0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas7 páginas

Iii E7 S2 Sesion D1 PS Que Hacer en Caso de Sismos

sesión para simulacros caso sismo 1 primaria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas7 páginas

Iii E7 S2 Sesion D1 PS Que Hacer en Caso de Sismos

sesión para simulacros caso sismo 1 primaria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE

¿Cómo actuar en caso de sismo?


I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: FECHA:

 DATOS INFORMATIVOS:

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área Competencias y Desempeños Criterio de Instrument


Capacidades evaluación o de
evaluación
Personal Gestiona 1 GRADO Identifica algunas Lista de
Social responsablemente el Describe los elementos acciones que debe cotejo
espacio y el ambiente naturales y sociales del realizar ante un
 Comprende las espacio donde realiza sus sismo.
relaciones entre actividades cotidianas.
los elementos Reconoce las zonas
naturales y 2 GRADO seguras.
sociales Brinda ejemplos de
 Maneja fuentes relaciones simples entre
de información elementos naturales y
para sociales del espacio donde
comprender el realiza sus actividades
espacio cotidianas y de otros
geográfico espacios geográficos del
 Genera acciones Perú
para preservar
el ambiente
Evidencia Menciona algunas acciones que debe realizar en caso de sismo
Propósito Conocer algunas acciones de prevención en caso de sismo

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
Enfoque de la orientación al
educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
bien común
sentido de equidad y justicia.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente,
Enfoque ambiental revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral

1º Identifica y sigue las señales de evacuación en su casa, institución educativa y otros espacios
Meta de públicos, ante peligros que lo pueden afectar
aprendizaje:
Proteger la vida 2º: Adopta algunas medidas de seguridad y sigue las señales de evacuación en su casa,
institución educativa y otros espacios públicos ante peligros que lo pueden afectar.

 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en
la sesión?
Elaborar la sesión  Cinta masking tape
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación  Imágenes
 Ficha

 MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 30


- La profesora saluda a los estudiantes y conversan
- Les pregunta:
o ¿Qué actividad realizamos la clase anterior?
o ¿Qué fenómenos naturales ocurren en nuestro país?
o ¿Por qué ocurrían los sismos?
- Se les muestra las diferentes imágenes y les pide que describan lo que
observan. (ANEXO 1)

¿Qué observamos en las imágenes?


¿Qué tipo de mochila será la que está preparando la niña?
¿Qué fenómeno natural estará sucediendo? ¿Por qué?
¿Crees que están realizado buenas acciones las niñas?

- Luego se les preguntará


o ¿Por qué debemos estar preparados en caso de sismos?
o ¿Cómo creen que debemos prepararnos en caso de sismo?
o ¿Qué otro fenómeno natural ocurrirá después de un sismo de
fuerte magnitud?
o ¿Qué consecuencias producen los sismos?
- Comunica el propósito de la sesión: Hoy conoceremos algunas
acciones para prevenir los sismos
-Después de ello les recordará las normas de convivencia para poder
trabajar en orden
Desarrollo Tiempo aproximado: 40

-Explícales que como mencionamos la clase anterior los sismos son


movimientos de la corteza terrestre en cual se libera mucha energía y
dependiendo la cantidad de energía se puede producir sismo o terremoto y
que el Perú se encuentra ubicada en lo que se conoce el cinturón de fuego
es una zona que habitualmente presenta gran actividad sísmica y volcánica
por lo cual nosotros debemos estar preparados en caso de un sismo o un
terremoto.

Problematización

¿Que debemos tener preparado en casa y colegio en caso de



sismo?
 ¿habrá lugares seguros en caso de sismo?
 ¿Cómo debemos actuar en caso de sismo en casa?
 ¿Qué cosas debemos tener en nuestra mochila de emergencia?
- ¿Por qué se dice que todos somos Defensa civil?
- Registrar las ideas más importantes en la pizarra (en relación a los
sismos y la prevención)

Analizamos la información
- Indícales que conoceremos acerca de las acciones para protegernos
en caso de sismos
- Para ello primero les mencionaras que existe un organismo que nos
brinda orientaciones para estar preparados en casos de sismos

INDECI : Es un sistema que funciona a nivel nacional y cuya función es


prevenir los efectos negativos que puedan tener los accidentes y desastres
naturales o artificiales sobre los seres humanos, también se ocupa de
organizar una respuesta rápida y efectiva frente a las desgracias colectivas.

- Brinda a cada grupo bríndeles información de los diferentes


contenidos sobre las acciones antes, durante y después de los sismos
(anexo 2)
- Si tienen dificultad acompáñalos resolviendo sus dudas sobre algunas
palabras que logren entender
- Dales 15 minutos para que conversen en grupo.
- Luego indícales

Es importante estar preparados, es decir prevenir con acciones tanto en casa como
en la escuela, como tener nuestra mochila de emergencia con los diferentes
implementos como son la linternas, alimentos, agua y ropa de abrigo entre otros ,
además de tener un plan de evacuación en casa y conocer los lugares seguros
tanto en casa como en la escuela además de las zonas de evacuación .

