0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas50 páginas

ANTEPROYECTO

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas50 páginas

ANTEPROYECTO

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ANTEPROYECTO DE
TESIS

“GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN EL


DISTRITO DE NAUTA, PROVINCIA DE LORETO, REGIÓN LORETO,
AÑO 2021”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN


ECOLOGÍA

AUTORA : Guerra Macahuachi Milagros del Carmen

ASESOR : Lic. Ecol. José Lisbino Cruz Guimaraes, MSc.

San Juan Bautista - Loreto – Maynas –Perú,


2021

1
Índice de Contenido
I. Datos Generales...........................................................................................3
1 Título:............................................................................................................... 3
2 Áreas y Líneas de Investigación......................................................................3
2.1. Área.........................................................................................................3
2.2. Línea........................................................................................................3
3 Autora: Guerra Macahuachi Milagros del Carmen...........................................3
4. Colaboradores..............................................................................................3
5. Duración Estimada de Ejecución: 3 meses..................................................3
6. Fuentes de Financiamiento:.........................................................................3
7. Presupuesto Estimado: S/ 3,000.00 Soles...................................................3
II. Plan de Investigación......................................................................................4
1Título................................................................................................................. 4
2.Planteamiento del Problema............................................................................4
2.1. Descripción del Problema.........................................................................4
2.2. Formulación del Problema........................................................................5
2.2.1. Problema General...............................................................................5
2.2.2. Problemas Específicos.......................................................................5
3. Objetivos......................................................................................................... 5
3.1. Objetivo General.......................................................................................5
3.2. Objetivos Específicos................................................................................5
4. Justificación de la Investigación....................................................................6
5. Marco Teórico Referencial..............................................................................6
5.1. Antecedentes de Estudio..........................................................................6
6. Hipótesis........................................................................................................19
7. Variables, Indicadores e Índices.................................................................20
8. Materiales y Métodos..................................................................................20
8.1. Tipo y Diseño de Investigación..............................................................20
8.2. Población y Muestra..............................................................................20

2
8.2.1. Población.........................................................................................20
8.2.2. Muestra............................................................................................21
8.3. Técnica, Instrumentos y Procedimientos de Recolección de Datos.....21
8.3.1. Técnica de Recolección de Datos....................................................21
8.3.2. Instrumentos de Recolección de Datos...........................................21
8.3.3. Procedimientos de Recolección de Datos.......................................21
8.4. Procesamiento de datos y análisis estadísticos....................................22
9. Aspecto Administrativo...............................................................................22
9.1. Cronograma...........................................................................................22
9.2. Presupuesto.......................................................................................... 23
10. Referencias Bibliografía..............................................................................24
11. Anexos........................................................................................................27
Anexo 01: Matriz de Consistencia.....................................................................27
Anexo 02: Instrumento de Recolección de Datos.............................................28

3
Resumen
Los objetivos del trabajo fue describir la gestión de residuos sólidos
domiciliarios en el Distrito de Nauta, Provincia de Loreto, Región Loreto, en el
año 2021, La investigación fue cualitativa y prospectiva con análisis
descriptiva y exploratoria. Las entrevistas fueron realizadas aplicando los
respectivos formularios para 342 entrevistados con preguntas cerradas. Los
datos obtenidos fueron analizados de modo exploratorio, teniendo como base
los procedimientos estadísticos descriptivos, con medidas de tendencia
central y dispersión. El uso de Figuras y cuadros permitieron la
representación de las múltiples respuestas referentes a cada variable
cualitativa y cuantitativa e las preguntas fueron evaluadas por medio de
análisis del contenido. Los resultados demuestran que las familias conocen los
riesgos que puede ocasionar el no realizar un adecuado manejo. En tanto la
cantidad de residuos que se genera entre la población es de 515 grs./hab/dia.
El tipo de recipiente que utilizan para colocar residuos sólidos, son costales y
bolsas plástica y generalmente no lo mantienen cerrado lo que puede
ocasionar la proliferación de vectores, portadores de microorganismos que
pueden transmitir enfermedades. El servicio de recojo de inservibles por parte
de la municipalidad es deficiente. La población no recibe capacitación respecto
al buen manejo de residuos sólidos por parte de ningún órgano estatal o
privado. La mayoría de la población coincide y considera que es importante
contar con un plan de gestión de residuos sólidos en el hogar, para un mejor
manejo y almacenamiento de residuos, es decir ya que los residuos sólidos
domiciliarios representan un problema complejo en el hogar y en la sociedad.
Se recomienda realizar capacitaciones permanentes para las familias respecto
a Manejo de Residuos Sólidos domiciliarios; La municipalidad podria
incrementar las unidades para el recojo de residuos sólidos a fin de mejorar el
servicio, a fin de evitar la formación de puntos críticos en la ciudad y evitar la
contaminación del medio ambiente y del rio Marañón que pasa cerca de la
ciudad. Promover en la educación básica regular el reciclaje de los residuos
sólidos, y el cumplimiento con las normas de gestión de residuos sólidos.

4
Palabras clave: Residuos sólidos, Plan, Puntos críticos.

Summary

The objectives of the work were to describe the management of household solid
waste in the District of Nauta, Province of Loreto, Loreto Region, in the year
2021. The research was qualitative and prospective with descriptive and
exploratory analysis. The interviews were carried out applying the respective
forms for 342 interviewees with closed questions. The data obtained were
analyzed in an exploratory manner, based on descriptive statistical procedures,
with measures of central tendency and dispersion. The use of Figures and
tables allowed the representation of the multiple answers referring to each
qualitative and quantitative variable and the questions were evaluated through
content analysis. The results show that families know the risks that can be
caused by not carrying out adequate management. Meanwhile, the amount of
waste generated among the population is 515 grs./inhabitant/day.
The type of container they use to place solid waste are sacks and plastic bags
and they generally do not keep it closed, which can cause the proliferation of
vectors, carriers of microorganisms that can transmit diseases. The waste
collection service by the municipality is deficient. The population does not
receive training regarding the proper management of solid waste by any state or
private body. The majority of the population agrees and considers that it is
important to have a solid waste management plan in the home, for better
management and storage of waste, that is, since household solid waste
represents a complex problem in the home and in the society.
It is recommended to carry out permanent training for families regarding
Household Solid Waste Management; The municipality could increase the units
for the collection of solid waste in order to improve the service, in order to avoid
the formation of critical points in the city and avoid contamination of the
environment and the Marañón River that passes near the city. Promote in
regular basic education the recycling of solid waste, and compliance with solid
waste management standards.

5
Keywords: Solid waste, Plan, Critical points.

I. CAPITULO

INTRODUCCION
La presente investigación tuvo como propósito la evaluación de la “Gestión de
residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Nauta, provincia de Loreto, región
Loreto, año 2021”, es decir conocer la actitud de los habitantes de este distrito
respecto a los residuos sólidos domiciliarios que se generan lo cual está
inmerso en actividades económicas referidas al comercio ambulatorio y este
año se han incrementado dichas actividades, producto de la pandemia covid –
19, para lo que en principio se ha hecho un análisis de la problemática, del
costo económico y costo social que ocasiona la mala gestión de residuos
sólidos y la falta de conciencia ciudadana respecto a esta gestión luego de este
análisis salta a la luz los problemas de investigación, de los cuales se plantea
las preguntas más importantes que son relevantes para este trabajo de
investigación. Posteriormente nos planteamos los objetivos del trabajo asi
como la justificación de la investigación. En el segundo capítulo se desarrolla el
marco teórico conceptual de forma concisa, requerida en esta investigación, en
ello abordamos algunas definiciones y conceptos utilizados en la parte teórica
del trabajo, enseguida con el marco conceptual utilizado como soporte
conceptual de la investigación. Seguidamente se expone el marco
metodológico empezando por el diseño metodológico, definiendo el tipo de
investigación, la técnica de muestreo, el método para la recopilación de
información y técnicas de análisis de datos recopilados, para luego continuar
con la presentación de un informe de los hallazgos más relevantes de la
investigación, usando para ello Libre Office como hoja de cálculo para su
respectivo análisis, cuyos resultados se presenta en tablas y gráficos que
permiten la explicación de estos hallazgos Finalmente se presentan las
conclusiones y recomendaciones que fueron fruto de ésta investigación.

