Diabetes mellitus
C.D.E.P. REGINA VILLANUEVA CHAMI
Diabetes Mellitus
• Principales causas de muerte en el país
Enfermedad crónica que aparece
cuando el páncreas no produce insulina
suficiente o cuando el organismo no
utiliza eficazmente la insulina que
produce.
• INSULINA:
• hormona producida por el páncreas, que
contribuye a regular los niveles de glucosa
en sangre.
• vitalpara el transporte y almacenamiento
de la glucosa en las células
• Sila glucosa no puede entrar en las células,
se acumula en la sangre.
Paciente diabético
1.SOSPECHOSO
2.GRUPO DE RIESGO
3.NO CONTROLADO
4.ESTABLE
5.MAL CONTROLADOS, BAJO TRATAMIENTO
6.LÁBILES
1.SOSPECHOSO
•Su condición bucal sugiere diabetes…
•destrucción periodontal desproporcional a los
irritantes
•Abscesos periodontales múltiples, repetitivos
•Macroglosia
•Resequedad bucal
•Aliento cetónico
•Parestesia en extremidades
2.GRUPO DE RIESGO
•Historia de intolerancia a la glucosa o diabetes
gestacional
•Antecedentes familiares
•Mayores de 45 años
•Obesidad
•Falta de ejercicio
•Colesterol y presión alta
3.NO CONTROLADO
•Diagnosticados pero que no toman
medicamentos o los han abandonado
4.ESTABLE
•Responden adecuadamente a la terapia
indicada
5. MAL CONTROLADOS, BAJO TRATAMIENTO
•Respuesta deficiente por dosis o fármaco
inadecuado
•Diagnóstico reciente, no se ha ajustado dosis
•No siguen indicaciones médicas
6.LÁBILES
•Trabajo médico comprometido y cooperación
del paciente, pero son altamente sensibles a
las descompensaciones
Estados
hiperglucémicos
•La clasificación incluye:
•Pacientes con diabetes mellitus dependientes y no
dependientes de insulina, y por causas distintas a
la insulina
•Personas con cifras al límite o que hayan sufrido
hiperglucemia temporal
•Personas susceptibles por antecedentes personales
o familares
1.Diabetes Mellitus tipo 1
2.Diabetes Mellitus tipo 2
3.Diabetes Mellitus secundaria
4.Intolerancia a la glucosa
5.Diabetes Mellitus gestacional
6.Anomalías previas de tolerancia a glucosa
7.Riesgo potencial de anomalías de tolerancia a
glucosa
1.Diabetes Mellitus tipo 1
• Insulinodependiente
• Casos
de deficiencia absoluta de insulina del páncreas
por motivos inmunitarios o etiología desconocida
• Aparición temprana (antes de los 20 años)
• Insulina plasmática baja o nula
• Tratamiento con insulina parenteral, dosis y tipo de
insulina depende cada caso
2.Diabetes Mellitus tipo 2
• No dependiente de insulina
• Se desconoce la etiología
• Muy relacionada a obesidad
• Generalmente mayores de 30 años
• Puedeser de dos formas: deficiencia relativa o
resistencia insulínica
Producción insuficiente: Se ingieren mas
carbohidratos de los que la insulina producida
DEFICIENCIA puede manejar
Producción retardada: Secreción lenta que
produce elevación de la glucosa
Disminución o alteración de receptores
insulínicos: Cantidad normal de insulina pero
no es aprovechado por las células
RESISTENCIA
Defectos intracelulares posreceptor: La
glucosa ingresa a la célula pero no es
metabolizada
• Manejo dietético con hipoglucemiantes, que
estimulan la liberación de insulina y
aumentan los receptores
METFORMINA
GLIBENCLAMIDA (gliburida)
REPAGLINIDA
ENTRE OTROS
3.Diabetes Mellitus secundaria
• Debido a otras condiciones o síndromes
• Antes tipo 3
• Factorescausan el incremento de glucosa
en sangre: enfermedades del páncreas y
hormonales, fármacos, síndromes genéticos
y otros
4.Intolerancia a la glucosa
• Estadometabólico intermedio entre la
glucosa normal y diabetes mellitus
• Nose considera patológico pero si factor de
riesgo para diabetes y cardiovasculares
• Puederegresar a la normalidad o
evolucionar a diabetes
5.Diabetes Mellitus gestacional
• Durante el embarazo
• Resistencia a la insulina
• Desaparece después del parto
• Se corre el riesgo de que madre o bebé
tengan diabetes mas adelante
6.Anomalías previas de tolerancia a glucosa
• Personasque mostraron temporalmente
estados hiperglucémicos
• Intolerancia a la glucosa
• Diabetes gestacional
• Diabéticos
obesos que al perder peso se
normalizan
7.Riesgo potencial de anomalías de tolerancia a
glucosa
• Nunca han padecido hiperglucemia pero
tienen antecedentes familiares o
