.
Epiglotis
Epiglotis (Cartílagos
(Cartílagos impares)
impares)
NOTA:
(-ep[í], sobre, y -glott,
lengua) es un fragmento
grande de cartílago Durante la deglución, la faringe y la laringe ascienden.
La parte superior u “hoja” de la epiglotis
elástico en forma de La elevación de la faringe la ensancha para recibir el
puede moverse con libertad hacia arriba y alimento o la bebida, y la elevación de la laringe
hoja, cubierto de epitelio abajo, como una puerta trampa. desciende la epiglotis, cubre a la glotis como una tapa y
la cierra.
Una vez que la comida ingresa al esófago, los
músculos extrínsecos se relajan, la laringe vuelve
a su posición original
Cartílago
Cartílago Cricoides
Cricoides (Cartílagos
(Cartílagos impares)
impares)
Es un anillo compuesto por cartílago El cartílago tiroides está unido al cartílago
Está unido al primer anillo cartilaginoso
hialino que forma la pared inferior de cricoides por el ligamento cricotiroideo. El
de la tráquea por medio del ligamento
la laringe. cartílago cricoides es el reparo anatómico
cricotraqueal
para crear una vía aérea de emergencia
llamada traqueotomía
Cartílagos
Cartílagos aritenoides(Cartílagos
aritenoides(Cartílagos Pares)
Pares)
El nombre significa semejante a una cuchara
son piezas triangulares compuestas, sobre
todo, por cartílago hialino y localizadas en el
borde posterosuperior del cartílago cricoides.
Forman articulaciones sinoviales con el
cartílago cricoides, lo que les confiere una
gran amplitud de movimiento de las cuerdas
vocales
Cartílagos
Cartílagos Corniculados
Corniculados (Cartílagos
(Cartílagos Cartílagos
Cartílagos Cuneiformes
Cuneiformes (Cartílagos
(Cartílagos
Pares)
Pares) Pares)
Pares)
(en forma de cuña), también pares, son cartílagos elásticos en forma
Son dos piezas cuneiformes de cartílago elástico, situados en el
de maza, localizados delante de los cartílagos corniculados, que
vértice de cada cartílago aritenoides
sostienen los pliegues vocales y las paredes laterales de la epiglotis.
Las estructuras que producen la voz
La mucosa de la laringe forma dos pares de NOTA:
pliegues: Las personas tenemos un El espacio entre los pliegues ventriculares se
total de cuatro cuerdas denomina rima vestibular,
-Un par superior representado por los pliegues vocales, dos llamadas
vestibulares (cuerdas vocales falsas) verdaderas y otras dos
conocidas como falsas.
-Un par inferior compuesto por los pliegues
vocales (cuerdas vocales verdaderas)
Los músculos intrínsecos de la laringe se insertan tanto en los
cartílagos rígidos como en los pliegues vocales Cuando los músculos se contraen tensan los
ligamentos elásticos y estiran las cuerdas vocales
fuera de la vía aérea, de manera que la rima
glótica se estrecha.
La contracción y la relajación de los
músculos varían la tensión sobre los pliegues
vocales
El pasaje del aire a través de la laringe hace vibrar
los pliegues y produce sonidos (fonación), al
formar ondas sonoras en la columna de aire que
recorre la faringe, la nariz y la boca
La tensión que soportan los pliegues vocales controla el tono del sonido. Cuando los músculos tensan los pliegues, éstos
vibran más rápido y producen un tono más alto. La disminución de la tensión muscular sobre los pliegues vocales hace
que vibren con mayor lentitud y produzcan sonidos con un tono más bajo
Se requieren otras estructuras para convertir el sonido La faringe, la boca, la cavidad nasal y los senos paranasales
en un lenguaje reconocible. actúan como cámaras de resonancia que le dan a la voz su
calidad humana e individual
Los sonidos de las vocales se generan a través de la
contracción y la relajación de los músculos de la pared de la
faringe.
Los músculos de la cara, la lengua y los labios ayudan a
pronunciar las palabras.
Los susurros se crean mediante el cierre de toda la rima
glótica
Tráquea
Es un conducto aéreo tubular, que
mide aproximadamente 12 cm (5
pulgadas) de longitud y 2,5 cm (1
pulgada) de diámetro. Se localiza por
delante del esófago y se extiende desde
la laringe hasta el borde superior de la
quinta vértebra torácica (T5), donde
se divide en los bronquios principales
derecho e izquierdo
La Pared de la Tráquea está Compuesta por Capas
1) Mucosa: consiste en una capa de
epitelio cilíndrico seudoestratificado
ciliado, y una capa subyacente de lámina
propia, que contiene fibras elásticas y
reticulares.