6
1.2 Objetivos
1.2.1. Objetivo General
Describir la gestión de residuos sólidos domiciliarios en el Distrito de Nauta,
Provincia de Loreto, Región Loreto, en el año 2021.
1.2.2. Objetivos Específicos
Determinar el tipo de residuos sólidos domiciliarios con mayor
predominancia en Distrito de Nauta;

Identificar los puntos críticos de residuos sólidos domiciliarios en el distrito


de Nauta;

Determinar las actitudes de los habitantes en la gestión de los residuos


sólidos domiciliarios del distrito de Nauta.

7
I. CAPITULO

MARCO TEORICO Y COCEPTUAL

2.1 Antecedentes de Estudio


(14) en su trabajo Plan de gestión de para el manejo de los residuos
sólidos domiciliarios en la región metropolitana de Chile. Concluye que
una campaña informativa y funcional, aumenta los residuos reciclados, la
cual tiene una incidencia significativa en la cantidad de residuos en los
rellenos sanitarios y en los costos asociados a la producción, recolección
y disposición de los residuos sólidos domiciliarios en la región
metropolitana de Chile.
Asi mismo el autor concluye que los residuos sólidos domiciliarios
representan un problema complejo, el cual una integra conceptos
ambientales, económicos, institucionales y sociales. La gestión de los
residuos sólidos domiciliarios comprende un amplio número de
organismos públicos sectoriales, no existiendo una institución formal con
responsabilidades y competencias específicas sobre el conjunto del
manejo de los residuos sólidos.

(4) en su trabajo Propuesta de gestión y manejo de los residuos


sólidos domiciliarios de la localidad de Inio, Comuna de Quellón concluyo
que la cantidad de residuos domiciliaros variaron de acuerdo a la época
del año, es decir una generación de 780 grs./hab. Durante la temporada
primavera-verano y 250 grs./hab. En otoño-invierno. De la identificación
de los RSD se obtuvieron datos que colaboraron en la tarea de reconocer
sus hábitos de consumo y eliminación, lo que permitió buscar soluciones
de manejo y gestión para los dos grupos propuestos: Residuos y
Desechos, vinculando siempre la educación y la concientización ambiental
enfocadas al cambio de hábitos. Asi mismo indica es muy importante
contar con la colaboración de la población, para ello existen las
motivaciones iniciales necesarias para comenzar un trabajo en conjunto.

8
(8) en su tesis denominado Plan Integral de Gestión Ambiental de
residuos sólidos en Atacocha. Universidad Nacional de Ingeniería –
UNI, Lima Perú concluye: 1) que el manejo adecuado de los residuos
sólidos es la base fundamental para la implementación de todo sistema de
gestión, más aún para empresas con responsabilidad social en la que
estas labores tienen igual prioridad que otras actividades en el proceso de
producción. 2) La calidad de agua en los vertimientos cumple con los
parámetros establecidos por la RM 011- 96 – EM/VMM (RB.5) para
concentración de metales pesados disueltos y en el cuerpo receptor para
metales totales, cumple con las características de clase III de la LGA (Ley
General de Aguas). 17752, en ambos casos se ubican por debajo de los
LMP. 3) El agua de consumo humano, luego del tratamiento es
monitoreado en los puntos de abastecimiento en cuanto a UFC (unidades
formadoras de colonias) que analiza: coliformes termolaterantes,
coliformes totales y bacterias heterotróficas. 4) El sistema de humedales
artificiales para el tratamiento de aguas residuales domésticas son muy
eficiente, experiencia que es compartida en las comunidades vecinas. 5)
El manejo metódico de los residuos sólidos en la Unidad se inicia en el
2,002, mejorando en diferentes aspectos como la sensibilización a los
generadores, segregación, puntos de acopio, recolección selectiva, etc. 6)
El relleno sanitario de Santa Bárbara reúne las condiciones sanitarias para
la disposición final de los residuos sólidos evitando riesgos para la salud y
deterioro del ambiente. 7) El PIGARS es un instrumento básico para
consolidar una serie de acciones de mejoramiento del servicio de limpieza
pública, participación activa de la población y difusión de la educación
ambiental donde destacan la reducción en la fuente, reuso y reciclaje,
actividades que deben ser desarrolladas a plenitud y que representan la
base del programa. 8) Mediante la participación ciudadana se logra que la
gestión ambiental sea eficiente y cumpla con las expectativas de la
población evitando conflictos sociales. 9) El problema de los residuos
sólidos está presente en la mayoría de las ciudades por su inadecuada

9
gestión, tema agravante por diversos factores como el acelerado
crecimiento de la población y su concentración en áreas urbanas, el
desarrollo industrial, los cambios de consumo, el uso generalizado de
envases y empaques desechables que incrementan la cantidad de
residuos.

Hernández et al. (6) en su tesis denominada El sistema de gestión


ambiental local en el Distrito de San Borja. Pontifica Universidad Católica
del Perú – PUCP, Escuela de Postgrado. Lima Perú” concluye: 1) San
Borja fue uno de los primeros distritos que implementó el Sistema de
Gestión Ambiental Local en Lima; y actualmente, ha mantenido políticas
específicas sobre el cuidado ambiental y promoción de las áreas verdes
en sus vías principales y el perímetro del distrito, casi el 80% del total
de parques se encuentra en un estado bueno y excelente (estado
adecuado y óptimo, tanto en aspectos de infraestructura, limpieza,
mantenimiento y ornato), solo el 15.6% se encuentra en un estado regular
(estos principalmente se ubican en los límites del distrito, principalmente
de La Victoria). Se puede apreciar que cuentan con un adecuado número
de personal profesional y técnico dedicado a la conservación de los
árboles y limpieza del espacio urbano. Sin embargo, esto no ha sido
suficiente para articular a las demás gerencias en dichas actividades. 2)
La Gobernanza ambiental, según el concepto que se ha expresado en
el estudio; no se refleja en su totalidad en el distrito, debido a que existe
solo la participación de la Municipalidad y un débil rol de los demás
actores. 3) La dinámica interna de la municipalidad para la implementación
del sistema de gestión está básicamente dirigida por la Gerencia de
Servicios a la Ciudad, quienes asumen un rol de sensibilizadores de
cuidado de las áreas verdes y reciclaje. 4) San Borja no ha logrado
sosteniblemente involucrar a los vecinos en el cuidado de los parques. Los
vecinos expresan la importancia del cuidado del ambiente y de la
conservación de los parques, pero aún no asumen compromisos para su
cuidado y delegan la responsabilidad a la municipalidad. 5) Es débil el

10
involucramiento de los diversos actores locales (empresarios, instituciones
públicas, iglesia otros, centros educativos) en acciones a mediano y largo
plazo que ayuden a generar una cultura ambiental en el distrito. 6)
Existen condiciones sociales que pueden mejorar el sistema de gestión
en el distrito, principalmente, porque existe voluntad política por mejorar
las condiciones ambientales en el distrito. Esta oportunidad debe será
provechada para desarrollar acciones sostenibles.

2.2 Marco Teórico


(2) define medio ambiente a la connotación amplia del término medio
ambiente, es decir, a la suma del medio físico, el medio técnico, el medio
social y lo comprendido en los ámbitos natural, social y humano. Esta
noción de medio ambiente, al sumar a la esfera natural la esfera
tecnológica y particularmente la social, da cabida al aspecto humano y
posibilita el análisis de la dimensión axiológica; pretende evitar los riesgos
aparejados al pensamiento simplificador que asocia el medio ambiente y
la problemática ambiental sólo a su aspecto externo, físico.

(7) describe que el ambiente es todo aquello que nos rodea y que
debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc.,
en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente
investigación acerca del ambiente. ambiente, conjunto de elementos
abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos)
que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento
y hogar de los seres vivos.

(7) enfatiza que el ambiente involucra la interrelación de la


sociedad humana con el entorno para mantener el capital natural como
soporte de la vida sobre el planeta y de las actividades productivas
humanas, a fin de poder satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes y futuras, en base a una responsabilidad intergeneracional e
intergeneracional. El ambiente incluye los recursos naturales, como parte

11
importante y esencial para las actividades humanas. El ambiente es todo
aquello que rodea al ser humano y que comprende: elementos naturales,
tanto físicos como biológicos; elementos artificiales (las tecno estructuras);
elementos sociales, y las interacciones de todos los elementos entre sí.
(9) considera que uno de los efectos más graves de nuestra relación
con la naturaleza es la contaminación. Cuando hablamos de
contaminación, nos estamos refiriendo a cualquier tipo de impureza,
materia o influencias físicas (como productos químicos, basuras, ruido
o radiación) en un determinado medio y en niveles más altos de lo
normal, que pueden ocasionar un peligro o un daño en el sistema
ecológico, apartándolo de su equilibrio. Claros ejemplos de
contaminación pueden detectarse en la atmósfera de los polígonos
industriales de las grandes ciudades o en las aguas de nuestros ríos. Las
sustancias contaminantes están presentes en casi cualquier medio,
impidiendo o perturbando la vida de los seres vivos y produciendo efectos
nocivos a los materiales y al propio ambiente, repercutiendo además en
nuestra calidad de vida.

