EJÉRCITO DEL PERÚ
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
“SGTO 2DO FERNANDO LORES TENAZOA”
ESTUDIO SUPLEMENTARIO
UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN ORAL,
INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
DOCENTE: LIC. MARITZA ZULEMA PEREZ AKINTUI
2024
DOCENTE: LIC. MARITZA ZULEMA PEREZ AKINTUI ÁREA: EMPLEABILIDAD
EJÉRCITO DEL PERÚ
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
“SGTO 2DO FERNANDO LORES TENAZOA”
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1:
SESION N°2
LA LECTURA
- LECTURA
- COMPRENSIÓN LECTORA
DOCENTE: LIC. MARITZA ZULEMA PEREZ AKINTUI ÁREA: EMPLEABILIDAD
EJÉRCITO DEL PERÚ
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
“SGTO 2DO FERNANDO LORES TENAZOA”
1. LA LECTURA, NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA.
1.1 La Lectura:
• La lectura es pues, una actividad humana muy importante, un proceso
dinámico y activo del hombre y se trata de una actividad porque la persona
que lee, aunque esté llevando a cabo una lectura silenciosa y en reposo,
está realizando verdaderamente algo.
• La lectura es una búsqueda de significado, es decir, leer es identificar
palabras y unirlas para llegar a textos que signifiquen algo.
• La lectura es el pilar del estudio, leer es un hábito que resulta esencial para
la asimilación y expresión adecuada de contenidos de conocimiento. El
desarrollo de aptitudes y habilidades puede potenciar la facultad de síntesis
para aplicarla en la adquisición de cultura general.
Por último se concluye que las etapas del proceso de lectura son las siguientes:
a. Asimilación.- Es el proceso físico que se lleva a cabo cuando la palabra es
recibida por el ojo y posteriormente transmitida por el nervio óptico hacia el
cerebro.
b. Comprensión.- Se refiere al enlace de todas las partes de la información
contenida en un texto para entenderlo.
c. Extraintegración.- Es la etapa en la cual se utiliza todo el conocimiento
previo a la lectura (incluye la selección, el análisis, la crítica y la evaluación)
d. Retención.- Es el almacenamiento básico de la información que leemos.
e. Memoria.- Es la capacidad de obtener la información que se necesita de los
que hemos almacenado.
f. Comunicación.- Es la utilización que se da a la información. Por
comunicación se entiende la escrita y la oral. Esta etapa incluye la
importante función del pensamiento.
Capacidad de Análisis : Habilidad que desarrolla a través del ejercicio de
la lectura, mediante el cual se diferencia en la lectura la idea principal de las
particulares.
Capacidad de Síntesis : Habilidad que se desarrolla a través de la lectura,
mediante la cual somos capaces de llegar a una o más conclusiones
coherentes del texto. Esta conclusión debe ceñirse estrictamente a lo que
dice el texto aunque no estemos de acuerdo.
Ejemplo:
La madre de Analí murió de una fiebre delirante cuando ella nació y su
padre no soportó la tristeza y dos semanas más tarde se dio un tiro de pistola
en el pecho.
• Analí quedó huérfana al nacer y su padre se suicidó.
1.2 Tipos de Lectura
a. Explorativa: es aquella que nos permite encontrar rápidamente las
informaciones o tener en pocos minutos una visión general y completa de
un material escrito.
b. Informativa: lectura completa o más o menos rápida de un material que no
requiere memoria en detalles, esta lectura puede ser utilizada en novelas y
noticias periodísticas seleccionadas.
c. De estudios: el objeto de esta lectura es la comprensión, asimilación y
retención del contenido leído.
d. Crítica: es una lectura lenta y reflexiva.
e. Recreativa: el lector lee a la velocidad que más le agrada, pero la velocidad
rápida es recomendable cuando se trata de percibir ideas básicas.