2) Submucosa: está constituida por
tejido conectivo areolar, que contiene
glándulas seromucosas y sus conductos
3) Cartílago hialino: Tiene entre 16 y
20 anillos horizontales incompletos de
cartílago hialino, cuya disposición se
parece a la letra C
4) Adventicia (tejido conectivo areolar):
La adventicia traqueal consiste en tejido
conectivo areolar, que conecta la tráquea
con los tejidos circundantes.
Bronquios Son los conductos que resultan de
la bifurcación de la tráquea.
Se dividen en dos bronquio
izquierdo y bronquio derecho los
cuales están conectados a su
respectivo pulmón
NOTA:
Al igual que la tráquea, los
bronquios principales tienen
anillos cartilaginosos
incompletos y están cubiertos
por epitelio cilíndrico
seudoestratificado ciliado
Bronquios
En el punto donde la tráquea se divide
en los bronquios principales derecho e
izquierdo, se identifica una cresta
interna llamada carina (quilla),
formada por una proyección posterior
e inferior del último cartílago traqueal.
Bronquios
Los bronquios principales se dividen para
formar bronquios más pequeños, los
cuales son denominados bronquios
lobares (secundarios), uno para cada
lóbulo del pulmón.
Los bronquios lobares siguen
ramificándose y originan bronquios aún
más pequeños, que son los bronquios
segmentarios (terciarios), que se
dividen en bronquiolos.
Los bronquiolos se ramifican varias veces
y los más pequeños se dividen en
conductos aún más pequeños,
El pulmón derecho tiene denominados bronquiolos terminales.
tres lóbulos, y el pulmón
izquierdo, dos.
Bronquiolos
Contienen células de Clara, que son células
cilíndricas no ciliadas entremezcladas con las
células epiteliales
Las células de Clara podrían proteger de
los efectos nocivos de las toxinas inhaladas
y los carcinógenos; producen surfactante
y funcionan como células madre (células
de reserva), que originan varios tipos de
células del epitelio.
Los bronquiolos terminales representan
el final de la zona de conducción del
aparato respiratorio
Surfactante:
sustancias que disminuyen la
tensión superficial del líquido
alveolar
Pulmones
Son órganos pares, de forma cónica, situados
en la cavidad torácica, están separados entre sí
por el corazón y otros órganos del mediastino
Dos capas de serosa, que constituyen la
membrana pleural (pleura-, lado),
encierran y protegen a cada pulmón:
Pulmones
• La capa superficial, denominada pleura
parietal, tapiza la pared de la cavidad
torácica.
• La capa profunda o pleura visceral
reviste a los pulmones
• Entre la pleura visceral y la parietal hay
un pequeño espacio, la cavidad pleural,
que contiene un escaso volumen de
líquido lubricante secretado por las
membranas.
El líquido pleural reduce el rozamiento
entre las membranas y permite que se
deslicen con suavidad una contra la
otra, durante la respiración
Lóbulos,
Lóbulos, Fisuras
Fisuras yy Lobulillos
Lobulillos
Una o dos fisuras dividen cada pulmón en lóbulos.
Ambos pulmones tienen una fisura oblicua, que se
extiende en dirección antero inferior; El pulmón
derecho también tiene una fisura horizontal.
La fisura oblicua del pulmón izquierdo separa
el lóbulo superior del lóbulo inferior.
En el derecho, la parte superior de la fisura
oblicua separa el lóbulo superior del inferior,
Mientras que la parte inferior de la fisura oblicua
separa el lóbulo inferior del lóbulo medio, que está
delimitado en la región superior por la fisura
horizontal.
Alvéolos
Es una evaginación con forma de divertículo revestida por
epitelio pavimentoso simple y sostenida por una membrana
basal elástica delgada. Un saco alveolar consiste en dos o más
alvéolos que comparten la desembocadura
Las paredes de los alvéolos tienen dos
tipos de células epiteliales alveolares .
Células alveolares tipo I- Son las más numerosas,
son células epiteliales pavimentosas simples que
forman un revestimiento casi continuo en la pared
alveolar. constituyen el sitio principal de
intercambio gaseoso.