“En tanto el Gobierno del Perú, a través del Ministerio del Ambiente,
ha establecido como política de Estado, la promoción de la actividad
empresarial ecoeficiente; generadora de nuevas inversiones y puestos de
trabajo; cuya práctica y difusión es deber de los hacedores de política,
funcionarios, académicos, empresarios, trabajadores y de la población en
general. La ecoeficiencia es una oportunidad para hacer negocios,
promover las inversiones, crear puestos de trabajo, abrir nuevos nichos de
mercado y asumir la responsabilidad empresarial hacia el ambiente y la
sociedad” (13).

“La ecoeficiencia es la ciencia que combina los principios de la


ecología con la economía para generar alternativas de uso eficiente de las
materias primas e insumos; para optimizar los procesos productivos y la
provisión de servicios. La eco eficiencia se aplica a las municipalidades,

12
industrias, empresas de servicios y oficinas administrativas del sector
público y privado” (10).

(12) A nivel global, el término ecoeficiencia fue acuñado por el


World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) en 1992,
está basado en el concepto de crear más bienes y servicios utilizando
menos recursos y generando menos residuos sólidos y contaminación
ambiental de forma simple se puede decir que ecoeficiencia es “Producir
más con menos recursos naturales y menos contaminación ambiental”.
De acuerdo con el WBCSD, los aspectos críticos de la ecoeficiencia son:
Una reducción en la intensidad material de bienes y servicios.
Una reducción en la intensidad energética de bienes y servicios.
Dispersión reducida de materiales tóxicos.
Reciclabilidad mejorada.
Máximo uso de recursos renovables y Mayor durabilidad de productos.
“La ecoeficiencia se debiera aplicar en la administración pública,
especialmente en los gobiernos locales. La gestión pública se convierte
en ecoeficiente cuando: actúa, invierte, presta servicios y elabora
productos de la mejor calidad posible, con el menor consumo de
recursos naturales, generando los menores impactos al ambiente.
Promueve, gestiona y controla el desarrollo local y regional, teniendo
como objetivo, su aplicación en el quehacer cotidiano de los actores
políticos, sociales y económicos en favor del desarrollo. Lo que nos lleva
a definir que una localidad es ecoeficiente cuando sus actores sociales y
económicos generan desarrollo sustentable contribuyendo
concurrentemente a los objetivos del crecimiento económico, equidad
social y valor ecológico” (10).

“En el Perú, la gestión integrada de residuos sólidos aún es un tema


pendiente en la agenda de las autoridades municipales. En muchos
casos los residuos son depositados al aire libre sin tratamiento previo,
situación que se agrava con el crecimiento poblacional y la expansión de

13
áreas urbanas; a lo que se suma que en los últimos diez años la
generación per cápita de residuos creció en un 40%, alcanzando el año
2009, a 0,782 kg/hab/ día. La composición física de los residuos sólidos
es predominantemente materia orgánica (48,2%), compuesta
principalmente por restos de alimentos. Los materiales de evidente
potencial de reciclaje son casi 21% (plástico, papel, cartón, metales,
vidrio” (10).

(11) Señala que los residuos sólidos son aquellas cosas que han
dejado de desempeñar la función para la cual fueron creadas, que
consideramos ya no sirven o son de utilidad y por tal motivo los
deshacemos de ellas o las eliminamos. Asi mismo (1) Indica que los
residuos se dividen en dos grandes grupos, orgánicos e inorgánicos.
(1) detalla otra clasificación que se indica a continuación:
Clasificación de residuos por su peligrosidad: donde indica que es
necesario sacar leyes que definan claramente los residuos que se
producen desde su origen y determinar la peligrosidad de cada uno
según la actividad que lo produce y así evitar que residuos no peligrosos
al mezclarse con los peligrosos se torne más nocivos para la población
de diferentes sectores. En ese sentido (10), clasifica a los residuos
sólidos de la siguiente manera:
Residuos sólidos orgánicos o biodegradables, Son aquellos residuos que
pueden ser descompuestos por la acción natural de organismos vivos
como lombrices, hongos y bacterias principalmente. Los residuos
orgánicos se generan de los restos de los organismos vivos, como
plantas y animales, por ejemplo, cascara de frutas y verduras, restos
de alimentos, huesos, papel, telas naturales y otros (10). Residuos
inorgánicos o no biodegradables, Son residuos que no pueden ser
degradados naturalmente o bien si esto es posible sufren una
descomposición demasiado lenta. Estos residuos provienen de minerales
y productos sintéticos como metales, plásticos, vidrios, cristales, cartones
plastificados, pilas y otros.

14
(1) indica que el mal manejo de los residuos sólidos tiene un
impacto negativo en la salud de la población, en los ecosistemas y en la
calidad de vida. Los impactos directos sobre la salud afectan
principalmente a los recolectores y segregadores formales e informales.
Estos impactos se agravan cuando los desechos peligrosos no se
separan en el punto de origen y se mezclan con los desechos
municipales, una práctica común en los países de la región. El mismo
autor señala que las personas muestran Poco importante interés por el
manejo de los residuos que son suyos, como lo que sucede en la
mayoría de países del mundo y en los países sud desarrollado es
frecuente que el servicio de recolección de basura sea ineficiente y en
algunas zonas prácticamente inexistentes, ¿Dónde tiran la basura los
vecinos? Generalmente en el terreno baldío más cercano que no tienen
dueño o donde este no está presente.

(11) menciona que los residuos sólidos se conocen comúnmente


como basura y están compuestos por residuos orgánicos e inorgánicos,
que sin un adecuado manejo producen riesgos directos e indirectos que
se detallan a continuación. Riesgos directos, son ocasionados por el
contacto directo con la basura, ya que la población tiene por costumbre
mezclar los residuos sólidos, a veces con excrementos de origen
humano (pañales desechables, papel sanitario) o animal e incluso con
sustancias peligrosas.

“Riesgos indirectos, el riesgo indirecto más importante es por la


proliferación de vectores, portadores de microorganismos o sus
productos, que pueden transmitir enfermedades a toda la población. Los
vectores son, entre otros: moscas, mosquitos, ratas y cucarachas, que
además de alimento encuentran en los residuos sólidos un ambiente
favorable para su reproducción” (11).

15
(11) refiere que el manejo integral de residuos sólidos se define
como la aplicación de técnicas, tecnologías y programas para lograr
objetivos y metas óptimas para una localidad en particular. Esta definición
implica que primero hay que definir una visión que considere los factores
propios de cada localidad para asegurar su sostenibilidad y beneficios.
Los aspectos que se deben considerar en el manejo de residuos sólidos
son los siguientes: Aspectos técnicos: Aspectos sociales, Aspectos
económicos, Aspectos organizativos, Aspectos de salud, Aspectos
ambientales. El autor para ofrecer una solución integral al problema de
manejo de residuos sólidos, las alternativas deben incluir los elementos
imprescindibles, es decir, aquellos que no pueden faltar en el sistema,
como son la recolección, el transporte y la disposición final,
complementados por estaciones de transferencia, almacenamiento
temporal, separación centralizada o en el punto de origen y compostaje
por la comunidad. En otro contexto el mismo autor se refiere respecto de
la evaluación del sistema de manejo de residuos sólidos, indica que el
mejoramiento continuo de la gestión del manejo de residuos sólidos
incluye aspectos administrativos, técnicos y financieros, en el siguiente
cuadro se encuentran algunos indicadores de eficiencia con los cuales se
puede evaluar también el manejo.

“El manejo de los desechos sólidos conforma un ciclo en donde se


encuentran estrechamente vinculadas las diversas etapas, a partir de la
misma producción de los artículos de consumo se inicia la generación,
para pasar al almacenamiento, barrido, recolección y transporte,
transferencia, tratamiento y disposición final; por lo tanto, cualquier
esfuerzo que se realice en algunas de sus etapas habrá de tener un
efecto directo en las demás” (3).