DOCENTE: LIC. MARITZA ZULEMA PEREZ AKINTUI ÁREA: EMPLEABILIDAD
EJÉRCITO DEL PERÚ
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
“SGTO 2DO FERNANDO LORES TENAZOA”
f. Reflexiva: practicada por el pensador, el filósofo, puesto que es una lectura
densa, lenta y reposada; supone el grado más elevado de abstracción,
reflexión y concentración.
1.3 Formas de lectura:
a. Silenciosa: Se hace sin mover los labios o si se mueven no se produce
ningún ruido. Tiene la enorme ventaja de que permite leer simultáneamente
a muchas personas sin causar mutuas molestias.
b. Hablada o verbal: Leer en voz alta. Tratar de vocalizar bien, es decir de
pronunciar con claridad las sílabas y las palabras.
c. Lectura veloz: Visualización global de frases u oraciones y se avanza
mucho más que con la oral y con menos fatiga.
El enfoque actual define a la lectura de la siguiente manera:
a. La lectura como proceso de construcción del significado del texto.
Desde esta perspectiva la lectura es un proceso a través del cual el lector
va armando mentalmente un modelo del texto, dándole significado o una
interpretación personal. Para ello, el lector necesita aprender a razonar
sobre el texto que lee e ir formulando hipótesis sobre su contenido.
b. La lectura como interacción e integración. La lectura implica una
interacción entre el lector y el texto. Así, la lectura es interactiva, porque la
información ofrecida por el texto y el conocimiento previo del lector se
integran para producir un significado particular. Un buen lector es diestro en
la integración de la información, sabe elegir qué información de la que
posee es relevante y sabe combinarla. con aquello que trae el texto.
c. La lectura como interacción entre fuentes de información. En la mente
del lector sus diferentes fuentes de experiencia e información interactúan
para ayudarlo a decodificar e interpretar el texto. Estas fuentes son su
información ortográfica, gramatical, léxica, sintáctica, semántica y
pragmática (fuentes de conocimiento sobre el lenguaje).
d. La lectura como proceso estratégico. Un lector debe enfrentarse a la
lectura de diferentes tipos de texto. Para ello debe conocer y manejar
estrategias que lo ayuden en su proceso de lectura. La lectura como
proceso estratégico, implica que el lector aprende a controlar, guiar y
adaptar su propia lectura tanto de acuerdo; a su propósito de lectura, a la
naturaleza del texto, a su familiaridad con el tema, al género literario, etc.
No es lo mismo leer un cuento, un afiche publicitario; que leer un texto
científico. Cada texto debe leerse de diferente manera. Un lector que
maneja estrategias, será aquel que sabe que cuando lee por recreación
puede hacerlo rápido y cuando lee un texto difícil debe hacerlo despacio.
1.4 Niveles de comprensión lectora:
Encontramos tres niveles de comprensión que están vinculados a los procesos
de pensamiento:
1. Literal: Se obtiene información de manera explícita. Recoge formas y
contenidos explícitos del texto.
Indicadores: Ejemplos: ¿Cuál es el significado de
✓ Capta el significado de palabras, la palabra léxico?, ¿Cómo estaba
oraciones y cláusulas. vestido el personaje protagónico?,
DOCENTE: LIC. MARITZA ZULEMA PEREZ AKINTUI ÁREA: EMPLEABILIDAD
EJÉRCITO DEL PERÚ
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
“SGTO 2DO FERNANDO LORES TENAZOA”
✓ Identifica detalles. ¿En qué lugar suceden los hechos?,
✓ Precisa el espacio y el tiempo ¿Cuándo ocurrieron los
✓ Secuencia sucesos acontecimientos?, ¿Qué ocurrió
primero, qué sucedió después?
2. Inferencial - crítico: Establece relaciones entre lo que se lee y lo que el
texto no dice explícitamente. Descubre aspectos implícitos en el texto,
conjetura de otros sucesos ocurridos o que pudieran ocurrir, formulación de
hipótesis de las motivaciones internas de los personajes y proposición de
títulos distintos para un texto.
