0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas15 páginas

Factorización y División de Polinomios

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas15 páginas

Factorización y División de Polinomios

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Factorización

 Factorizar un polinomio de 𝑛 términos es expresarlo como producto de polinomios primos


(Son polinomios que no se pueden descomponer en factores).

Factor Común

 Para factorizar un polinomio a través del factor común se debe recordar la propiedad
distributiva de la multiplicación respecto de la suma o de la resta.

𝑎 ∗ (𝑏 ± 𝑐) = 𝑎 ∗ 𝑏 ± 𝑎 ∗ 𝑐
(El factor 𝑎 se repite en ambos términos)

 Para extraer el factor común, se debe proceder de manera inversa:

𝑎 ∗ 𝑏 ± 𝑎 ∗ 𝑐 = 𝑎 ∗ (𝑏 ± 𝑐)

 Primero, se debe reconocer cual es el factor que se encuentra repetido en cada término y
luego, para encontrar el factor que va entre paréntesis, se divide cada término por el
factor común.
 El factor común puede ser la variable del polinomio, elevada a la menor potencia, y/o el
dcm de todos los coeficientes del mismo.
 El tipo más sencillo de factorización se presenta cuando los términos tienen un factor
común.

Ejemplo: Factorización de factores comunes.

 Factorice lo siguiente:

a) 3𝑥 2 − 6𝑥

b) 8𝑥 4 𝑦 2 + 6𝑥 3 𝑦 3 − 2𝑥𝑦 4

c) (2𝑥 + 4) ∗ (𝑥 − 3) − 5 ∗ (𝑥 − 3)
Solución:

a) El máximo factor común en los términos 3𝑥 2 y −6𝑥 es 3𝑥, de modo que tenemos:

3𝑥 2 − 6𝑥 = 3𝑥 ∗ (𝑥 − 2)

b) Observamos que:

8,6 y −2: tienen el máximo factor común 2

𝑥 4 , 𝑥 3 y 𝑥: tienen el máximo factor común x

𝑦 2 , 𝑦 3 y 𝑦 4 : tienen el máximo factor común 𝑦 2

Por lo tanto, el máximo factor común de los tres términos del polinomio es 2𝑥𝑦 2, tenemos:

8𝑥 4 𝑦 2 + 6 𝑥 3 𝑦 3 + 2 𝑥 𝑦 4 = (2𝑥𝑦 2 ) ∗ (4𝑥 3 ) + (2𝑥𝑦 2 ) ∗ (3𝑥 2 𝑦) + (2𝑥𝑦 2 ) ∗ (−𝑦 2 )

= 2𝑥𝑦 2 ∗ (4𝑥 3 + 3𝑥 2 𝑦 − 𝑦 2 )

c) Los dos términos tienen factor común (𝑥 − 3)


(2𝑥 + 4) ∗ (𝑥 − 3) − 5 ∗ (𝑥 − 3) = [(2𝑥 + 4) − 5] ∗ (𝑥 − 3)

= (2𝑥 − 1) ∗ (𝑥 − 3)

Actividad: Factorice el factor común

a) −2𝑥 3 + 16𝑥 =

b) 𝑦 ∗ (𝑦 − 6) + 9 ∗ (𝑦 − 6) =

c) 2𝑥 2 𝑦 − 6𝑥𝑦 2 + 4𝑥𝑦 =
Factor común por grupos

 En algunos casos el factor común por grupos se puede aplicar a polinomios que no tienen
un factor común en todos sus términos.

Ejemplo 1: Factoricen el polinomio 𝑆(𝑥) = 4𝑥 3 − 2𝑥 2 + 6𝑥 − 3, mediante el factor común por


grupos.

𝑆(𝑥) = 4𝑥 3 − 2𝑥 2 + 6𝑥 − 3

Se forman grupos de términos, de forma tal que en cada uno de ellos haya un factor común.

= (4𝑥 3 − 2𝑥 2 ) + (6𝑥 − 3)

El factor común entre (4𝑥 3 − 2𝑥 2 ) es 2𝑥 2 y el factor común entre (6𝑥 − 3) es 3

= 2𝑥 2 ∗ (2𝑥 − 1) + 3 ∗ (2𝑥 − 1)

En cada término debe aparecer el mismo factor para poder extraerlo nuevamente como factor
común.