“La gestión de residuos sólidos domiciliarios, busca ¨transformar la


cultura actual de eliminación de desechos a una que evite los residuos
mediante prácticas de producción y consumo sostenibles Los residuos

16
sólidos domiciliarios (RSD), conocidos comúnmente como basura,
desecho o residuo, están compuestos por residuos orgánicos (alimentos,
excedentes de comida, etc.), cartón, papel, madera y en general
materiales inorgánicos como vidrio, plástico y metales. Estos residuos
provienen generalmente de actividades domésticas, servicios públicos,
construcciones y establecimientos comerciales, así como de residuos
industriales que no se deriven de sus procesos” (5).

Bases legales
Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314), que modifica y moderniza
el mercado de residuos sólidos.

Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972) que establece la


responsabilidad de los Gobiernos locales en la regulación, el control y la
disposición final de los residuos sólidos. 2004: Reglamento de la Ley
General del Residuos Sólidos (DS N.º 057-2004-PCM).

Ley General del Ambiente (Ley 28611) Establece que toda persona
tiene derecho a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y tiene el
deber de contribuir con una efectiva gestión ambiental (artículo 1).
Además, fija que la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario o
comercial es de responsabilidad de los Gobiernos locales.

Decreto Legislativo 1065, que modifica la Ley General de Residuos


Sólidos.

Ley 29263. En su capítulo I, sobre delitos ambientales, establece que el


vertedero o botadero de residuos sólidos que pueda perjudicar la salud
humana será sancionado con una pena privativa de la libertad máxima de
cuatro años.

17
Política Nacional del Ambiente (D.S. N.º 012-2009-MINAM). Con
referencia a los residuos sólidos, entre uno de sus lineamientos establece
la promoción de la inversión pública y privada en proyectos para mejorar
los sistemas de recolección, operaciones de reciclaje, disposición final y
desarrollo de infraestructura. También promueve la formalización de los
segregadores.

2.3 Marco Conceptual


Almacenamiento: Acción de retener temporalmente residuos, mientras
no sean entregados al servicio de recolección para su posterior
procesamiento, reutilización o disposición.

Aprovechamiento: Todo proceso industrial y/o manual cuyo objeto sea


la recuperación o transformación de los recursos contenidos en los
residuos.

Áreas Públicas: Los espacios de convivencia y uso general de la


población.

Botadero: Sitio de acumulación de residuos sólidos, que no cumple con


las disposiciones vigentes o crea riesgos para la salud y seguridad
humana o para el ambiente general.

Contaminación por Residuos Sólidos: La degradación de la calidad


natural del ambiente, como resultado directo o indirecto de la presencia
o el manejo y disposición final inadecuados de los residuos sólidos.

18
Contenedor: Recipiente en el que se depositan los residuos sólidos
para su almacenamiento temporal o para su transporte.

Desecho: Son subproductos residuales que sobran, provenientes de


procesos naturales o actividades sociales, que para su propietario no
tienen valor alguno.

Disposición Final: Acción de depositar permanentemente los


residuos sólidos en un lugar.

Generador de Residuos Sólidos: Toda persona natural o colectiva,


pública o privada, que como resultado de sus actividades produzca
residuos sólidos.
Gestión de Residuos Sólidos: Es el conjunto de actividades como ser
generación, barrido, almacenamiento, recolección, transferencia,
transporte, tratamiento y disposición final de los residuos de acuerdo
con sus características, para la protección de la salud humana, los
recursos naturales y el ambiente.

Incineración: Combustión controlada y completa de residuos sólidos.

Reciclaje: Proceso que sufre un material o producto para ser


reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea el mismo
en que fue generado u otro diferente.

Recolección: Acción de recoger y trasladar los residuos generados


al equipo destinado a transportarlos a las instalaciones de
almacenamiento, transferencia, tratamiento, rehúso, o a los sitios de
disposición final.

19
Relleno Sanitario: Obra de ingeniería para la disposición final segura
de residuos sólidos en sitios adecuados y bajo condiciones controladas,
para evitar daños al ambiente y la salud.

Residuos Agrícolas: residuos sólidos producidos como resultado de


actividades agrícolas.

Residuos Biodegradables: Son materiales que pueden ser


trasformados por microorganismos.

Residuos Domiciliarios: Son residuos sólidos producto de la actividad


doméstica, que son adecuados por su tamaño para ser recogidos por
los servicios municipales convencionales.

Residuos Forestales: Son los residuos provenientes de la explotación


de especies maderables y de jardinería.
Residuos Ganaderos: Son los residuos sólidos producidos como
resultado de la crianza de ganado.

Residuos Sólidos o Basura: Materiales generados en los procesos de


extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización,
control, reparación o tratamiento, cuya calidad no permite usarlos
nuevamente en el proceso que los generó, que pueden ser objeto de
tratamiento y/o reciclaje.

Tratamiento: Conjunto de operaciones encaminadas a la


transformación de los residuos o al aprovechamiento de los recursos
contenidos en ellos.

20
II. CAPITULO

MATERIALES Y MÉTODOS
II.1. Lugar y Desarrollo de la Investigación
El trabajo de investigación se desarrolló en la ciudad de Nauta
distrito de Nauta, Provincia de Loreto, su territorio presenta una
topografía ondulada con dos zonas fisiográficas bien definidas: la
zona de altura o bosques de secano y la zona baja, llamado bajeal o
barzas conformado por terrenos de islas del río Marañón. En este
distrito de la Amazonia peruana habita la etnia Tupi
Guaraní grupo Cocama Amahuaca.

REGION LORETO
PROVINCIA LORETO
DISTRITO NAUTA

3.1.1 Clima
El clima aquí es tropical. Hay precipitaciones durante todo
el año en Nauta. Hasta el mes más seco aún tiene mucha
lluvia. El clima aquí se clasifica como Af por el sistema
Köppen - Geiger. En Nauta, la temperatura media anual es
de 25.4 °C. La precipitación aproximada es de 2664 mm. El
mes más seco es agosto, con 133 mm de lluvia. 300 mm,
mientras que la caída media en marzo. El mes en el que
tiene las mayores precipitaciones del año. octubre es el
mes más cálido del año. La temperatura en octubre

21
promedios 25.9 °C. El mes más frío del año es de 24.4 °C
en el medio de julio. Hay una diferencia de 167 mm de
precipitación entre los meses más secos y los más
húmedos. Las temperaturas medias varían durante el año
en un 1.5 °C. La humedad relativa más alta se mide en
junio (90.91 %). El más bajo en enero (87.93 %). Marzo
(26.70 días) tiene los días más lluviosos por mes en
promedio. La menor cantidad de días lluviosos se mide en
agosto (20.33 días).

II.2. Recursos utilitarios


Los recursos técnicos documentales utilizados en la elaboración y
redacción de los borradores del trabajo de investigación; comprenden
tanto los libros, técnicas y herramientas matemático –
estadísticas como aquellos textos que sirvieron para redactar
adecuadamente.

II.3. Hipótesis
La población del distrito de Nauta realiza una gestión de los residuos
sólidos de manera adecuada.

II.4. Diseño de la Investigación


De acuerdo al propósito de la investigación es de tipo aplicado,
puesto que se aplicó conocimientos previos adquiridos de un
aprendizaje teórico, además resolver problemas reales.
Por su naturaleza es una investigación no experimental transversal
correlacional, ya que no se manipulará la variable.
Esquema del diseño:

Donde:
M = Muestra
O1 = Cultura tributaria

22
O2 = Gestión de residuos solidos
r = Relación
3.5. Población y Muestra
3.5.1 Población
La población de nuestro estudio estuvo conformada por todas
aquellas personas involucrados con el problema de los residuos
sólidos en el Distrito de Nauta.

3.5.2 Muestra
La muestra se calculó según la formula estadística:

Dónde:
(Z) Nivel de confianza: 1.96 =95%
(p) Probabilidad: 50%= 0.5
(q) (1 - p) = 0.5
(d) Margen de error: 5% = 0.05
(N) Población: 3 148

Resolviendo la formula se totalizo 342 entrevistas que se realizó


entre la población mayor de edad entre 25 a 65 años de edad.

3.6. Técnica, Instrumentos y Procedimientos de Recolección de Datos


3.6.1 Técnica de Recolección de Datos
Las principales técnicas de recolección de información fueron:
 La revisión bibliográfica;
 El cuestionario.