Células alveolares tipo II- también llamadas
células septales, son más escasas y se colocan entre
las células alveolares tipo I. son células epiteliales
redondeadas o cúbicas cuyas superficies libres
Evaginación:
contienen microvellosidades, secretan líquido
Salida de un órgano o parte del cuerpo alveolar, que mantiene húmeda la superficie
hacia afuera de la vaina, el saco o la entre las células y el aire.
cavidad donde normalmente está
contenido
• El líquido alveolar contiene surfactante, una mezcla
compleja de fosfolípidos y lipoproteínas, reduciendo
así la tendencia de los alvéolos a colapsar y, de esta
manera, mantiene su permeabilidad
• Los macrófagos alveolares (células del polvo)
están asociados con la pared alveolar y son fagocitos
que eliminan las finas partículas de POLVO.
Irrigacion Pulmonar
Los pulmones reciben sangre mediante dos
grupos de arterias: las arterias pulmonares y
las arterias bronquiales.
La sangre desoxigenada circula a través del
tronco pulmonar, que se divide en una
arteria pulmonar izquierda para el pulmón
izquierdo y una arteria pulmonar derecha
para el pulmón derecho.
El regreso de la sangre oxigenada al corazón se lleva a
cabo a través de las cuatro venas pulmonares, que
desembocan en la aurícula izquierda
NOTA:
Las arterias pulmonares
son las únicas arterias
del cuerpo que
transportan sangre
desoxigenada
04. Ventilación
Ventilacion Pulmonar.
Es el proceso de intercambio gaseoso en el
cuerpo, llamado respiración
Tiene tres pasos básicos:
1. La ventilación pulmonar o respiración es la inspiración
(flujo hacia adentro) y la espiración (flujo hacia afuera) de
aire, lo que produce el intercambio de aire entre la
atmósfera y los alvéolos pulmonares.
2. La respiración externa (pulmonar) es el intercambio de
gases entre la sangre que circula por los capilares sistémicos
y la que circula por los capilares pulmonares, a través de la
membrana respiratoria. Durante este proceso, la sangre
capilar pulmonar obtiene O2 y pierde CO2.
3. La respiración interna (tisular) es el intercambio de gases
entre la sangre en los capilares sistémicos y las células
tisulares. En este proceso, la sangre pierde O2 y adquiere
CO2.
4.
Cambios
Cambios de
de Presión
Presión Durante
Durante la
la Ventilación
Ventilación
Pulmonar
Pulmonar (Inspiración)
(Inspiración)
El ingreso del aire en los pulmones se llama
inspiración (inhalación).
Durante la inspiración, el diafragma se contrae, el
tórax se expande, los pulmones se desplazan
hacia fuera y la presión alveolar disminuye.
NOTA:
La presión del aire dentro de
los pulmones es igual a la
presión atmosférica, que en el
nivel del mar es de alrededor
de 760 milímetros de
mercurio (mm Hg) o 1
atmósfera (atm).
Cambios
Cambios de
de Presión
Presión Durante
Durante la
la Ventilación
Ventilación
Pulmonar
Pulmonar (Inspiración)
(Inspiración)
El primer paso para la expansión de los
pulmones durante la inspiración normal
requiere la contracción de los músculos
inspiratorios principales, es decir, el
diafragma y los intercostales externos
El músculo inspiratorio
más importante es el
diafragma
Cambios
Cambios de
de Presión
Presión Durante
Durante la
la Ventilación
Ventilación
Pulmonar
Pulmonar (Espiración)
(Espiración)
La expulsión del aire (espiración)
Durante la espiración, el diafragma se relaja, los pulmones
retroceden en dirección interna a su forma original y la
presión alveolar aumenta, lo que impulsa el aire fuera de
los pulmones.
También depende del gradiente de presión, pero en
este caso, en la dirección opuesta: la presión en los
pulmones es mayor que la presión atmosférica. A
diferencia de la inspiración, la espiración normal es
un proceso pasivo.
Cambios
Cambios de
de Presión
Presión Durante
Durante la
la Ventilación
Ventilación
Pulmonar
Pulmonar (Espiración)
(Espiración)
Dos fuerzas dirigidas hacia adentro contribuyen el
retroceso elástico:
1) El retroceso de las fibras elásticas estiradas
durante la inspiración y
2) la tracción hacia adentro generada por la
tensión superficial, que es el resultado de la
presencia de la capa de líquido alveolar.