- Luego indícales que cada grupo compartirá con los demás, la


información acerca de las acciones que realizar en caso de un sismo
- Invítalo a completar el cuadro con ideas según la información que
analizaron

Acciones ¿Por qué?


Correr Durante en un sismo se evita correr para no caernos

Conocer zonas seguras Serna los lugares que podemos ubicarnos si no podemos
evacuar o salir
mochila de emergencia Nos servirán en caso de un sismo podemos utilizar los
diferentes objetos que contengan como la radio, linterna entre
otros.
Círculos de seguridad o Las zonas seguras externas son lugares abiertos como patios
zonas seguras de de colegio, lozas deportivas y otras áreas determinadas por
evacuación Defensa Civil
Participar en Simulacros Un simulacro de terremoto es una situación ficticia creada para
fines de aprendizaje de medidas de prevención y de protección
civil en situaciones de desastre durante los sismos
Defensa civil es un organismo público dependiente del Ministerio de
Defensa del Perú cuya labor es procurar una óptima respuesta
de la sociedad en caso de desastres naturales.

- Luego de completar el cuadro con sus ideas.


- Realiza las siguientes preguntas:
 ¿Qué podemos hacer en caso de sismo?
 ¿Por qué es importante participar en simulacros?
Toma de decisiones
- Pídeles que observen los el cuadro que hemos completado
- Después pídeles que desarrollen su ficha

Cierre Tiempo aproximado:


20
Una vez terminada de responder las preguntas de comprensión
- Responden a preguntas de metacognición
 ¿Qué aprendieron?
 ¿Qué acciones debemos evitar en caso de sismo ?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo supere?

ANEXO 1
ANEXO 2

ACCIONES EN CASO DE SISMO


ANTES DE UN SISMO
 identifica las zonas seguras y las rutas de evacuación en caso de sismo y/o tsunami. (colocar carteles )
 verifica que las rutas de evacuación dentro de la casa o en colegio cuenten con
iluminación de emergencia y se encuentren libres de obstáculos (muebles, sillas ,
cajas , etc)
 prepara un plan de evacuación familiar con responsabilidades específicas para
cada miembro de la familia: quién abre las puertas, quién se encarga de los
niños y adultos mayores, quién lleva la mochila para emergencias, entre otras
acciones.
 define el punto de encuentro para los miembros de tu familia que no se
encuentren en casa durante la emergencia.
 prepara tu mochila para emergencias debe contener: comida enlatada, agua,
linterna, radio, abrigo, botiquín de primeros auxilios, silbato, artículos de
higiene, entre otros.

DURANTE EL SISMO
 Mantén la calma; colócate en las Zonas Seguras Internas; al término del movimiento sísmico, evacúa
en forma ordenada por la Ruta de Evacuación previamente establecida.
 Si tu casa no es segura, evacúa inmediatamente por la Ruta de Evacuación.
 Si estás en un edificio no utilices los ascensores para evacuar; usa las escaleras.

DESPUES DE UN SISMO
 Verifica tu estado de salud y el de las personas que te acompañan.
 De ser necesario solicita ayuda a los Bomberos y/o Policía Nacional del
Perú.
 De ser posible corta el suministro de agua, gas y luz para evitar
incendios y cortocircuitos.
 De acuerdo a tus conocimientos y preparación, colabora en las tareas de
rescate y atención de heridos; sigue las recomendaciones dadas por las
autoridades.
 Dirígete a los Puntos de Reunión establecidos por tu Municipalidad.

ZONAS SEGURAS
Zona Segura Interna: Son los lugares estructuralmente seguros dentro de una edificación,
alejados de objetos y vidrios que pueden caer. Por ejemplo, el encuentro de columnas, vigas, al
costado de la caja de la escalera de concreto, al costado de la caja del ascensor, etc. En caso de
Sismo,
Zona Segura Externa: son los lugares abiertos libres de objetos y vidrios que puedan caer.
Pueden ser patios de un colegio, losas deportivas u otra área libre determinada por la Oficina de
Defensa Civil de tu Municipalidad.

DEFENSA CIVIL
es un organismo público dependiente del Ministerio de Defensa del Perú cuya
labor es procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres
naturales, supervisando la atención de las personas afectadas por los mismos,
coordinar con las entidades responsables las acciones requeridas para atender la
emergencia, rehabilitar las áreas afectadas, y coordinar con los gobiernos
regionales y locales la evaluación de daños y las necesidades en caso de desastre
DEFENSA CIVIL TAREA DE TODOS

SIMULACROS
Los simulacros son ensayos que nos permiten identificar qué hacer y cómo actuar
en caso de una emergencia, al simular escenarios reales. Durante la atención de
una emergencia, se debe contar con una respuesta probada de cómo atenderla.

DOCENTE
GRADO ÁREA PERSONAL SOCIAL
FECHA

LISTA DE COTEJO

Gestiona responsablemente
el espacio y el ambiente
CRITERIOS A EVALUAR
Identifica Reconoce las
NOMBRE algunas zonas seguras.
N° acciones
que debe
realizar
ante un
sismo.

SI NO

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

También podría gustarte