FICHA DE APRENDIZAJE N°2
“PROMOVEMOS UNA CULTURA DE AHORRO PARA PREVENIR Y
AFRONTAR DESASTRES NATURALES”
1. INICIO DE LA ACTIVIDAD:
¡HOLA MIS QUERIDOS ESTUDIANTES!
En esta sesión explicarán la importancia de la cultura de
ahorro ante situaciones de emergencias naturales y
elaborarán un presupuesto familiar considerando
ingresos, egresos y alternativas de ahorro. Finalmente
elaborarán un presupuesto familiar considerando
ingresos, egresos y alternativas de ahorro.
2. SABERES PREVIOS
Analiza la siguiente imagen y responde las preguntas a continuación
¿Qué entiendes por
desastres
naturales?
.............................
.............................
.............................
.............................
................
¿Qué conoces
sobre cultura de
ahorro?
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.
¿Crees que es
importante el
ahorro para
prevenir y afrontar
3. PROBLEMATIZACIÓN
Analiza la siguiente informacion y responde las preguntas que se formulan:
Para reducir los riesgos de desastres es
necesario tomar en cuenta dos factores
importantes: las amenazas y la
vulnerabilidad de la zona, ya que éstos
son elementos básicos para la condición
de riesgo. Sin embargo, no debemos
olvidar que para la reducción de los
riesgos de desastres también es
importante tomar en cuenta las
capacidades de la población para
enfrentar estas situaciones adversas. La
economía juega un papel crucial tanto
antes, durante como después de un
desastre natural. A través de diferentes
mecanismos y políticas, puede ayudar a mitigar los impactos, facilitar la
recuperación y construir resiliencia a largo plazo.
¿Cuando se considera con vulnerabilidad economica a un población
ante un desastre natural?
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
...........
¿ Como podemos promover una cultura de ahorro para prevenir y
afrontar desastres naturales?
4. PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Queridos estudiantes el propósito de esta sesión
Explica la importancia de la cultura de ahorro
ante situaciones de emergencias naturales.
Elabora presupuesto familiar considerando
ingresos, egresos y alternativas de ahorro.
es:
5. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
LECTURA 01
CULTURA DE AHORRO
La cultura del ahorro es más que un simple hábito; es una filosofía de vida
que implica reservar una parte de nuestros ingresos con el objetivo de
alcanzar metas a corto, mediano y largo plazo. Esta práctica, arraigada en
diversas sociedades a lo largo de la historia, se vuelve aún más relevante en
un mundo cada vez más incierto, donde los eventos imprevistos, como los
desastres naturales, pueden alterar nuestras vidas de manera significativa.
¿Por qué es importante la cultura del ahorro?
Seguridad financiera: Un fondo de ahorro actúa como un colchón
ante situaciones inesperadas, como gastos médicos, reparaciones en el
hogar o la pérdida de empleo.
Alcanzar metas: Ya sea comprar una casa, viajar, iniciar un negocio
o asegurar una jubilación cómoda, el ahorro es el primer paso para
hacer realidad nuestros sueños.
Independencia económica: Al depender menos del crédito y de los
préstamos, se reduce la vulnerabilidad financiera y se aumenta la
libertad para tomar decisiones.
Transmitir valores: La cultura del ahorro puede transmitirse a las
próximas generaciones, fomentando hábitos financieros saludables y
una mayor conciencia sobre el valor del dinero.
LA IMPORTANCIA DEL AHORRO ANTE
UN DESASTRE NATURAL
LECTURA 02
El ahorro es una red de seguridad esencial, especialmente cuando se
enfrentan eventos inesperados como los desastres naturales. Estos eventos
pueden causar daños significativos a propiedades, interrumpir fuentes de
ingresos y generar una gran cantidad de gastos adicionales.
¿Por qué es tan importante ahorrar antes de un desastre?
Recuperación más rápida:
Un fondo de emergencia
permite cubrir gastos
inmediatos como alimentos,
medicinas, reparaciones
temporales y reubicación,
acelerando el proceso de
recuperación.
Reducción del estrés: Saber
que tienes recursos financieros
disponibles para enfrentar la
situación te brinda tranquilidad y te permite tomar decisiones más
racionales.
Prevención de endeudamiento: Al evitar recurrir a préstamos de
alto interés o vender activos a precios bajos, proteges tu futuro
financiero a largo plazo.
Mayor resiliencia: Un fondo de emergencia te ayuda a
sobrellevar mejor las dificultades y a reconstruir tu vida después de
un desastre.