NOTA:
La espiración sólo se vuelve
activa durante la
ventilación forzada, cuando
se toca un instrumento de
viento o durante el
ejercicio.
FACTORES
FACTORES QUE
QUE AFECTAN
AFECTAN LA
LA
VENTILACIÓN
VENTILACIÓN PULMONAR
PULMONAR
Las diferencias en la presión del aire
promueven su movimiento durante la
inspiración y la espiración. Otros tres
factores afectan la velocidad de flujo de
aire y la facilidad de la ventilación
pulmonar:
1. Tensión superficial del líquido alveolar.
2. Distensibilidad pulmonar.
3. Resistencia de las vías aéreas.
Tensión superficial del líquido alveolar.
Una fina capa de líquido alveolar cubre la
superficie luminal de los alvéolos y ejerce una
fuerza denominada tensión superficial.
El surfactante (agente tensioactivo) (una mezcla
de fosfolípidos y lipoproteínas) presente en el
líquido alveolar reduce su tensión superficial por
debajo de la tensión superficial del agua pura. La
función del surfactante pulmonar es reducir la
tensión superficial de la interfase aire-lıquido
de los alvéolos, evitando el colapso alveolar y
reduciendo el trabajo respiratorio.
Distensibilidad pulmonar.
La distensibilidad es el esfuerzo requerido para distender
los pulmones y la pared del tórax.
1. Una distensibilidad elevada significa que
los pulmones y la pared torácica se expanden
con facilidad.
2. Mientras que una distensibilidad baja
significa que resisten la expansión.
En los pulmones, la distensibilidad se relaciona
con dos factores principales: la elastancia
(propiedad de un cuerpo para volver a su estado
original después de haber sido deformado) y la
Distender:
tensión superficial. Aflojar , relajar o disminuir la
tensión de algo
Resistencia
Resistencia de
de las
las vías
vías aéreas
aéreas
La velocidad del flujo a través de las vías
aéreas depende tanto de la diferencia de
presión como de la resistencia.
Las paredes de las vías aéreas, en especial
los bronquiolos, ofrecen cierta resistencia
al flujo normal de aire hacia el interior y el
exterior de los pulmones.
Las vías aéreas de mayor diámetro
ejercen menos resistencia.
Patrones
Patrones respiratorios
respiratorios yy movimientos
movimientos
respiratorios
respiratorios modificados
modificados La respiración también permite expresar emociones,
a través de la risa, el suspiro y el sollozo. Los
movimientos respiratorios también se modifican y se
Patrón normal de respiración se denomina eupnea controlan durante el habla y el canto
(de eu-, bueno, normal; y -pnoia, respiración). La
eupnea puede manifestarse como una respiración
superficial, profunda o combinada
Patrón respiratorio superficial (torácico), llamado
respiración costal, es el movimiento del tórax
hacia arriba y afuera, por la contracción de los
músculos intercostales externos
Patrón de respiración profunda (abdominal),
llamado respiración diafragmática, se caracteriza
por el movimiento del abdomen hacia afuera, a
causa de la contracción y el descenso del
diafragma.
05. Volúmenes y capacidades pulmonares.
volúmenes y capacidades pulmonares
La cantidad de aire en los pulmones se puede subdividir en cuatro (4) volúmenes y cuatro
(4) capacidades.
Volúmenes pulmonares: Son los valores
habituales de los distintos parámetros que
se pueden medir en el Sistema Respiratorio
y que van a ser útiles, sobre todo en las
situaciones patológicas en las que va a haber
una variación de estos valores.Estas son:
Volumen corriente, volumen de reserva
inspiratorio, volumen de reserva espiratorio
y volumen residual
Capacidades pulmonares: Las capacidades
pulmonares son las medidas diagnósticas
que nos permiten calcular la insuficiencia
respiratoria. Estas son: Capacidad
inspiratoria,Capacidad de reserva funcional,
Capacidad vital y Capacidad pulmonar total.
Espirómetros
La espirometría es una de las principales pruebas de función pulmonar (PFT) que se utiliza para
comprobar la salud de los pulmones y vías respiratorias. Cuando se realiza una prueba de
espirometría, el sujeto respira a través de un sensor de flujo de aire mecánico o electrónico llamado
espirómetro.
El espirómetro electrónico convierte digitalmente la tasa de Las cuchillas giran durante la exhalación, lo que hace que el
flujo de aire y los volúmenes en señales electrónicas. indicador de volumen cambie de valor.