Indicadores:
✓ Complementa detalles que no Ejemplos: ¿Qué podemos
aparecen en el texto. deducir sobre los efectos de
✓ Conjetura sobre sucesos ocurridos o
que pudieran ocurrir. la infidelidad en el hombre?
✓ Formula hipótesis de las motivaciones Escriba un título apropiado
internas de los personajes.
✓ Deduce enseñanzas. para el texto leído.
✓ Propone títulos para el texto.
3. Analógico – crítico: Relaciona lo que se decodifica de manera directa del
texto, con información tomada de otro lugar; ya sea la realidad misma, otro
texto o algún contexto de cualquier época. Este último facilita la comprensión
profunda de la lectura y permite que se desarrollen las estructuras
cognoscitivas que sustentan el pensamiento abstracto. Para llegar a él, se
deben aplicar los niveles anteriores, pues ello nos permite interpretar los
temas de lo escrito, establecer las relaciones analógicas, establecer juicios y
formular nuestras propias conclusiones.
Indicadores:
✓ Juzga la verosimilitud o valor del texto. Ejemplos: ¿Cuál es tu
✓ Juzga la realización del texto. opinión o apreciación
✓ Juzga la actuación de los personajes. sobre el texto leído?,
✓ Hace nuevos planteamientos.
¿Cómo aplicarías los
✓ Aplica principios a situaciones nuevas o
parecidas contenidos vertidos del
✓ Resuelve problemas. texto en tu vida?
✓ Emite juicios estéticos
LEER PARA COMPRENDER:
Lo importante de la lectura es que comprendas lo que lees, pero si lo que quieres es
realmente aprender, entonces debes ayudarle a la memoria:
1. Subraya con sentido: no tienes por qué subrayar todo el libro, eso no sirve de nada.
Debes detectar los párrafos o frases que contienen las ideas principales, de esta forma te
será más fácil repasar.
2. Resume y piensa: se trata de que expreses de manera clara y en pocas palabras lo
que expone el autor. Es recomendable que vayas resumiendo con forme avanzas en la
lectura, no hasta que la terminas porque muchas ideas se te olvidarán.
3. Toma notas: se trata de que vayas apuntando lo más importante y elimines lo
innecesario. Una buena forma de hacer apuntes de un libro es ir haciendo esquemas,
donde los títulos y subtítulos sirven de guía.
Probablemente al principio te cueste un poco de trabajo ir tomando apuntes de tus libros,
pero con el tiempo verás que hará mucho más sencillo tu estudio y cuando te pidan leer en
cualquier momento, tu grito no será tan desesperado.
DOCENTE: LIC. MARITZA ZULEMA PEREZ AKINTUI ÁREA: EMPLEABILIDAD
EJÉRCITO DEL PERÚ
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
“SGTO 2DO FERNANDO LORES TENAZOA”
Idea principal:
• Expresa la afirmación más general; esto es, la que abarca y da sentido a las demás
ideas del párrafo.
• Afirma lo más importante e imprescindible; si se suprime esta idea, el párrafo queda
incompleto, con sentido parcial y anecdótico.
• A veces, indica explícitamente que es la idea principal. Para ello utiliza expresiones
como: «Lo más importante... », «Lo principal... », «Destaquemos... »,
«Concluyendo... », «En resumen... », etc.
• A su vez, el párrafo que contiene la idea principal del apartado es el que mejor
responde a la pregunta o enunciado del mismo.
Idea secundaria:
• Explica y desarrolla el contenido de la idea principal.
• Expresa datos accesorios, detalles, ejemplos, anécdotas, matices y
puntualizaciones que complementan a la idea principal; por ello, ésta seguirá
teniendo sentido, aunque se supriman ideas secundarias, sólo perderá parte de su
valor probatorio.
• En sí misma tiene poco sentido, adquiere un sentido más amplio al relacionarse con
la idea principal de la que depende.