𝑆(𝑥) = (2𝑥 2 + 3) ∗ (2𝑥 − 1)

Al sacar nuevamente Factor Común, la expresión queda factorizada a través del factor común por
grupos.
Ejemplo 2: Factoricen el polinomio 𝑄(𝑥)

𝑄(𝑥) = 𝑥 6 + 2𝑥 5 + 𝑥 4 + 2𝑥 3 + 2𝑥 + 4

= (𝑥 6 + 2𝑥 5 ) + (𝑥 4 + 2𝑥 3 ) + (2𝑥 + 4)

= 𝑥 5 ∗ (𝑥 + 2) + 𝑥 3 ∗ (𝑥 + 2) + 2 ∗ (𝑥 + 2)

𝑄(𝑥) = (𝑥 5 + 𝑥 3 + 2) ∗ (𝑥 + 2)

Actividad: Extraigan factor común por grupos en los siguientes polinomios

a) 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 𝑥 3 + 2𝑥 − 2

b) 𝑔(𝑥) = 𝑥 5 − 3𝑥 3 − 2𝑥 2 + 6

c) ℎ(𝑥) = 𝑥 3 − 2𝑥 2 − 𝑥 + 2
Factorización de trinomios

 Para factorizar un trinomio de la forma 𝑥 2 + 𝑏 ∗ 𝑥 + 𝑐, observamos que:

(𝑥 + 𝑟) ∗ (𝑥 + 𝑠) = 𝑥 2 + (𝑟 + 𝑠) ∗ 𝑥 + 𝑟 ∗ 𝑠

 Por lo que necesitamos escoger números 𝑟 y 𝑠 tales que 𝑟 + 𝑠 = 𝑏 y 𝑟 ∗ 𝑠 = 𝑐

Ejemplo: Factorizar 𝑥 2 + 𝑏 ∗ 𝑥 + 𝑐 por ensayo y error.

Solución:

 Factorice: 𝑥 2 + 7𝑥 + 12

𝑏 = 7 𝑦 𝑐 = 12
Necesitamos hallar dos enteros cuyo producto sea 12 y cuya suma sea 7. Por ensayo y error
encontramos que los dos enteros son 3 y 4. Entonces la factorización es:

𝑥 2 + 7𝑥 + 12 = (𝑥 + 3) ∗ (𝑥 + 4)

 Para factorizar un trinomio de la forma 𝑎 ∗ 𝑥 2 + 𝑏 ∗ 𝑥 + 𝑐, con 𝑎 ≠ 1, buscamos factores


de la forma 𝑝 ∗ 𝑥 + 𝑟 y 𝑞 ∗ 𝑥 + 𝑠:

𝑎 ∗ 𝑥 2 + 𝑏 ∗ 𝑥 + 𝑐 = (𝑝 ∗ 𝑥 + 𝑟) ∗ (𝑞 ∗ 𝑥 + 𝑠) = (𝑝 ∗ 𝑞) ∗ 𝑥 2 + (𝑝 ∗ 𝑠 + 𝑞 ∗ 𝑟) ∗ 𝑥 + (𝑟 ∗ 𝑠)

(𝑝 y 𝑞 son factores de 𝑎 y 𝑟 y 𝑠 son factores de 𝑐)

Por lo tanto, tratamos de hallar números 𝑝, 𝑞, 𝑟 y 𝑠 tales que 𝑝 ∗ 𝑞 = 𝑎, 𝑟 ∗ 𝑠 = 𝑐 y

𝑝 ∗ 𝑠 + 𝑞 ∗ 𝑟 = 𝑏. Si estos números son enteros, todos ellos, entonces tendremos un número


limitado de posibilidades de intentar conseguir 𝑝, 𝑞, 𝑟 y 𝑠.

Ejemplo: Factorización de 𝑎 ∗ 𝑥 2 + 𝑏 ∗ 𝑥 + 𝑐 por ensayo y error.