Volúmenes
Volumen corriente (TV)
es la cantidad de aire
que se puede inhalar y
exhalar durante un ciclo
de respiración normal
(aproximadamente 500
ml para hombres y
mujeres).
Volúmenes
Volumen de reserva
inspiratorio (IRV) es la
cantidad de aire que se
puede inhalar a la fuerza
más allá de una
inhalación de marea
(aproximadamente 3100
ml para hombres y 1900
ml para mujeres).
Volúmenes
Volumen de reserva
espiratorio (ERV) es la
cantidad de aire que se
puede exhalar a la
fuerza más allá de una
exhalación de marea
(aproximadamente 1200
ml para hombres y 700
ml para mujeres)
Volúmenes
Volumen residual (RV):
la cantidad de aire que
queda en los pulmones
después de un ERV
(aproximadamente 1200
ml en hombres y
mujeres).
Capacidades pulmonares
➢ Capacidad inspiratoria: es la suma del volumen corriente y el volumen de
reserva inspiratorio. (500 + 3100 = 3600 ml en los hombres y 500 + 1900 =
2400 ml en las mujeres).
➢ Capacidad vital: es la suma de volumen de reserva inspiratorio, el volumen
corriente, y el volumen de reserva espiratorio. (4800 ml en hombres y 3100 ml
en mujeres).
➢ Capacidad residual funcional: Es el volumen de reserva espiratoria más el
volumen residual. Este volumen representa el aire que queda en los pulmones
al final de una espiración normal.
➢ Capacidad pulmonar total: es la suma de la capacidad vital y el volumen
residual (4800 + 1200 = 6000 ml en hombres y 3100 + 1100= 4200 en mujeres).
Volumenes y capacidades pulmonares
Pregunta de revisión
Responder por el chat la siguiente pregunta, ¿cuál es la diferencia entre
volumen pulmonar y capacidad pulmonar?
tienes 3 minutos...
06 Intercambio de oxígeno
y dióxido de carbono.
INTERCAMBIO DE OXÍGENO Y DIÓXIDO DE CARBONO
El intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono entre el aire alveolar y la sangre pulmonar se
produce por difusión pasiva, que depende del comportamiento de los gases. y se ve reflejado en las
leyes de los gases: ley de dalton y ley de henry.
ley de dalton
La ley de dalton establece que, en una mezcla de gases, cada gas ejerce su propia presión como si ningún
otro estuviera presente. Esta presión se le conoce como presión parcial. Para determinar la presión parcial
ejercida por el componente es multiplicar el porcentaje del gas en la mezcla por la presión total ejercida por
esta.
Además también establece La ley de Dalton afirma que la presión barométrica (PB) es la suma de sus
presiones parciales individuales
𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍=P1+P2+P3+Pn
Ley de henry
la ley de henry establece que la cantidad de gas que s e va a disolver en un líquido es
proporcional a la presion parcial del gas y a su solubilidad.
el CO2 en comparación con el oxígeno se disuelve mucho más en el plasma sanguíneo por su
solubilidad ya que es del 79%, es 24 veces mayor que a la del O2
El intercambio de gases es la provisión de oxígeno de los pulmones al torrente sanguíneo y la
eliminación de dióxido de carbono del torrente sanguíneo hacia los pulmones.
Respiración externa e interna
La respiración externa o intercambio
pulmonar de gases es la difusión de O2
desde el aire presente en los alvéolos
pulmonares a la sangre, en los capilares
pulmonares, y la difusión del CO2 en la
dirección opuesta.
La respiración externa que se desarrolla en
los pulmones convierte la sangre
desoxigenada (con bajo contenido de O2)
proveniente del ventrículo derecho en
sangre oxigenada (saturada con O2), que
vuelve a la aurícula izquierda.
El intercambio de O2 y CO2 entre los
capilares sistémicos y las células se
llama respiración interna o intercambio
de gases sistémico. A medida que el O2
abandona el torrente sanguíneo, la
sangre oxigenada se convierte en
sangre desoxigenada. A diferencia de la
respiración externa, que sólo tiene lugar
en los pulmones, la respiración interna
se produce en todos los tejidos del
cuerpo.
07. Transporte de oxígeno
y dióxido de carbono.
Transporte de Oxígeno
El oxígeno no se disuelve fácilmente en el agua. Sólo alrededor de
un 1.5% de O2 inhalado se disuelve en el plasma sanguíneo,
mientras que el 98.5% del O2 de la sangre está unido a la
hemoglobina. formando la oxihemoglobina.