personales de padecer tipo 1 o 2
• Descendientes de diabéticos
• Pacientes obesos
• Madres de neonatos con más de 4kg
Manejo
odontológico
• Enpacientes sospechosos o de riesgo,
solicitar valoración médica
• Mandar al médico a pacientes que han
suspendido tratamiento o que se sospeche
que no responden al tratamiento
• Pacientes bien controlados mandar prueba
de hemoglobina glucosilada, que mostrará
el control de 45 días
• Éstamide la cantidad de glóbulos rojos
con glucosa adherida
• Conocer datos como:
• Antigüedad de la enfermedad
• Riesgos de descompensación
• Nivel de compromiso con el tratamiento
• Discutir efectos secundarios en otros órganos
• Sabersi la diabetes es aislada o parte de un
síndrome
• Decirle
al paciente que no modifique la ingesta y
tratamiento
• NO asistir en ayuno (riesgoso)
• Si
el paciente entra en hipoglucemia es necesario
ingesta de glucosa
• Paramanipulación quirúrgica, el control adecuado
es necesario
• En
estados de emergencia, cifras menores a 180
mg/dl brindan margen de seguridad al sangrado
• Riesgo de infección y reparación
comprometen pronóstico
• La hiperglucemia puede causar sangrados
posoperatorios al segundo o tercer día, por
disolución exagerada de coágulos
• Dar citas matutinas
• Reducir número de visitas y aumentar la actividad
por cita
• Ambiente tranquilo, si es necesario dar
tranquilizante
• Procedimientos de higiene eficientes
• Si hay infección atacar con antibióticos
exámenes
complementarios
• Diagnósticos:Glucosa dos horas
posprandial, Glucosa en sangre en ayunas,
Glucosa en sangre de dos horas
• Control/vigilancia: Hemoglobina
glucosilada, glucosa en sangre,
Pacientes sospechosos y de
grupos de riesgo
• Examen dos horas posprandial: dos tomas,
una en ayunas y otra dos horas de
desayuno o de toma de 100 gr de glucosa en
el laboratorio
Cifras de glucosa en sangre (sin medicamentos)
Tipo de prueba Cifras mg/dl Interpretación
Glucosa rápida en
.=<110 glucosa en ayunas normal
sangre
Glucosa dos horas
.=<140 tolerancia normal a la glucosa
posprandial
Glucosa rápida en
>110, pero <126 intolerancia a glucosa en ayunas
sangre
Glucosa dos horas
>140 pero <200 intolerancia a la glucosa
posprandial
Glucosa rápida en diagnóstico presuntivo de
.=>126
sangre diabetes
Glucosa dos horas diagnóstico presuntivo de
.=>200
posprandial diabetes
Pacientes diabéticos
• Examen de glucosa en ayunas útil
prequirurgicamente, si sale muy elevado.
• Hemoglobina glucosilada.. valores varían
según:
• Con toma de medicamentos para glucosa
• Sin toma de medicamentos para glucosa
Federación Mexicana de Diabetes (hemoglobina
glicosilada)
SIN toma de medicamentos
• igual o menor a 5.6 es normal
• 5.7 a 6.4 prediabetes
• 6.5 o + diabetes
Resumen de valores normales en glucosa
• Persona no diabética
• Glucosa antes de comer (preprandial): 70-110 mg/dl
• Glucosa después de comer (posprandial): menos de 140 mg/dl
• Hemoglobina Glicosidada: 5.6% o menos
✦
Persona diabética con medicamentos. Se considera controlada si:
✦
Glucosa antes de comer (preprandial): 80-130 mg/dl
✦
Glucosa después de comer (posprandial): menos de 180
✦
Hemoglobina Glicosidada: 7% o menos
Cualquier dato mayor indica un descontrol
Manifestaciones
orales
• ALIENTO CETÓNICO
• ALTERACIONES REPARATIVAS Y
REGENERATIVAS: Cicatrización retardada
y susceptibilidad a infecciones.
• ATROFIA MUCOSA: Adelgazamiento y eritema de
la mucosa. Sensibilidad a agresiones químicas y
bacterianas
• RIESGOINFECCIOSO: Disminución en grosor tisular
hace sensible a adherencia microbiana.
• RIESGO DE SANGRADO: Principalmente posquirúrgico.
Disolución de coágulos los primeros días.
• HIPOSALIVACIÓN
• DISESTESIA:Cambios en la sensación. Dolor, hormigueo,
ardor, entumecimiento, parestesia.
• Enfermedad periodontal magnificada
• CARIES E HIPOPLASIA
Plan de tratamiento
• Diabético controlado no tiene restricciones
• Susceptibilidad a enfermedad periodontal
por lo cual la valoración debe ser
exhaustiva
• Si
hay urgencia el paciente debe tener
menos de 180mg/dl para evitar
complicaciones
• Si
hay dolor pero no hay urgencia, recetar
tratamiento paliativo y remitir a control
médico hasta estabilidad.