0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas29 páginas

Análisis de Vivienda en Comas

Es la descripción de la arquitectura de una casa ubicada en el distrito descrito en el documento para observar su estado actual y la necesidad de sus mejoras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas29 páginas

Análisis de Vivienda en Comas

Es la descripción de la arquitectura de una casa ubicada en el distrito descrito en el documento para observar su estado actual y la necesidad de sus mejoras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA

INFORME DE INVESTIGACIÓN N°4


“ANÁLISIS DE LA VIVIENDA UBICADA EN EL DISTRITO DE COMAS”

CURSO: TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EC611

INTEGRANTES:
✓ ALVIAR GERÓNIMO, PIERO ANTHONY-20200442A
✓ MENDOZA QUISPE, KIARA FIORELLA – 20202216I
✓ TORRES ROMERO, CRISTIAN-20121259J

DOCENTE:
ING. SIFUENTES ORTECHO, JUAN MANUEL

Lima, Perú
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

ÍNDICE
1. DESCRIPCIÓN .......................................................................................................................... 5

2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 5

2.1 OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................................... 5


2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 5

3. ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 5

4. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO .................................................................................................... 6

5. ANÁLISIS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS....................................................................... 13

6. ANÁLISIS DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS ...................................................................... 18

7. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ................................................................................................ 24

8. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 27

9. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 28

10. ANEXO ................................................................................................................................ 29

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

LISTA DE IMÁGENES

imágen 1. Fachada de la vivienda ....................................................................... 8

imágen 2. Sala del primer nivel ........................................................................... 9

imágen 3. Cocina de la vivienda ....................................................................... 10

imágen 4. Lavadero de la cocina ...................................................................... 10

imágen 5. Dormitorio principal........................................................................... 11

imágen 6. Dormitorio secundario ...................................................................... 11

imágen 7. baño de la vivienda........................................................................... 12

imágen 8. Tablero general ................................................................................ 13

imágen 9. Tomacorrientes ................................................................................ 14

imágen 10. interruptor de la cocina ................................................................... 15

imágen 11. tomacorriente de la sala ................................................................. 15

imágen 12. focos tipo araña en la sala .............................................................. 16

imágen 13. tomacorriente del baño ................................................................... 17

imágen 14. Interruptor del baño ........................................................................ 17

imágen 15. Medidor eléctrico monofásico ......................................................... 18

imágen 16. Caja de registro .............................................................................. 19

imágen 17. Llave del lavadero .......................................................................... 20

imágen 18. trampa del lavadero ........................................................................ 20

imágen 19. Inodoro del baño ............................................................................ 21

imágen 20. tanque del inodoro .......................................................................... 22

imágen 21. Lavatorio del baño .......................................................................... 22

imágen 22. trampa P del lavatorio..................................................................... 23

imágen 23. cañería doble conectada a la lavadora ........................................... 23

imágen 24. Dormitorio 1 .................................................................................... 24

imágen 25. Dormitorio 2 .................................................................................... 24

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Imágen 26. Entrada principal de la vivienda. ..................................................... 25

imágen 27. Parte exterior de la entrada principal .............................................. 25

imágen 28. Detalle del piso de la sala ............................................................... 26

imágen 29. Cerradura de la entrada principal ................................................... 27

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

1. DESCRIPCIÓN
En el presente informe se detallan de manera objetiva los datos físicos,
especificaciones técnicas y todos los espacios que se presentan en una vivienda
unifamiliar, el cual se encuentra en el A.H. Villa Violeta, calle Leoncio Prado, Mz
H Lt 15, distrito de Comas.

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES

• Realizar la descripción de la vivienda de un integrante del grupo del curso


de tecnología de los materiales.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Evaluar los materiales según: estructura, arquitectura, instalaciones


sanitarias e instalaciones eléctricas.
• Reconocer el estado de la vivienda (bueno, malo o necesita cambio) así
como también el color y las medidas más importantes.
• Identificar la distribución de los detalles arquitectónicos, aparatos eléctricos
y sanitarios una vivienda.