Factores de unión y disociación del O2 y la
hemoglobina.
El principal factor de unión es la Presión Parcial de Oxígeno. A
mayor Presión Parcial de Oxígeno, mayor es la cantidad de O2 que
se une a la hemoglobina.
Curva de disociación de oxígeno-hemoglobina.
La hemoglobina tiene una saturación
de O2 del 75% para una PO2 de 40
mmHg que es la PO2 promedio de las
células de los tejidos en una persona
en reposo.
Si la PO2 está entre 60 y 100 mmHg, la
hemoglobina tiene una saturación de
O2 del 90% o mayor.
Acidez (pH): Al aumentar la acidez (disminuir el pH)
disminuye la afinidad de la hemoglobina por el O2 y
éste se separa más fácilmente de la hemoglobina.
Presión Parcial de CO2: Al aumentar la PCO2 la
hemoglobina libera O2 con mayor facilidad.
Temperatura: Al aumentar la temperatura se
incrementa la cantidad de O2 liberado por la
hemoglobina.
BPG (2-3 bifosfoglicerato): Cuando esta sustancia está
presente en los glóbulos rojos disminuye la afinidad de
la hemoglobina por el O2 y ayuda a separarlo de ésta.
Transporte de Dióxido de
Carbono
En condiciones normales el CO2 se transporta en la
sangre de tres formas principales:
● CO2 disuelto: El menor porcentaje, alrededor de
7% está disuelto en el plasma sanguíneo.
● Compuesto carbamino: Un porcentaje un poco
mayor, un 23% se combina con los grupos amino
de los aminoácidos y las proteínas de la sangre.
● Iones bicarbonatos: El mayor porcentaje de CO2
alrededor de un 70% es transportado por el
plasma sanguíneo como iones de bicarbonato.
08. Control de la
respiración.
Control de la respiración
En reposo las células del cuerpo utilizan cerca de 200 mL de
O2 por minuto. Durante un ejercicio intenso, el uso de O2
aumenta 15 a 20 veces en adultos sanos y normales, mientras
que en atletas de élite entrenados aumenta hasta 30 veces.
Uno de los mecanismos que ayudan a adecuar el esfuerzo
respiratorio es el centro respiratorio.
Centro de respiración
En este, el tamaño del tórax se altera por la acción de los
músculos de la respiración que se contraen y se relajan
gracias a los impulsos nerviosos transmitidos desde el
centro del encéfalo.
En sí, se le llama centro de respiración a los grupos de
neuronas dispersos que hacen posible la regulación de esta
función vital.
Centro de respiración
Se divide en dos partes:
● Centro de respiración bulbar .
● Centro respiratorio de la protuberancia.
El Centro de respiración bulbar se forma por colecciones
de neuronas del grupo respiratorio dorsal y ventral.
En el grupo respiratorio dorsal las neuronas generan
impulsos hacia el diafragma a través de los nervios frénicos.
Centro de respiración
Por otro lado, el grupo respiratorio ventral tiene un grupo
de neuronas llamadas complejo de preBotzinger. Este
centro es sumamente importante para la generación del
ritmo respiratorio que es análogo al del corazón y es
provocado por las células marcapasos.
La mayor parte de este centro ventral se requiere en la
respiración forzada.
Centro de respiración
El Centro respiratorio de la protuberancia es un grupo de
neuronas ubicadas en la protuberancia. Estas neuronas actúan
durante la inhalación y exhalación. Transmite impulsos nerviosos
al grupo respiratorio dorsal del bulbo raquídeo y modifica el
ritmo respiratorio generado por el grupo respiratorio ventral.
Los principales reguladores de centro
respiratorio son:
● Influencias corticales
● Quimiorreceptores
● Propioceptores
● Reflejo de distensión, estiramiento o
insuflación.
Otras influencias en el control de la respiración
● Estimulación del sistema límbico.
● Temperatura.
● Dolor.
● Estiramiento del esfínter anal.
● Irritación de las vías aéreas.
● Tensión arterial.
09. Ejercicio
EjercicioyyAparato
AparatoRespiratorio.
Respiratorio.
El aparato respiratorio y el aparato cardiovascular
modifican sus respuestas en función de la intensidad y
la duración del ejercicio.
Ejercicio y Aparato Respiratorio.