Solución:

 Factorice: 6𝑥 2 + 7𝑥 − 5

o Podemos factorizar 6 como:


 𝑝∗𝑞 =6
 3∗2=6
 2∗3=6
 6∗1=6
 1∗6=6
 −3 ∗ (−2) = 6
 −2 ∗ (−3) = 6
 −6 ∗ (−1) = 6
 −1 ∗ (−6) = 6
o Podemos factorizar −5 como:
 𝑟 ∗ 𝑠 = −5
 5 ∗ (−1) = −5
 1 ∗ (−5) = −5
 −5 ∗ 1 = −5
 −1 ∗ 5 = −5

Al tratar estas posibilidades, llegamos a la factorización:

6𝑥 2 + 7𝑥 − 5 = (3𝑥 + 5) ∗ (2𝑥 − 1)

(Donde 𝑝 = 3 y 𝑞 = 2, entonces 3 ∗ 2 = 6 y donde 𝑟 = 5 y 𝑠 = −1, entonces 5 ∗ (−1) = −5)

Actividad: Factorice el trinomio

a) 𝑥 2 + 2𝑥 − 3 =

b) 8𝑥 2 − 14𝑥 − 15 =

c) 3𝑥 2 − 16𝑥 + 5 =

d) 𝑥 2 − 6𝑥 + 5 =

e) 6𝑦 2 + 11𝑦 − 21 =
Teorema de Gauss

 Si el polinomio 𝑃(𝑥), de grado 𝑛, con coeficientes enteros y termino independiente no


𝑝
nulo, admite una raíz racional (fracción irreducible), entonces 𝑝 es divisor del término
𝑞
independiente y 𝑞 lo es del coeficiente principal.
 Para hallar las raíces racionales de 𝑃(𝑥) = 𝑎 ∗ 𝑥 𝑛 + 𝑏 ∗ 𝑥 𝑛−1 + 𝑐 ∗ 𝑥 𝑛−2 + ⋯ + 𝑑:
o Se buscan los divisores del término independiente y del coeficiente principal.
o Se buscan las posibles raíces:

𝑝 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒



𝑞 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙

 Todo polinomio 𝑃(𝑥), de grado 𝑛, de 𝑛 raíces reales, puede factorizarse como:

𝑃(𝑥) = 𝑎 ∗ (𝑥 − 𝑥1 ) ∗ (𝑥 − 𝑥2 ) ∗ (𝑥 − 𝑥3 ) ∗ … ∗ (𝑥 − 𝑥𝑛 )
(Siendo 𝑎 el coeficiente principal de 𝑃(𝑥) y 𝑥1 ; 𝑥2 ; … ; 𝑥𝑛 sus raíces reales).

Ejemplo: Hallen las raíces del polinomio 𝑃(𝑥) = 2𝑥 3 − 7𝑥 2 + 2𝑥 + 3

 Divisores del término independiente, (3): ±1 ; ±3


 Divisores del coeficiente principal, (2): ±1 ; ±2

𝑝
 Posibles raíces :
𝑞

1 3
𝑥1 = ±1 ; 𝑥2 = ± ; 𝑥3 = ±3 ; 𝑥4 = ±
2 2
 Se evalúan en el polinomio 𝑃(𝑥) todas las posibles raíces [𝑥𝑛 𝑒𝑠 𝑟𝑎í𝑧 𝑠𝑖 𝑃(𝑥𝑛 ) = 0]

𝑃(1) = 0 ⇒ 2 ∗ (1)3 − 7 ∗ (1)2 + 2 ∗ (1) + 3 = 0 ⇒ 𝑥1 = 1 𝑒𝑠 𝑟𝑎í𝑧

1 1 3 1 2 1 1
𝑃 (− ) = 0 ⇒ 2 ∗ (− ) − 7 ∗ (− ) + 2 ∗ (− ) + 3 = 0 ⇒ 𝑥2 = − 𝑒𝑠 𝑟𝑎í𝑧
2 2 2 2 2
𝑃(3) = 0 ⇒ 2 ∗ (3)3 − 7 ∗ (3)2 + 2 ∗ (3) + 3 = 0 ⇒ 𝑥3 = 3 𝑒𝑠 𝑟𝑎í𝑧

 Un polinomio 𝑃(𝑥) tiene una raíz múltiple si al descomponerlo en función de sus raíces
hay factores iguales; el orden de multiplicidad de la misma está dado por el exponente del
factor.
Polinomio Factorizado Raíces Multiplicidad

1 1 Tres raíces
𝑃(𝑥) = 2 ∗ (𝑥 − 1) ∗ (𝑥 + ) ∗ (𝑥 + 3) 𝑥1 = 1 ∧ 𝑥2 = − ∧ 𝑥3 = −3
2 2 simples.