3. ANTECEDENTES
A lo largo de la historia, las edificaciones han ido cambiando de manera drástica,
ya sea en el tamaño, los materiales, la altura, el diseño, los tipos, entre otros.
Desde las construcciones de nuestros ancestros, cavernícolas, como las cuevas
o las casas hechas de paja y tierra, cuya duración es de más de cien años, hasta
la primera casa impresa en 3D totalmente. Actualmente existen diversas técnicas
y tipos de construcción que realzan la actitud del hombre en busca del cobijo y de
la casa perfecta. Y así como estas edificaciones fueron cambiando, su
complejidad también.
Antes una cueva podía ser considerada una casa porque te brindaba las
condiciones mínimas para poder sobrevivir, sin embargo, ahora, para que una
vivienda sea considerada como tal, esta debe poseer determinados componentes

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

que la hagan apta para que pueda ser habitada, por ejemplo, agua y luz
fundamentalmente.
En el presente informe se realizará el análisis de los componentes de una vivienda
de uno de los integrantes del grupo.
Se evaluarán los siguientes componentes:
• Estructura.
• Arquitectura.
• Instalaciones Sanitarias.
• Instalaciones Eléctricas.
Estructura de la edificación:
• Sala.
• Cocina.
• Baño.
• 2 dormitorios.

4. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
4.1. CROQUIS

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

4.2. ÁREA

Primer nivel: 60m2


Segundo nivel: 60m2

4.3. GENERALIDADES

• El inmueble consta de una edificación proyectada y construida para


funcionar como vivienda unifamiliar.
• Ambientes sociales espaciosos, privados y de servicio (de acuerdo con
la información recabada en la inspección ocular).
• El área total construida de la vivienda es de 60 m2 por cada piso.
• Se desarrolla en un nivel dentro del área indicada, correspondiente al
lote.
• Los espacios son generosos y flexibles.
• Está articulada por un pasillo y cuenta con escaleras, debido a que
existen 2 niveles disponibles.
• El estado de conservación es óptimo.
• Los materiales y el sistema constructivo son de material noble.
• El sistema estructural “aparentemente” es de muro portante y
confinamiento.
• Es una edificación de características físicas óptimas para vivienda
unifamiliar o multifamiliar.

4.4. DISTRIBUCIÓN ARQUITECTÓNICA

• La distribución arquitectónica es resuelta en 2 niveles.

• La distribución de los ambientes corresponde a una Vivienda


Unifamiliar de planta: el primer nivel cuenta con amplios ambientes
destinados a sala, comedor, cocina, dormitorios y baños con
lavandería.

• Todos los ambientes están conectados mediante el pasillo.

• En general todos los ambientes están bien acondicionados,


presentan óptimas condiciones de iluminación y ventilación.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

• Las relaciones dimensionales son adecuadas, las interrelaciones


entre ellos son claras, jerárquicas y organizadas.

• En el segundo nivel se encuentra los dormitorios secundarios que


todavía faltan construir.

imágen 1. Fachada de la vivienda

✓ SALA
El primer espacio que se va a encontrar es la sala, en este podemos apreciar que
el piso es porcelanato, laminado para la resistencia y para una gran estética. Es
muy versátil y de fácil colocación. Estos pisos laminados, además de permitir
equilibrar la estética, también equilibra la temperatura de la sala.
• En el muro que presenta acabado satinado en la parte baja, a la altura
de los tomacorrientes aproximadamente, hay acción de salitre.
• Existe humedad en los muros.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

imágen 2. Sala del primer nivel

✓ COCINA
El siguiente espacio para detallar es la cocina, se encuentra ubicado cruzando el
pasadizo del lado derecho, esta cuenta con una pared semiacabada, pintada en
la parte superior de color blanco y la parte inferior con acabados de mayólicas
rojas y blancas con diseños pequeños.
Contamos también con lo siguiente:
• Juego de utensilios.
• Cocina de la marca LG con 4 hornillas, empotrable a gas y horno.
• Refrigeradora marca LG.
• Fregadero con pileta.
En la cocina pueden caber hasta 3 personas, además el piso es del mismo
acabado que el de la sala.
El tablero se encuentra detrás de la refrigeradora.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

imágen 3. Cocina de la vivienda

imágen 4. Lavadero de la cocina

✓ DORMITORIOS
• El primer piso cuenta con 2 dormitorios amplios, las paredes están
pintadas de color rojo y blanco.
• El acabado de la pintura de la pared es pintura mate.
• El piso es del mismo material que el de la sala, es decir, de porcelanato
pero de diferentes estilos.
• Los cables del internet se encuentran sueltos.
• La puerta de madera maciza con acabado marrón.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