El corazón bombea la misma cantidad de sangre
hacia los pulmones que al resto del cuerpo. De
este modo, cuando el gasto cardíaco aumenta, el
flujo sanguíneo hacia los pulmones, denominado
perfusión pulmonar, también aumenta.
•Durante el ejercicio intenso, tanto el
consumo de O2 como la ventilación
pulmonar aumentan en forma significativa.
•Durante el ejercicio moderado, este
aumento se debe más al incremento de
la profundidad de la ventilación que al de
la frecuencia respiratoria.
El aumento brusco de la ventilación al comienzo del ejercicio depende de
cambios neurales, que envían impulsos estimuladores al área inspiratoria
del bulbo raquídeo. Estos cambios consisten en:
1)Anticipación de la actividad, que estimula el sistema límbico,
2)Impulsos sensitivos de los propioceptores en los músculos, los
tendones y las articulaciones
3)Impulsos motores desde la corteza motora primaria (giro precentral).
Cambios Durante el
Ejercicio Moderado
CAMBIOS NEURALES CAMBIOS QUIMICOS Y FISICOS.
1) Anticipación de la 3) Impulsos motores 1) Disminución leve de la 3) Aumento de la
actividad. PO2 por aumento del temperatura.
consumo de O2.
2) Impulsos sensitivos. 2) Ligero incremento de la PCO2
debido a la mayor producción de
CO2.
10. Desarrollo
Desarrollo del
del Aparato
Respiratorio.
Respiratorio.
Aparato
Desarrollo del Aparato Respiratorio.
Alrededor de las 4 semanas de gestación, el aparato
respiratorio comienza como una evaginación(también
denominado divertículo respiratorio o esbozo
pulmonar) del intestino anterior
El lugar y la aparición de la yema
pulmonar se deben a un aumento en la
concentración de ácido retinoico,
producido por el mesodermo adyacente.
El endodermo que tapiza el divertículo
respiratorio da origen al epitelio y las
glándulas de la tráquea, los bronquios y
los alvéolos.
El mesodermo que rodea al divertículo
respiratorio origina el tejido conectivo,
el cartílago y el músculo liso de la
tráquea y pulmones
11. Envejecimiento y
aparato respiratorio.
Envejecimiento y aparato respiratorio
Las vías aéreas y los tejidos del aparato respiratorio, como los
alvéolos, pierden elasticidad y aumenta su rigidez; la pared del
tórax también se torna más rígida. El resultado es una
disminución de la capacidad pulmonar.
Los efectos del envejecimiento en el aparato respiratorio son
similares a los que se producen en otros órganos: la
funcionalidad máxima se va perdiendo gradualmente.
➢ Disminución del flujo de aire máximo y del intercambio
de gases
➢ Disminución en indicadores de la función pulmonar
como la capacidad vital (la cantidad máxima de aire que
puede ser espirada tras una inspiración máxima).
➢ Debilitamiento de los músculos respiratorios
➢ Disminución de la efectividad de los mecanismos de
defensa del pulmón
12. Enfermedades del
sistema respiratorio
ASMA
Es una enfermedad que afecta los
pulmones. Es una de las enfermedades de
duración prolongada más comunes en los
niños, aunque los adultos también
pueden padecerla.
La afectación del asma se da,
principalmente, en los bronquios y en los
bronquiolos.
En el asma lo que ocurre es que la pared
de los bronquios se inflama y se hace más
gruesa, hay mayor producción de moco,
que es viscoso y difícil de eliminar, y el
músculo que rodea las paredes de los
bronquios se contrae haciendo que la luz
se estreche y dificulte la respiración.
ASMA
Causas del asma:
● Estímulos ambientales: aire
frío, ejercicio, alérgenos,
infecciones respiratorias, estrés
emocional, contaminación
ambiental, productos químicos
irritantes, entre otros.
● Factores genéticos: Junto con
los factores ambientales
favorecen y predisponen a la
aparición de la enfermedad.
● Tabaquismo de la madre
durante el embarazo.
El asma provoca:
● sibilancias
● dificultad para respirar
● opresión en el pecho
● tos durante la noche o temprano por
la mañana.
Tuberculosis
La bacteria Mycobacterium tuberculosis produce una
enfermedad contagiosa llamada tuberculosis (TB) que
afecta con mayor frecuencia a los pulmones y pleura.
Esta bacteria se propaga por medio de la tos o estornudo
de un infectado.
Una vez que la bacteria entra al cuerpo, ésta se multiplica y
causa inflamación lo que estimula la migración de
neutrófilos y macrófagos que evitan su diseminación.