3.6.2 Instrumentos de Recolección de Datos


Para tal efecto, los instrumentos aplicados en la tesis fueron:
 Fichas bibliográficas;

23
 La encuesta;
 Fichas de análisis documental;
 Cuestionario de encuesta.
3.3.3. Procedimientos de Recolección de Datos
Para la recolección de los datos la técnica que se aplicó fue la
encuesta, mediante la cual los entrevistados proporcionaron
información respecto al trabajo. Las encuestas se realizaron
mediante el cuestionario escritos elaborados en torno a las
variables de estudio y sus dimensiones.

El instrumento que se aplicó fue el cuestionario, elaborado en


base a un conjunto de preguntas cerradas aplicado a los
entrevistados, con este instrumento se recogió información de las
variables.

Validación y confiabilidad del instrumento de recolección de datos


hace referencia a la capacidad del instrumento para cuantificar de
forma significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha
sido diseñado, el cual será sometido al criterio de profesionales
los mismos que contribuirán a la objetividad y exactitud de los
resultados, para así poder generalizarlos en base al estudio de las
variables.

Para la realización de las entrevistas se solicitó autorización al


entrevistado a través de un documento que contenía un resumen
del trabajo, luego de su aprobación se procedió a la entrevista.
Solo participaron todas aquellas personas mayores de edad que
estuvieron interesados en la problemática del trabajo. Durante la
entrevista se usaron aparatos de grabación y material fotográfico
y se mantuvo en secreto la identidad de los participantes.

3.7 Procesamiento de datos

24
Los datos obtenidos fueron plasmados y sometido a una
observación, posteriormente se hizo una base de datos, para
posteriormente ser procesados en el sistema SPSS V23.

III. CAPITULO
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos durante la ejecución
del trabajo de investigación, los cuales provienen de la realización de 342
entrevistas a personas que voluntariamente quisieron formar parte de este
trabajo, los cuales, fueron tomadas al azar de los sectores de: Calle
california; Cale Miami; Calle bellavista; Calle california; Calle Jorge Bardales
Ruíz; Calle Junín; Calle Diego Rodríguez; Jirón lima; Calle Marañón; Calle
Cruz del Calvario; Calle Rioja; Calle Ayacucho; Calle 28 de julio; Calle
Sánchez cerro; Villa nauta; Calle Tacna; Calle san Felipe; Prolongación
lima; Avenida circular; Calle las castañas; Las palmeras; Huaratapairo; Calle
señor de los milagros; Prolongación Manuel pacaya y Puente paraíso.

Figura N° 01: Número de Personas por domicilio?

En la figura N° 01 podemos observar que respecto a la pregunta del número de


personas que viven por domicilio el 65% de los entrevistados mencionaron que
en su domicilio viven entre 6 a 10 personas, seguida del 30% de entrevistados
que hicieron mención que en su domicilio viven menos de 5 personas y
25
finalmente apenas el 5% afirmaron que en sus domicilios viven más de 15
personas.

Figura N° 02: conocimiento sobre la clasificación correcta de residuos sólidos?

De acuerdo a la figura N° 02 el 77% de los entrevistados enfatizaron que tienen


conocimiento de la correcta clasificación de los residuos sólidos domiciliarios
por otro lado el 23% de los entrevistaros sostienen que no tener conocimiento
de la correcta clasificación de los residuos sólidos domiciliarios.

Figura N° 03: Separación adecuada de los residuos sólidos?

26
En la figura N° 03 a la pregunta si separa o dispone correctamente los residuos
solidos domiciliarios el 56% de los entrevistados mencionaron si saber hacerlo
correctamente, contra el 44% de los entrevistados afirmaron no saberlos

Figura N° 04: Tipo de residuos sólidos domiciliarios de mayor generación?

En la figura N° 04 podemos notar que el tipo de residuo solido de mayor


generación entre las personas entrevistadas es con 42% sobra de alimentos,
en tanto 18% consideran que plástico es el tipo de residuo que más generan,
11% hizo mención que es el papel y 9% enfatizo que son latas, existiendo
también un 20% de los entrevistados que generan otros tipos de residuos.

27
Figura N° 05: Cantidad en kg de la generación de residuos sólidos domiciliarios por
familia?

Nótese en la figura N° 05 respecto al peso de la generación de residuos


domiciliarios semanal 33% de los entrevistados mencionaron que generan
entre 16 a 20 kg, asi mismo 30% afirmaron que generan más de 20 kg,
enseguida el 22% de entrevistados hicieron mención que en sus domicilios
generan entre 11 kg a 15 kg y finalmente el 15% de entrevistados enfatizaron
que generan menos de 10 kg de residuos sólidos.

28
Figura N° 06: Tipo de recipiente utilizado para colocar residuos sólidos en su hogar?

La figura N° 06 nos muestra respecto al tipo de recipiente que utilizan para


colocar residuos sólidos, el 34% de entrevistados mencionan que usan
costales; el 20% utiliza bolsa plástica; el 15% utiliza tachos y el 10% utiliza
cajas; por otro lado, notamos que existe un 19% de los entrevistados hicieron
mención que utilizan otros tipos de recipientes.

Figura N° 07: Mantiene tapado donde deposita sus residuos solidos domiciliarios?

29
La figura N° 07 nos muestra las respuestas respecto a la pregunta si mantiene
cerrado el recipiente donde coloca sus residuos sólidos el 28% de los
entrevistados afirmaron que si; en tanto el 35% mencionaron que no lo hacen y
finalmente un dato a tomar en consideración y con 37% mantienen cerrados
sus recipientes lo mantienen cerrados algunas veces.

Figura N° 08: Tiempo en la que saca sus residuos sólidos para arrojarlos?

La figura N° 08 nos da a conocer la frecuencia con la que sacan sus residuos


sólidos los entrevistados donde el 35% se refirieron que lo hacen diariamente;
el 28% lo hace dos veces a la semana; 22% lo hace tres veces por semana y el
15% lo hace semanalmente
Figura N° 09: Pasa el carro recolector municipal por su sector?

30
La figura N° 09 nos da a conocer el paso del carro recolector de basura por su
sector, donde el 58% de los entrevistados afirmaron que si pasa y por otro lado
contrario a ello el 42% enfatizaron que no pasa el carro recolector su sector.

Figura N° 10: Frecuencia con la que pasa el carro recolector municipal por su sector?

La figura N° 10 nos da a conocer la frecuencia con la que pasa el carro


recolector de basura por su sector donde el 30% afirmo que solo pasa dos
veces por semana; el 27% dijeron que pasa tres veces por semana; el 25%
hizo saber que el carro recolector pasa diariamente, seguidamente del 7% que
hicieron saber que el servicio de recolección es cuatro veces por semana 6%
dijeron que pasa cinco veces por semana y para 5% pasa 6 veces por semana.
Figura N° 11: Que hace con sus residuos sólidos cuando no pasa el camión recolector

31
La figura N° 11 nos muestra los resultados obtenidos a lo que hacen con sus
desperdicios cuando no pasa el carro recolector de basura por su sector, el
33% de los entrevistados dijeron que lo arrojan a la calle; 28% lo guarda hasta
que pase el carro recolector; 15% de los entrevistados hace un hueco en el
suelo y lo coloca y solo el 10% reúsa sus desperdicios.
Figura N° 12: Sabe Ud que es gestión de residuos sólidos?

La figura N° 12 nos muestra los datos respecto al conocimiento de gestión de


residuos sólidos, el 67% de los entrevistados no tienen conocimiento de ello y
apenas el 33% de los entrevistados si conocen. Dato que resulta preocupante
debido a que el tema es fundamental en la actualidad para la población.

Figura N° 13: Cuál es su conocimiento en gestión de residuos sólidos?

32
En la figura N° 13 podemos observar que el conocimiento en gestión de
residuos sólidos lo expresa en: 38% de los entrevistados mencionaron que
colocan sus desperdicios en lugares establecidos por la autoridad municipal;
12% lo incinera y otros 12% lo recicla; en tanto lo almacena en bolsas y otro
10% lo reúsa. Los datos nos muestran que existe un porcentaje mayor de la
población que acata lo indicado por la autoridad.
Figura N° 14: Sabe dónde se encuentran los puntos críticos de residuos sólidos?