Las ideas principales de libro según su colocación dentro del párrafo, la idea principal
puede estar al principio, en medio, al final o distribuida.
• Si está al principio, al párrafo se le suele denominar deductivo, pues afirma o
niega algo, y después aduce las razones y argumentos que confirman o desmienten
lo enunciado; o bien aplica a un caso concreto la afirmación general de la idea
principal.
• Si va en el centro, al inicio se plantea el problema o se citan algunos datos que
inducen a buscar una determinada solución. Después se da respuesta, a través de
la idea principal y, por último, se sacan las conclusiones, se analizan las
consecuencias o se matiza la idea principal. Muchas veces es una mezcla del
párrafo inductivo y del deductivo.
• Si va al final, se le suele denominar inductivo (a semejanza del razonamiento
inductivo), pues se comienza citando datos, pruebas u observaciones que inducen
a pensar en aquello que se termina afirmando, demostrando o concluyendo.
• No siempre la idea principal está tan perfectamente indicada; a veces, se encuentra
distribuida en varias frases a lo largo del párrafo. Otras veces, sobre todo en el
periodismo con censura y en la poesía, las ideas principales se sugieren, pero no
se dicen; eres tú quien ha de deducirlas.
CONSEJOS PARA UNA BUENA COMPRENSIÓN LECTORA
Antes de la lectura
1. Es importante Determinar los objetivos de la lectura: ¿Para qué voy a leer?
✓ Para aprender.
✓ Para presentar una ponencia.
✓ Para practicar la lectura en voz alta.
✓ Para obtener información precisa.
✓ Para seguir instrucciones.
✓ Para revisar un escrito.
✓ Por placer.
✓ Para demostrar que se ha comprendido.
2. Activar el conocimiento previo:
¿Qué sé de este texto? ¿De qué trata este texto?
3. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto:
¿Qué me dice de su estructura?
DOCENTE: LIC. MARITZA ZULEMA PEREZ AKINTUI ÁREA: EMPLEABILIDAD
EJÉRCITO DEL PERÚ
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
“SGTO 2DO FERNANDO LORES TENAZOA”
Durante la lectura
✓ Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto
✓ Formular preguntas sobre lo leído
✓ Aclarar posibles dudas acerca del texto
✓ Resumir el texto
✓ Releer partes confusas
✓ Consultar el diccionario
✓ Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.
✓ Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.
Después de la lectura
✓ Hacer resúmenes.
✓ Formular y responder preguntas
✓ Recontar
✓ Utilizar organizadores gráficos.
EN RESUMEN
¿Qué es, en qué consiste, la comprensión lectora?
La comprensión de lo leído es un proceso mental muy complejo que abarca,
al menos, cuatro aspectos básicos: INTERPRETAR, RETENER, ORGANIZAR
Y VALORAR, cada uno de los cuales supone el desarrollo de habilidades
diferentes.
Como se verá en el siguiente cuadro cada un de los procesos metales con sus
respectivas capacidades que se logra:
INTERPRETAR Hay que ORGANIZAR Para
ES: RETENER consiste en: VALORAR hay
• Formarse una • Conceptos • Establecer • Captar el sentido
opinión Fundamentales Consecuencias de lo leído
• Sacar ideas • Datos para • Seguir • Establecer
centrales responder a instrucciones relaciones causa-
• Deducir preguntas • Esquematizar efecto
conclusiones • Detalles aislados. • Resumir y • Separar hechos de
• Predecir • Detalles generalizar las opiniones
• consecuencias coordinados • Diferenciar lo
verdadero de lo
falso
• Diferenciar lo real
de lo imaginario
DOCENTE: LIC. MARITZA ZULEMA PEREZ AKINTUI ÁREA: EMPLEABILIDAD
EJÉRCITO DEL PERÚ
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
“SGTO 2DO FERNANDO LORES TENAZOA”
DOCENTE: LIC. MARITZA ZULEMA PEREZ AKINTUI ÁREA: EMPLEABILIDAD