¿CÓMO ELABORAR UN
PRESUPUESTO FAMILIAR PARA
LECTURA 03
EMERGENCIAS?
Un desastre natural puede poner a prueba la estabilidad financiera de
cualquier familia. Por ello, contar con un presupuesto familiar bien
planificado y un fondo de emergencia es esencial para afrontar estas
situaciones de crisis.
¿Cómo elaborar un presupuesto familiar?
Plantea metas de ahorro realistas: Antes de determinar cuáles serán
tus metas de ahorro, debes estar seguro de que tus objetivos son
concretos y alcanzables en función al tiempo que has establecido. Lo más
recomendable es dividir dichas metas en 3 grupos: corto plazo (1 año),
mediano plazo (3 años) o largo plazo (5 años).
Ajusta tus gastos: Para cumplir tus metas de ahorro, muchas veces
será necesario que ajustes tu presupuesto y estilo de vida para con el
objetivo de acumular más dinero en el menor tiempo posible. Si bien,
esto requiere un esfuerzo inicial, a futuro, podrás ver los beneficios de
haber tomado dicha decisión.
• Adquiere productos duraderos: La calidad es mejor que la cantidad.
Por esa razón, es conveniente que adquieras productos que te duren más
tiempo y de esta manera evitar gastos innecesarios de reparación o
reposición que descuadren tu presupuesto en el futuro.
• Contempla futuros imprevistos: Identifica cuáles son los gastos que
debes hacer en las próximas semanas o meses e inclúyelo en tu
presupuesto con anticipación para no tener sorpresas. Algunos de estos
gastos pueden ser: el mantenimiento de tu auto o de ciertas áreas de tu
vivienda.
• Apóyate de productos financieros: Coloca tus ahorros en depósitos a
plazo fijo o cuentas de ahorro que te permitan ganar intereses por
acumular tu dinero y acude a entidades como las casas de cambio o
bancos que te brinden beneficios o descuentos preferenciales para ahorrar
mucho más.
¿Qué debe incluir un fondo de emergencia?
Gastos básicos: Alimentos, agua, medicinas, ropa.
Vivienda: Alquiler, hipoteca, reparaciones de emergencia.
Transporte: Combustible, reparaciones del vehículo.
Servicios públicos: Luz, agua, gas.
Otros gastos: Seguro médico, cuotas escolares, pagos de deudas.
CULTURA DE AHORRO
TAREA 01
Después de analizar las lecturas 01 y 02 responde las siguientes preguntas:
¿Qué entiendes por
cultura de ahorro?
Para ti ¿Por qué es
importante el ahorro?
¿Qué diferencias
encuentras entre
seguridad financiera e
independencia
económica?
¿Por qué es tan importante
ahorrar antes de un
desastre?
CULTURA DE AHORRO Y DESASTRES
TAREA 02 NATURALES
Después de analizar la lectura 03 elabora un mapa mental sobre para elaborar
un presupuesto familiar para emergencias
6. TOMA DE DECISIONES
EVIDENCI Elabora presupuesto familiar considerando ingresos,
A egresos y alternativas de ahorro.
INGRESOS Dia, Dia, semana o Dia, semana o Dia,
semana o mes mes semana o
mes mes
Fijos
Adicionales
TOTAL
Igual de importante, es conocer y registrar los gastos que realizamos en un
periodo de tiempo, que debe coincidir con el tiempo que registramos los ingresos.
Veamos el siguiente cuadro:
PERIODO 01 PERIODO 02 PERIODO
03
INGRESOS EN EL HOGAR 1200 1200 1200
Pago de servicios (agua, 220 220 180
luz, teléfono)
GAST Alimentos 450 470 450
OS Salud - aseo 200 180 220
Transporte 180 150 180
Otros gastos 280 180 130
TOTAL 1330 1200 1160
Ingresos- gastos -130 00 40
Evaluamos el
presupuesto
Elabora:
INGRESOS Dia, Dia, semana o Dia, semana o Dia,
semana o mes mes semana o
mes mes
Fijos
Adicionales
TOTAL
PERIODO 01 PERIODO 02 PERIODO
03
INGRESOS EN EL HOGAR
Pago de servicios (agua,
luz, teléfono)
GAST Alimentos
OS Salud - aseo
Transporte
Otros gastos
TOTAL
Ingresos- gastos
Ahorro
7. BIBLIOGRAFÍA /WEBGRAFÍA
Texto escolar de Historia, Geografía y Economía 3° Grado de
educación secundaria
https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea57s/oea57s.pdf