𝑃(𝑥) = (𝑥 − 1)2 = (𝑥 − 1) ∗ (𝑥 − 1) 𝑥1 = 𝑥2 = 1 Una raíz doble.


3
𝑃(𝑥) = (𝑥 + 2) = (𝑥 + 2) ∗ (𝑥 + 2) ∗ (𝑥 + 2) 𝑥1 = 𝑥2 = 𝑥3 = −2 Una raíz triple.
2, raíz doble y
𝑃(𝑥) = (𝑥 − 2)2 ∗ (𝑥 + 1)3 𝑥1 = 𝑥2 = 2 ∧ 𝑥3 = 𝑥4 = 𝑥5 = −1
-1, raíz triple.
0, raíz triple y
𝑃(𝑥) = 𝑥 3 ∗ (𝑥 + 3) = 𝑥 ∗ 𝑥 ∗ 𝑥 ∗ (𝑥 + 3) 𝑥1 = 𝑥2 = 𝑥3 = 0 ∧ 𝑥4 = −3
-3, raíz simple.

Actividad:

1) Escriban las posibles raíces de los siguientes polinomios:

a) 𝑥 3 + 3𝑥 2 − 10𝑥 − 24 =
b) −4𝑥 4 + 2𝑥 3 − 2𝑥 + 1 =

2) Hallen las raíces de los siguientes polinomios y factorícelos:

a) 𝑥 3 + 2𝑥 2 − 5𝑥 − 6 =
b) 𝑥 3 − 4𝑥 2 − 3𝑥 + 18 =
División de Polinomios

 Para dividir dos monomios, se deben dividir los coeficientes y las indeterminadas entre sí,
aplicando la regla de los signos y las propiedades de la potenciación.

𝑥 𝑚 ∶ 𝑥 𝑛 = 𝑥 𝑚−𝑛

Ejemplo:
(10𝑥 3 ) ∶ (5𝑥) = (10 ∶ 5) ∗ (𝑥 3 ∶ 𝑥) = 2𝑥 2
10
(−10𝑥 8 ) ∶ (3𝑥 5 ) = (10 ∶ 3) ∗ (𝑥 8 ∶ 𝑥 5 ) = − ∗ 𝑥3
3

 Para dividir un polinomio por un monomio, se aplica la propiedad distributiva:

(𝑎 ± 𝑏) ∶ 𝑐 = 𝑎 ∶ 𝑐 ± 𝑏 ∶ 𝑐

Ejemplo:

(12𝑥 6 + 36𝑥 4 − 6𝑥 3 + 42𝑥) ∶ (−6𝑥) =

= 12 ∶ (−6) ∗ (𝑥 6 ∶ 𝑥) + 36 ∶ (−6) ∗ (𝑥 4 ∶ 𝑥) − 6 ∶ (−6) ∗ (𝑥 3 ∶ 𝑥) + 42 ∶ (−6) ∗ (𝑥 ∶ 𝑥)

= −2𝑥 5 − 6𝑥 3 + 𝑥 2 − 7

 Para dividir dos polinomios, se deben cumplir las siguientes condiciones:


o El grado del polinomio dividendo debe ser mayor o igual que el grado del
polinomio divisor.
o El polinomio dividendo debe estar completo y ordenado en forma decreciente.
o El polinomio divisor debe estar ordenado en forma decreciente.
En una división polinomial intervienen 4 polinomios:

 Dividendo: el polinomio que es dividido.

 Divisor: el polinomio que divide al dividendo.

 Cociente: el resultado de la división del dividendo entre el divisor.

 Resto (o residuo): el polinomio que sobra al realizar la división entre los dos polinomios.

También existen dos tipos de división entre polinomios:

 División exacta de polinomios: una división entre polinomios es exacta cuando el resto es
nulo. En tal caso, el polinomio dividendo es igual al divisor multiplicado por el cociente.

𝐷(𝑥) = 𝑑(𝑥) ∗ 𝑐(𝑥)

Además, en este caso el dividendo 𝐷(𝑥) es un múltiplo del divisor 𝑑(𝑥) y del cociente 𝑐(𝑥). Del
mismo modo, tanto el polinomio divisor como el polinomio cociente son divisores del dividendo.