imágen 5. Dormitorio principal

imágen 6. Dormitorio secundario

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

✓ BAÑO
En este espacio, podemos apreciar que el revestimiento del piso y los alrededores
están hechos de porcelanato de color celeste de la mitad para abajo, y de la mitad
para arriba de color blanco para una mejor estética.
También encontraremos dentro del baño una lavadora, ya que este espacio es
usado como lavadero, de esta forma se buscó el ahorro de espacio.
El baño del primer piso presenta:
• Inodoro.
• Lavadero.
• Ducha.
• Espejo.
• Un foco ahorrador que ilumina todo el baño.
• Lavadora LG.
Además, presenta malos olores en sumideros, así como también debido al color
la iluminación de esta no es buena.

imágen 7. baño de la vivienda

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

5. ANÁLISIS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS


Descripción de las instalaciones eléctricas
La casa tiene 2 pisos, en el cuál la parte eléctrica está compuesta por 3 circuitos
de alumbrado. El primer circuito cuenta con 4 focos, el segundo circuito cuenta
también con 4 focos y el último circuito cuenta con 5 focos.
El material de los focos son ahorradores y LEDs.
La casa cuenta también con un tablero general que controla los circuitos de
alumbrado y tomacorriente, este se encuentra en la cocina y la bornera es para la
conexión puesta a tierra.

5.1. COCINA
✓ Tablero general
El tablero general se encuentra en la cocina, tiene como función el de controlar
los circuitos de alumbrado, tomacorriente, también circuitos especiales como el de
la lavadora, terma eléctrica y cocina eléctrica.
Deficiencias: El problema más resaltante con relación al tablero general es que se
encuentra justo detrás de la refrigeradora, esto nos dificulta el acceso al tablero.

imágen 8. Tablero general

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

✓ Tomacorrientes
Al observar la cocina pudimos notar que cuenta con tomacorrientes de doble
entrada, en total cuenta con 3 tomacorrientes de doble entrada; uno para la
refrigeradora, otro cerca a la posición de la licuadora y microondas y el último para
la cocina.
El tomacorriente debe tener conexión puesta a tierra por norma, donde se conecta
a una bornera. El tomacorriente se encuentra conectado por 3 conductores.

imágen 9. Tomacorrientes

✓ Interruptores
En la cocina encontraremos un interruptor simple, ya que en este espacio se
cuenta con un solo foco ahorrador en espiral de luz blanca.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

imágen 10. interruptor de la cocina

5.2. SALA
✓ Tomacorrientes
La sala de la vivienda estudiada cuenta con 3 tomacorrientes de doble entrada,
uno detrás de la posición del televisor, otro cerca al comedor y el último se
encuentra al lado del sofá.
Deficiencias: Podemos ver que no se utilizó cinta para proteger los bordes del
tomacorriente al momento del pintado de las paredes, ocasionando que este
manche y malogrando su estética.

imágen 11. tomacorriente de la sala

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

✓ Interruptor
La sala cuenta con un interruptor doble, ya que se pueden apreciar 2 focos
colgantes tipo araña de 50 watts cada uno, esto con el fin de obtener una mejor
iluminación.
Deficiencias: Los focos son algo antiguos y no se les ha dado mantenimiento
(limpieza), por eso el nivel de intensidad es bajo.

imágen 12. focos tipo araña en la sala

5.3. BAÑO
✓ Tomacorrientes
El baño cuenta con 2 tomacorriente, uno doble y uno simple, el simple se
encuentra al lado del espejo cerca al lavamanos y el tomacorriente doble se
encuentra detrás de la lavadora.
En la imagen 13. Se muestra al toma corriente conectado con una extensión que
permita la conexión de 4 aparatos electrónicos.
Deficiencias: El tomacorriente no debe ir detrás de la lavadora, esta debe ubicarse
a la izquierda, derecha o arriba de este mismo, ya que es necesario proporcionar
un acceso fácil para que, si el producto falla, pueda reemplazarse o repararse
fácilmente.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

imágen 13. tomacorriente del baño

✓ Interruptores
El baño del primer piso cuenta con un interruptor simple ubicado a la mano
derecha de la entrada y esta acciona la luz de un foco en espiral con luz blanca
de 30 watts.