La figura N° 14 muestra que respecto a la pregunta del conocimiento de la


población ubicación de los puntos críticos en la ciudad, donde el 78% de los
entrevistados no lo conocen y apenas el 22% de los entrevistados afirmaron si
conocer la ubicación de estos

Figura N° 15: Recibe capacitación sobre el manejo de residuos sólidos?

33
La figura N° 15% nos da a conocer respecto a la pregunta si los entrevistados
reciben capacitación respecto al manejo de residuos sólidos, donde el 78% de
los entrevistados mencionaron que no reciben capacitación sobre el manejo de
residuos sólidos por parte de la autoridad municipal ni privada ni ONGs; por
otro parte existe un 22 de los entrevistados afirmar que si recibieron
capacitación en algún momento respecto al tema.

Figura N° 16: Sabe que es reciclar?

La figura N° 16 nos muestra un dato a tomar en consideración respecto a la


pregunta si tienen conocimiento de lo que es RECICLAR, el 67% de los
entrevistados enfatizaron no saber y apenas el 33% de los entrevistados tienen
conocimiento del mismo.

34
Cuadro N° 01: resumen de criterios respecto a residuos solidos

Nada Poco Medianamente Muy Completamente


ITEM
importante importante importante importante importante
¿Cómo califica Ud
la promoción entre
sus integrantes de
01 14% 16% 28% 30% 13%
su casa, el reciclaje
de los residuos
sólidos?
¿Cómo califica Ud
que se debe contar
con un plan de
02 12% 18% 11% 35% 24%
gestión de residuos
sólidos
domiciliarios?
¿Cómo considera
Ud que debemos
preocuparnos por el
03 buen 15% 18% 20% 22% 25%
almacenamiento y
disposición final de
la basura?
¿Cómo considera
04 Ud que debemos 10% 13% 21% 25% 27%
cuidar el ambiente?
¿Cómo considera
Ud que debemos
promover en la
05 educación básica 15% 13% 19% 25% 28%
regular el reciclaje
de los residuos
sólidos?
¿Cómo considera
Ud que debemos
06 cumplir con las 17% 9% 23% 27% 24%
normas de gestión
de residuos sólidos?

El cuadro N° 01 nos muestra el resumen de datos respecto a la gestión de


residuos sólidos con los entrevistados lo cual es:
En la pregunta 01 Cómo califica Ud la promoción entre sus integrantes de su
casa, el reciclaje de los residuos sólidos: el 30% de los entrevistados lo
consideran muy importante; 28% lo consideran medianamente importante; 16%
lo considera nada importante; 14% lo considera poco importante; y 13% de los
entrevistados lo considera completamente importante.

En la pregunta 02 Cómo califica Ud que se debe contar con un plan de gestión


de residuos sólidos domiciliarios, el 35% de los entrevistados lo consideran muy
importante; 24% lo consideran completamente importante; 18% lo consideran

35
poco importante; 12% lo considera nada importante; y 11% de los entrevistados
lo consideran medianamente importante.

En la pregunta 03 Cómo considera Ud que debemos preocuparnos por el buen


almacenamiento y disposición final de la basura el 25% de los entrevistados lo
consideran completamente importante; 22% lo consideran muy importante;
20% lo considera medianamente importante; 18% lo considera poco
importante; y 13% de los entrevistados lo considera nada importante.

En la pregunta 04 Cómo considera Ud que debemos cuidar el ambiente el 27%


de los entrevistados lo consideran completamente importante; 25% lo
consideran muy importante; 21% lo considera medianamente importante; 13%
lo considera poco importante; y 10% de los entrevistados lo considera nada
importante.

En la pregunta 05 Cómo considera Ud que debemos promover en la educación


básica regular el reciclaje de los residuos sólidos, 28% de los entrevistados lo
consideran completamente importante; 25% lo consideran muy importante;
19% lo considera medianamente importante; 15% lo considera nada
importante; y 13% de los entrevistados lo considera poco importante.

En la pregunta 06 Cómo considera Ud que debemos cumplir con las normas de


gestión de residuos sólidos el 27% de los entrevistados lo consideran muy
importante; 24% lo consideran completamente importante; 23% lo considera
medianamente importante; 17% lo considera nada importante; y 9% de los
entrevistados lo considera poco importante

36
V. CAPITULO
V.1. Discusión
Notamos en la figura N° 01, que en mayor porcentaje (65%) respecto al
número de personas que viven en su hogar van entre 6 a 10 personas.
Dato que no es similar a los reportes mostrados por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática - INEI donde ellos determinan que en el
Perú del año 2007 al 2017 el número de personas por familia van de
4.42 a 3.94. Este reporte del INEI apenas coincide con una minoría del
30% de los entrevistados, donde indicaron que el número de personas
que viven es sus domicilios es menos de 5.

Lo encontrado en la figura N° 02 nos indica que la mayoría de


entrevistados (77%) que tienen conocimiento de la correcta clasificación
de los residuos sólidos domiciliarios. Lo encontrado en este punto se
asemeja con lo encontrado por (4) donde concluye que una población
que tenga conocimiento del manejo correcto de los residuos sólidos es
muy importante, debido a ello resulta fundamental contar con
colaboración de la población, para ello existen las motivaciones
iniciales necesarias para comenzar un trabajo en conjunto.

La figura N° 03 nos indica que la mayoria de la poblacion separa o


dispone correctaente los residuos solidos domiciliarios. Estos resultados
se relacionan con el trabajo de investigacion de (8) donde concluye que
el manejo adecuado de los residuos sólidos es la base fundamental para
la implementación de todo sistema de gestión, más aún para empresas
con responsabilidad social en la que estas labores tienen igual prioridad
que otras actividades en el proceso de producción.

Con lo encontrado en la figura N° 04 podemos afirmar que el tipo de


residuo solido de mayor generación entre las personas entrevistadas fue
con 42% la sobra de alimentos, 18% plástico, 11% papel y 9% latas, y
20% generan otros tipos de residuos. Los resultados en este punto se

37
asemejan (10) donde el autor afirma que la composición física de los
residuos sólidos es predominantemente materia orgánica (48,2%),
compuesta principalmente por restos de alimentos. Los materiales de
evidente potencial de reciclaje son casi 21% (plástico, papel, cartón,
metales, vidrio”.

En la figura N° 05 respecto al peso de la generación de residuos


domiciliarios semanal 33% de los entrevistados mencionaron que
generan entre 16 a 20 kg, asi mismo 30% afirmaron que generan más de
20 kg. En tanto (4) en su trabajo de investigación afirma que la cantidad
de residuos domiciliaros es de 515 grs./hab/dia, lo afirmado por el autor
(4) coincide con los datos obtenidos en la presente investigación al
coincidir con la generación de residuos sólidos semanales en la ciudad
de Nauta.

La figura N° 06 presenta las respuestas respecto al tipo de recipiente


que utilizan para colocar residuos sólidos, donde se pudo comprobar que
la mayoría de las familias utilizan costales para almacenar sus residuos,
en tanto un grupo menor utiliza bolsa plástica, tachos y cajas sea de
madera o cartón. Un dato no menor a tener en cuenta al momento de
consignar los resultados observamos que existe una población que
almacenan en diferentes recipientes como bandejas plásticas, baldes,
bidones etc. Dato que la autoridad edil podria tomar en consideración,
debido a que estos recipientes dificultarían realizar en correcto manejo
de los residuos sólidos.

La figura N° 07 nos presenta un dato importante cuando nos referimos al


manejo de residuos sólidos, es decir a la pregunta si mantiene cerrado el
recipiente donde coloca sus residuos sólidos solo el 28% de los
entrevistados afirmaron que sí lo hacen; en tanto porcentaje entre los
que no lo hacen y los que lo hacen esporádicamente totalizan 72%, es
decir que los residuos están expuestos o no se manejan de forma

38
adecuada, siendo esto una problemática de contaminación y riesgo para
la salud. Tal como lo manifiesta (11) quien afirma que el riesgo indirecto
por el mal manejo de residuos sólidos traerá consigo la proliferación de
vectores, portadores de microorganismos o sus productos, que pueden
transmitir enfermedades a toda la población. Los vectores son, entre
otros: moscas, mosquitos, ratas y cucarachas, que además de alimento
encuentran en los residuos sólidos un ambiente favorable para su
reproducción”.