Tuberculosis
Los siguientes síntomas suelen presentarse cuando la
enfermedad ya está avanzada:
● Fatiga.
● Pérdida de peso.
● Letargo.
● Anorexia.
● Fiebre baja.
● Sudores nocturnos.
● Tos.
● Disnea.
● Dolor de pecho.
● Hemoptisis.
Bronquitis
La bronquitis aguda es ocasionada por una infección
respiratoria, como un resfrío, y suele desaparecer sola
La bronquitis es una inflamación del revestimiento de los
bronquios que llevan el aire hacia adentro y fuera de los
pulmones. Las personas que tienen bronquitis suelen toser
mucosidad espesa y, tal vez, decolorada. La bronquitis puede
ser aguda o crónica.La bronquitis aguda es ocasionada por
una infección respiratoria, como un resfrío, y suele
desaparecer sola.
❖ La bronquitis aguda es muy frecuente y, a menudo, se
produce a partir de un resfrío u otra infección
respiratoria.
❖ La bronquitis crónica, enfermedad más grave, es una
irritación o inflamación continua del revestimiento de
los bronquios, en general, por fumar.
síntomas
● Tos
● Producción de mucosidad (esputo), que puede ser
transparente, blanca, de color gris amarillento o
verde rara vez, puede presentar manchas de sangre
● Fatiga
● Dificultad para respirar
● Fiebre ligera y escalofríos
● Molestia en el pecho
Causas
Por lo general, la bronquitis aguda es causada por virus, generalmente los
mismos virus que causan los resfríos y la gripe (influenza). Los antibióticos
no matan los virus, por lo que este tipo de medicamentos no resulta útil en
la mayoría de los casos de bronquitis.
La causa más frecuente de la bronquitis crónica es fumar cigarrillos. La
contaminación del aire y el polvo o los gases tóxicos en el medio ambiente o
en el lugar de trabajo también pueden contribuir al desarrollo de la
enfermedad.
como antes mencionado, por lo general se quita sola la bronquitis solo es cuestion de dias, pero
cuando le ocurra esto acuda a su médico.
● Dura más de tres semanas
● No te deja dormir
● Está acompañada de fiebre mayor de 100,4 °F (38 °C)
● Produce mucosidad descolorida
● Produce sangre
● Está acompañada de un silbido o de dificultad para respirar
¿cómo prevenirlo?
● No fumes
● Vacunate
● Lávate las manos constantemente
● usa cubrebocas
Gracias por su atencion
:)
(NO FUMES porros, mejor fumate este baile nene).
BIBLIOGRAFÍA
Tortora fisiologia y anatomia
https://teams.microsoft.com/_#/pdf/viewer/teams/https:~2F~2Fugtomx.sharepoint.com~2Fsites~2FTemasSelectosdeBiologa5GCN
E-V~2FShared%20Documents~2FGeneral~2FLibros~2FTortora%20-%20Anatomia%20y%20fisiologia%20humana.pdf?threadId=19:b
[email protected]&baseUrl=https:~2F~2Fugtomx.sharepoint.com~2Fsites~2FTemasSel
ectosdeBiologa5GCNE-V&fileId=a03dabfc-d647-42d4-8896-72c53b9bbd17&ctx=files&rootContext=items_view&viewerAction=view
R. agüero (SF) “fisiología del sistema respiratorio”
https://fundanest.org.ar/wp-content/uploads/2016/08/Introducci%C3%B3n-Dra.-Aguero-1.pdf
getbodysmarth (2021) “sistema respiratorio” https://www.getbodysmart.com/spirometry/spirometers-lung-diseases
M. Junquera (sf) “ ¿que son los volumenes pulmonares?”
https://www.fisioterapia-online.com/articulos/que-son-los-volumenes-pulmonares
NJ. kenilworth (2021) “ efectos del envejecimiento sobre el aparato respiratorio”
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las-v%C3%ADas-respiratorias/biolog%C3%ADa-de-l
os-pulmones-y-de-las-v%C3%ADas-respiratorias/efectos-del-envejecimiento-sobre-el-sistema-respiratorio
M olmo (SF) “ley de henry”
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Biology/Henry.html#:~:text=Ley%20de%20Henry,presi%C3%B3n%20parcial%20de
%20ese%20gas.
Clinic Barcelona, (20 de febrero del 2018), “Asma” https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/asma/definicion,
Recuperado el 9/11/2021