imágen 14. Interruptor del baño

✓ Medidor eléctrico monofásico


Se cuenta con un medidor empotrado a la pared donde por norma se debe
encontrar al lado de la puerta de salida, para cuando se aproxime el trabajador de
la empresa electro sur pueda hacer la medición sin ningún problema.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

imágen 15. Medidor eléctrico monofásico

6. ANÁLISIS DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS


6.1 ENTRADA

✓ Medidor de agua y caja de registro


En la vivienda, la caja de registro es de 24”x24” (0.60mx0.60m) de concreto
prefabricado.
El interior de la caja está tarrajeado y planchado con mezcla 1:3 (cemento: arena)
con las esquinas hojeadas, La tapa es de concreto armado frotachado con mezcla
de cemento – arena.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

imágen 16. Caja de registro

6.2 COCINA

✓ LAVADERO
La llave del lavadero es uno convencional para agua fría de ABS con acabado
cromado, sistema de cierre cuarto de giro con disco cerámico de larga duración.
Resistente a la corrosión. Viene con Aireador desmontable en el cabezal de la
grifería, perilla de ABS transparente con diseño convencional y pico giratorio.
Se aprecia también otro estilo de trampa de lavadero para el desagüe, el material
es de PVC 1/2”.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

imágen 17. Llave del lavadero

imágen 18. trampa del lavadero

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

6.3. BAÑO

Todos los aparatos sanitarios son de la marca Tarraco.


El inodoro tiene una capacidad de 4litros, no tiene tapa de inodoro, se encuentra
en funcionamiento.
La llave que se encuentra en la parte inferior derecha de la imagen es la que
controla el agua del baño.
La llave general para controlar el agua de toda la casa se encuentra debajo de la
escalera.
Deficiencias: Podemos apreciar que en el borde interno de la taza hay sarro,
además la limpieza no es la adecuada.
En el piso, al borde del inodoro podemos notar también manchas de sarro.
En las paredes, en las intersecciones de las láminas, se está produciendo el
salitre.

imágen 19. Inodoro del baño

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

imágen 20. tanque del inodoro

El lavamanos es de porcelana y posee cañería cromada que se encuentra al frente


del inodoro.
Este cuenta con una trampa de desagüe de 2 pulgadas de PVC, además con un
tubo de abasto para lavatorio de media pulgada de aluminio trenzado de 40 cm
Deficiencias: El lavatorio presenta manchas de agua dura, mientras que la trampa
de desagüe presenta sarro alrededor de su contacto con la pared, así como
también manchas de suciedad por el tiempo.

imágen 21. Lavatorio del baño

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

imágen 22. trampa P del lavatorio

En el baño se encuentra también la lavadora, ya que de esta manera se buscó


optimizar espacio.
Este cuenta con una cañería de doble llave de ½ de latón conectado a la lavadora
con una tubería flexible propia de la lavadora y se aprecia otra tubería flexible para
el desagüe de la lavadora.

imágen 23. cañería doble conectada a la lavadora

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

7. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA
7.1 DORMITORIOS

Medidas:
• Dormitorio 1: 3 ancho x 4.5 largo
• Dormitorio 2: 5 ancho x 4.5 largo
Paredes: Muro portante y de confinamiento

imágen 24. Dormitorio 1

imágen 25. Dormitorio 2

7.3 VENTANAS Y PUERTA

La ventana tiene un muro de mampostería de ladrillo de 70 cm del piso a la


ventana, el muro es pintado de rojo satinado, este sirve para contener el marco de
la ventana, el peso de los fierros y las lunas. El tipo de ladrillo de la mampostería
de pandereta.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

El modelo del enrejado es diagonal, además las lunas por fuera tienen apariencia
de espejo.
La puerta cuenta con un timbre de estilo pulsador simple.
Deficiencia: Le falta una repasada a la reja de la ventana de fierro, ya que se ve
dañado por la oxidación que provocó el tiempo.
La fachada presenta distinta textura ya que para colocar el medidor del gas
rompieron la pared y al volver a tarrajear dejaron sin pintar esa sección.