Los resultados de las figuras N° 08, 09 y 10 nos muestran la frecuencia


con la que sacan sus residuos sólidos y la frecuencia con la que pasa el
carro recolector de residuos sólidos, donde el 35% saca sus
desperdicios diariamente; el 28% lo hace dos veces a la semana; 22% lo
hace tres veces por semana y el 15% lo hace semanalmente. Los
resultados nos dejan evidencia clara que el servicio que brinda la
municipalidad provincial de Loreto Nauta no es homogéneo para todos
los sectores de la ciudad, es decir el servicio de recolección no es diaria
o diariamente. Este aspecto es un punto a resaltar, porque debido a ello
(no recojo diario de residuos sólidos) se producen la generación de
puntos críticos en los diferentes sectores de la ciudad, y estos a su vez
se convierten en posibles focos infecciosos los cuales resultaran
perjudicial para la salud de la población Nautina.

Los resultados de la figura N° 11 nos muestra que hace la población


con sus desperdicios cuando no pasa el carro recolector de basura por
su sector, el 33% de los entrevistados dijeron que lo arrojan a la calle;
28% lo guarda hasta que pase el carro recolector; 15% hace un hueco
en el suelo y lo coloca y solo el 10% reúsa sus desperdicios. Estos
resultados se contrastan con las afirmaciones de (1) quien señala que
las personas muestran poco interés por el manejo de los residuos que
son suyos, como lo que sucede en la mayoría de países del mundo y
en los países sub desarrollados es frecuente que el servicio de

39
recolección de basura sea ineficiente y en algunas zonas prácticamente
inexistentes, el autor propone las siguientes preguntas ¿Dónde tiran la
basura los vecinos? Generalmente en el terreno baldío más cercano
que no tienen dueño o donde este no está presente. En tanto los
resultados del trabajo de investigación no distan de las afirmaciones
hechas por (1).

Los resultados obtenidos y mostrados en la figura N° 12 y 13 respecto al


conocimiento y manejo de gestión de residuos sólidos, el 67% de la
población no tienen conocimiento de ello y apenas el 33% si conocen.
Dato que resulta preocupante debido a que el tema es fundamental en la
actualidad para la población. Por otra parte, respecto al manejo de
residuos sólidos el 38% colocan sus desperdicios en lugares
establecidos por la autoridad municipal; 12% lo incinera y otros 12% lo
recicla; en tanto 10% lo almacena en bolsas y otro 10% lo reúsa. Los
datos nos muestran que existe un porcentaje mayor de la población que
acata lo indicado por la autoridad. No en tanto los resultados de las
figuras nos dejan evidencia que un alto porcentaje de la población no
hace un correcto manejo de residuos sólidos y esto se debe al
desconocimiento del mismo. Estos resultados dejan una brecha a cerrar
por parte de la autoridad edil o instituciones privadas y la sociedad civil.
En ese sentido los resultados encontrados coinciden con las
afirmaciones vertidas por (1) quien indica que el mal manejo de los
residuos sólidos tiene un impacto negativo en la salud de la población,
en los ecosistemas y en la calidad de vida.

Los resultados obtenidos en las figuras N° 14 15 y 16 nos muestran que


respecto al conocimiento de la población donde están ubicados los
puntos críticos en la ciudad, la mayoría no lo conocen y apenas existe
una minoría que si conocen la ubicación de estos. Por otra parte, cuando
analizamos si reciben capacitación en temas relacionados a manejo de
residuos sólidos y reciclaje la respuesta fue preocupante porque la

40
mayoría de la población afirma no saber ni menos de recibir capacitación
alguna por algún órgano local regional o nacional. Estos hechos resultan
sumamente alarmantes ya que si no se hace un correcto manejo de
residuos sólidos los costos serán altos para una población en aras de
expansión, coincidiendo de esta manera con (10) quien menciona que,
en el Perú, la gestión integrada de residuos sólidos aún es un tema
pendiente en la agenda de las autoridades municipales. En muchos
casos los residuos son depositados al aire libre sin tratamiento previo,
situación que se agrava con el crecimiento poblacional y la expansión
de áreas urbanas

En el cuadro N° 01 a la pregunta 01, respecto a la promoción del


reciclaje de residuos sólidos dentro del hogar el 73% lo consideran muy
importante medianamente importante y muy importante, en tanto que
hay un porcentaje menor que no lo considera importante. En tanto el
mayor porcentaje de la población considera importante esta acción
debido a que informando de la correcta informacion del manejo de
residuos sólidos se evitaran problemas de salud en el hogar. Estos
resultados se asemejan a lo afirmado por (14) quien concluye que una
campaña informativa y funcional, aumenta los residuos reciclados, la
cual tiene una incidencia significativa en la cantidad de residuos en los
rellenos sanitarios y en los costos asociados a la producción,
recolección y disposición de los residuos sólidos domiciliarios.

En las preguntas 02 y 03 podemos observar que el mayor porcentaje de


la población coincide y considera que es importante contar con un plan
de gestión de residuos sólidos en el hogar, para un mejor manejo y
almacenamiento de residuos, es decir ya que, con un correcto manejo
de residuos sólidos, se mejorará las condiciones de salubridad en casa,
y con ello se prevendrán la proliferación de plagas como cucarachas y
ratas asi como la prevención de enfermedades por transmisión por
contacto con animales roedores que son vectores de enfermedades,

41
convirtiéndose esto en un problema en el hogar y para la sociedad.
Estos resultados se asemejan a lo indicado por (10) quien considera que
los residuos sólidos domiciliarios representan un problema complejo en
el hogar y en la sociedad.

En la pregunta 04 acerca del cuidado del medio ambiente el 73% de la


población lo considera importante. En tanto que el ambiente es todo lo
que nos rodea. Es decir, la población toma conciencia de ello, pero
actualmente no aplica ciertos criterios que debemos cuidar el ambiente,
a partir de nuestros hogares con el correcto manejo de los residuos
sólidos. Estas afirmaciones coinciden con (7) quien describe que el
ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para
mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc

En las preguntas 05 y 05 acerca de promover en la educación básica


regular el reciclaje de los residuos sólidos, y el cumplimiento con las
normas de gestión de residuos sólidos, el mayor porcentaje de la
población se refieren estar de acuerdo en ambos puntos debido a la
importancia de ambos, porque se refieren a que se debe orientar a la
población a temprana edad y hacer un seguimiento del mismo. El
cuidado del ambiente depende de la población. Por lo tanto, estas
afirmaciones coinciden con (7) quien enfatiza que el ambiente
involucra la interrelación de la sociedad humana con el entorno para
mantener el capital natural como soporte de la vida sobre el planeta y
de las actividades productivas humanas, a fin de poder satisfacer las
necesidades de las generaciones presentes y futuras, en base a una
responsabilidad intergeneracional e intergeneracional.

42
VI. CONCLUSIONES

La cuantificación y clasificación de los residuos sólidos evaluadas


permitió caracterizarlos y evaluar y determinar la cantidad de residuos
que se generan semanalmente en los hogares de la población nautina.
Las familias conocen los riesgos que puede ocasionar el no realizar un
adecuado manejo. En tanto la cantidad de residuos que se genera entre
la población es de 515 grs./hab/dia.

El tipo de recipiente que utilizan para colocar residuos sólidos, son


costales y bolsas plástica, generalmente no lo mantienen cerrado lo que
puede ocasionar la proliferación de vectores, portadores de
microorganismos que pueden transmitir enfermedades. Esta
problemática se agudiza debido al mal servicio por parte de la
municipalidad al no recoger los desperdicios diariamente. Lo que
ocasiona que las familias no saquen sus desperdicios diarios
simplemente lo coloquen en algún punto de la ciudad formando puntos
críticos en los diferentes sectores de la ciudad, y estos a su vez se
convierten en posibles focos infecciosos los cuales resultaran perjudicial
para la salud de la población Nautina.

La población no recibe capacitación respecto al buen manejo de


residuos sólidos por parte de ningún órgano estatal o privado. Asi mismo
consideran importante un plan de manejo de residuos sólidos en casa

La mayoría de la población coincide y considera que es importante


contar con un plan de gestión de residuos sólidos en el hogar, para un
mejor manejo y almacenamiento de residuos, es decir ya que los
residuos sólidos domiciliarios representan un problema complejo en el
hogar y en la sociedad.

43
VII. RECOMENDACIONES

Realizar capacitaciones permanentes para las familias respecto a un


Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos domiciliarios

Mejorar el servicio de recojo de residuos sólidos en la ciudad, así mismo


podria incrementar en lo posible más unidades para el recojo de
desperdicios, a fin de evitar la formación de puntos críticos en la ciudad y
evitar la contaminación del medio ambiente y el rio Marañón el cual pasa
cerca de la ciudad.