 División entera de polinomios: en una división entera (o inexacta) de polinomios el resto


es diferente de cero (0). Entonces, se cumple la propiedad fundamental de la división
polinómica:

𝐷(𝑥) = 𝑑(𝑥) ∗ 𝑐(𝑥) + 𝑅(𝑥)

Ejemplo:

𝑃(𝑥) = −10𝑥 2 − 5 + 4𝑥 4
𝐷𝑎𝑑𝑜𝑠 {
𝑄(𝑥) = −2𝑥 + 𝑥 2

 Hallar 𝑃(𝑥) ∶ 𝑄(𝑥)


 El dividendo debe estar completo y ordenado:

𝑃(𝑥) = 4𝑥 4 + 0𝑥 3 − 10𝑥 2 + 0𝑥 − 5

 El divisor debe estar ordenado:

𝑄(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥
 Se termina la cuenta porque el grado del resto es menor que el grado del divisor.

𝐶(𝑥) = 4𝑥 2 + 8𝑥 + 6 𝑅(𝑥) = 12𝑥 − 5

Actividad:

1) Resuelvan las siguientes divisiones:


9
a) (−27𝑥 8 ) ∶ (− ∗ 𝑥 3 ) =
2
3 1
b) ( ∗ 𝑥 9 ) ∶ (− ∗ 𝑥 6 ) =
16 4

2) Resuelvan la siguiente división:

a) (15𝑥 7 + 20𝑥 5 − 10𝑥 2 ) ∶ (5𝑥 2 ) =


3) Calculen el cociente y el resto de las siguientes divisiones:

a) (2𝑥 3 − 10𝑥 2 + 8𝑥 − 6) ∶ (2𝑥 − 1) =


b) (−5𝑥 3 + 3𝑥 2 − 𝑥 + 1) ∶ (𝑥 2 + 𝑥) =
c) (3𝑥 4 + 12𝑥 2 − 9𝑥 − 3) ∶ (𝑥 2 + 𝑥) =
La regla de Ruffini

 La regla de Ruffini es un método de practico que se utiliza para dividir un


polinomio 𝑃(𝑥) por otro cuya forma sea 𝑥 + 𝑎.

Ejemplo: Dados 𝑃(𝑥) = 2𝑥 3 + 3𝑥 − 1 y 𝑄(𝑥) = 𝑥 + 2

 Hallar 𝑃(𝑥) ∶ 𝑄(𝑥), aplicando la regla de Ruffini


Actividad:

𝑃(𝑥) = 3𝑥 3 − 2𝑥 2 − 2 ; 𝑄(𝑥) = 𝑥 − 1
 Dados { 5 3 2
𝑅(𝑥) = −𝑥 + 12𝑥 − 15𝑥 − 16 𝑦 𝑆(𝑥) = 𝑥 + 4

o Hallar: 𝑃(𝑥) ∶ 𝑄(𝑥) y 𝑅(𝑥) ∶ 𝑆(𝑥) aplicando Ruffini


Teorema del Resto

 El resto de la división de un polinomio por otro de la forma 𝑥 + 𝑎 es el valor que


resulta de reemplazar la variable del dividendo por el valor opuesto al término
independiente del divisor.

Ejemplo:

 Dados 𝑃(𝑥) = 3𝑥 3 − 2𝑥 2 − 2 y 𝑄(𝑥) = 𝑥 − 1

o El resto de la división 𝑃(𝑥) ∶ 𝑄(𝑥) se obtiene:

𝑃(1) = 3 ∗ (1)3 − 2 ∗ (1)2 − 2


𝑃(1) = 3 − 2 − 2 = −1

 El resto de la división es −1

Actividad:

𝑃(𝑥) = −𝑥 5 + 12𝑥 3 − 15𝑥 2 − 16 ; 𝑄(𝑥) = 𝑥 + 4


 Dados {
𝑅(𝑥) = 2𝑥 3 + 3𝑥 − 1 𝑦 𝑆(𝑥) = 𝑥 + 2

o Hallar el resto de las siguientes divisiones, aplicando el teorema correspondiente:

 𝑃(𝑥) ∶ 𝑄(𝑥)
 𝑅(𝑥) ∶ 𝑆(𝑥)

También podría gustarte