Promover en la educación básica regular el reciclaje de los residuos


sólidos, asi como el cumplimiento con las normas de gestión de residuos
sólidos.

44
VIII. Referencias Bibliografía

1 Brown D. Guía para la gestión del manejo de residuos sólidos municipales.


AIDIS - CARE El Salvador PROARCA (Programa ambiental regional para
Centroamérica) /SIGMA; 2017. 40 p.

2 Camarena GBO La educación ambiental en el marco de los foros


internacionales: una alternativa de desarrollo. Estudios sociales (Hermosillo,
Son.); 2017. 42 p.

3 Deutsche G. Análisis del mercado de los residuos sólidos municipales


reciclables y evaluación de su potencial de desarrollo. Secretaria de
ecología dirección general de normatividad y apoyo técnico; 2019. 35 p.

4 Farfán PARA. Propuesta de gestión y manejo de los residuos sólidos


domiciliarios de la localidad de Inio, Comuna de Quellón (2017). 54 p.

5 Guerrero E; Erbiti C. Indicadores de sustentabilidad para la gestión de los


residuos sólidos domiciliarios. Municipio de Tandíl; Argentina. Revista de
Geografía Norte Grande; 2016. 66 p.

6 Hernandez MP; Estrada FJG., Avilés NF; Yong AG; López GF; Solís MAD;
Castelán OOA. Tipificación de los sistemas campesinos de producción
de leche del sur del estado de México. Universidad y ciencia; 2018. 45 p.

7 Leal J. “La autonomía del sujeto investigador y la metodología de


investigación. Mérida”: Centro Editorial Litorama; 2016. 38 p.

8 Lopez KJR. Programa alternativo para el manejo y gestión integral-


participativa eficiente de los residuos sólidos en la ciudad de Tarma; 2018.
58 p

45
9 Llanos G. “Manual de tecnología apropiada para el manejo de residuos
sólidos”; 2017. 34 p
10 Ministerio del Ambiente “Guía de eco eficiencia para instituciones del sector
público”; 2018. 33 p

11 Phillips V. “Manual para el manejo de residuos sólidos, una opción


ambiental para las Comunidades de la sierra Juárez de Oaxaca”. GEM
TIES Cuencas sanas y modos de vida sustentables series de manuales
de capacitación; 2018. 41 p.

12 Tablero GPA. Análisis estadístico de residuos sólidos domésticos en un


municipio fronterizo de México. Avances en ciencias e ingeniería; 2019. 39
p.

13 Testino MG. Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo: Perú 1970-


2010. Opciones de política económica en el Perú: 2011- 2015; 2016. 37
p.

14 Vásquez O. Modelo de simulación de gestión de residuos sólidos


domiciliarios en la Región Metropolitana de Chile. Revista de
dinámica de sistemas; 2019. 41 p.

46
11. Anexos
Anexo 01: Matriz de Consistencia
TÍTULO: “ Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios en el Distrito de Nauta, Provincia de Loreto, Región Loreto, Año 2021” .
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE INDICADORES

PG: OG: HG Lugar de


almacenamiento
Describir la gestión de residuos sólidosLa población del distrito de Nauta
domiciliarios en el Distrito de Nauta, Provinciarealiza una gestión de los residuos Gestión de Residuos Sólidos de RSD.
Cómo se realiza la gestión de residuos sólidos sólidos de manera adecuada
de Loreto, Región Loreto, en el año 2021. Domiciliarios
domiciliarios en el Distrito de Nauta, Provincia de Material para el
Loreto, Región Loreto, año 2016? almacenamiento
PE1: OE1: HE1
• ¿ Qué tipo de residuos sólidos domiciliarios • Determinar el tipo de residuos sólidos La población del distrito de Nauta de los RSD.
tiene mayor predominancia en distrito de Nauta, domiciliarios con mayor predominancia en NO realiza una gestión de los
Distrito de Nauta?. residuos sólidos de manera Conocimiento del manejo
Provincia de Loreto?
adecuada de RSD.

PE2 OE2: HE2:

• Identificar los puntos críticos de residuos


sólidos domiciliarios en el distrito de Nauta?.
• ¿ Cuáles son los puntos críticos de residuos
sólidos domiciliarios en el Distrito de Nauta,
Provincia Loreto?
PG3: OE3: HE3:

• ¿ De qué manera se determina la actitud de los • Determinar las actitudes de los habitantes
habitantes en la gestión de los residuos sólidos en la gestión de los residuos sólidos
domiciliarios del Distrito de Nauta, Provincia de domiciliarios del distrito de Nauta?.
Loreto?

47
Anexo 02: Instrumento de Recolección de Datos

ENCUESTA PARA EVALUAR LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


DOMICILIARIOS DEL DISTRITO DE NAUTA

Por favor, dedique cinco minutos a completar esta encuesta. Tus respuestas serán
confidenciales y servirán únicamente para recoger datos respecto a la gestión de
residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Nauta.

1. ¿Cuantas personas vive en tu casa?

Menos de 5 personas ( )
De 6 a 10 personas ( )
De 11 a 15 personas ( )
Mayor a 15 personas ( )

2. ¿Tiene conocimiento sobre la clasificación correcta de los residuos solidos?

Si ( )
No ( )

3. Caso sea la respuesta SI. ¿Separa o dispone adecuadamente los residuos sólidos?

SI ( )
NO ( )
4. ¿Qué tipo de residuos se genera más en tu domicilio?
Sobra de alimentos ( )
Papel ( )
Latas ( )
Plasticos ( )

5 ¿Cuántos kilogramos de basura botas al tacho por semana en tu casa?


Menos de 10 kg ( )
De 11 a 15 kg ( )
De 16 a 20 kg ( )
Mayor a 20 kg ( )

6.¿En qué tipo de envase/recipiente coloca basura de su casa?


Bolsa plástica ( )
Costal ( )
Tacho ( )
Cajas ( )
Otros ( )

7. ¿ Su recipiente donde almacena su basura se mantiene tapado?


Si ( )
No ( )
Algunas veces ( )

48
8. Cada cuanto tiempo saca la basura de su casa?
Diario ( )
2 veces a la semana ( )
3 veces a la semana ( )
Semanal ( )

9. Pasa el carro recolector de basura por su sector?


Si ( )
No ( )

10. caso sea “SI”. Con que frecuencia pasa el carro recolector de basura por su sector
Diario ( )
2 veces a la semana ( )
3 veces a la semana ( )
4 veces a la semana ( )
5 veces a la semana ( )
6 veces a la semana ( )

11. ¿Qué hace con sus residuos cuando no pasa el carro recolector?

Lo guarda ( )
Lo arroja a la calle ( )
Cava el suelo y lo tapa ( )
Lo quema ( )
Lo reúsa ( )

12. Sabe que es gestión de residuos solidos?

Si ( )
No ( )

13. ¿Caso sea “SI”, cual?

Reúsa ( )
Recicla ( )
Almacenamiento en bolsas ( )
Arroja en lugares indicados por la autoridad ( )
Eliminación por incinerado ( )
Otro, Cual? ……………………………………………………………………………..

14. Sabe dónde se encuentran los puntos críticos de su sector?

Si ( )
No ( )

15.Recibe algún tipo de capacitación sobre como clasificar los residuos sólidos domiciliarios,
por parte de la municipalidad u otra institucion?

SI ( )
NO ( )

16. Usted tiene conocimiento de que residuos sólidos domiciliarios se puede reciclar?
SI ( )
NO ( )

49
A continuación, indíquenos la importancia que tiene para usted -en una escala de 1 a 5
(Siendo 1 Nada importante, 2 Poco importante, 3 Medianamente importante, 4 Muy
importante y 5 Completamente importante)- los siguientes aspectos para mejorar la
gestión de residuos sólidos.

1 2 3 4 5
ITEM
¿Promueve Ud entre sus integrantes de su casa, el reciclaje de los
13 residuos sólidos?
14 ¿Se debe contar con un plan de gestión de residuos sólidos
domiciliarios?
15 ¿Debemos preocuparnos por el buen almacenamiento y disposición
final de la basura?
16 ¿debemos cuidar el ambiente?
17 ¿debemos promover en la educación básica regular el reciclaje de los
residuos sólidos?
18 ¿debemos cumplir con las normas de gestión de residuos sólidos?

MUCHAS GRACIAS

50

También podría gustarte