Imágen 26. Entrada principal de la vivienda.

imágen 27. Parte exterior de la entrada principal

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

7.4 PISO

El piso está compuesto de porcelanato con las siguientes características:


Medidas: 6 X 30 cm espesor 1 cm
Pintura: (OE 3.11.2) pintura al aceite (usualmente usada en pisos que no están
muy expuestos al sol).

imágen 28. Detalle del piso de la sala

7.5. CERRADURA

Contiene las siguientes características:

Marca: Forte

Material inoxidable, revestido con bronce.

Precio: 50 nuevos soles en la marca Fort

Deficiencias: La cerradura de la puerta presenta desgasto, además necesita un


poco de aceite para suavizar la abertura de la puerta.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

imágen 29. Cerradura de la entrada principal

8. CONCLUSIONES

• En muchos de los proyectos, los involucrados no miran hacia el mismo


objetivo, ocasionando así un desorden que perjudican la eficiencia en
la ejecución del proyecto/obra.
• La parte eléctrica cumple con las normas establecidas siendo el
alumbrado máximo de 4 focos por cada circuito, sin embargo, existe un
circuito con 5 focos lo cual no cumple con la norma. También contiene su
conexión puesta a tierra por seguridad.
• Se observó que algunos procedimientos constructivos empleados no
son los adecuados.
• Algunos materiales utilizados en la construcción no cumplen con los
estándares.
• Se observa que la lavandería está en el lugar inadecuado debido
al espacio.

• Es necesaria plantear un proyecto ordenado para que el trabajo en campo


sea más eficiente.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

• En líneas generales la vivienda se encuentra en buen estado, los


propietarios del hogar no indicaron alguna crítica de las estructuras,
conexiones eléctricas y sanitarias sin embargo se ha visualizado que en
las paredes se encuentran impregnadas unas sustancias blancas(salitre)
que en el largo plazo podría ser un problema para la estabilidad de la
propia estructura.

9. RECOMENDACIONES

• Finalmente, se recomienda seguir ampliando el conocimiento en la


organización del personal de construcción y en la supervisión de la
ejecución de los proyectos de vivienda.
• Para poder hacer un análisis es importante tener conocimiento previo de
análisis.
• La construcción y accesorios de la vivienda deben cumplir con el
reglamento nacional de edificaciones.
• Los propietarios de sus viviendas deberían tener a la mano sus planos
estructurales, arquitectónicos, sanitarios y eléctricos sin embargo muchos
peruanos no lo tienen debido a la informalidad de las construcciones en el
país.
• Identificar el problema de la humedad en las estructuras que están
formando esas capas de salitre.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

10. ANEXO
ANEXO 1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MATERIAL - RED DE AGUA FRÍA

● LAS TUBERÍAS SERÁN DE P.V.C ROSCADO PARA 150 LB/pulg2 DE


PRESIÓN.
● TUBERÍA PVC C-10 ROSCADA.
● LOS ACCESORIOS SERÁN DEL MISMO MATERIAL.
● NORMA TÉCNICA ITINTEC NTP 399-166
● EN LAS UNIONES DE TUBERÍA CON LOS ACCESORIOS SE
UTILIZARÁN
● LIMPIADOR DE SUPERFICIE Y PEGAMENTO
RECOMENDADO POR EL FABRICANTE.

PRUEBAS DE LA RED DE AGUA FRÍA

● ANTES DE CUBRIR LAS TUBERÍAS SE SOMETERÁN A LA


SIGUIENTE PRUEBA: SE LE INYECTARA AGUA MEDIANTE UNA
BOMBA DE MANO, SOMETIÉNDOSE A UNA PRESIÓN DE HASTA
100 Lb/pulg2 DURANTE 30 MINUTOS SIN PRESENTAR FUGAS.

VÁLVULAS - TIPO ESFÉRICA

● LAS VÁLVULAS SE UBICARÁN EN CAJUELAS


● LAS VÁLVULAS EMPOTRADAS IRÁN ENTRE DOS UNIONES
UNIVERSALES
● LAS VÁLVULAS VISIBLES IRÁN ENTRE UNA UNIÓN UNIVERSAL.

MATERIAL - RED DE AGUA CALIENTE

● LAS TUBERÍAS SERÁN DE C.P.V.C. ESPIGA CAMPANA


● NORMA TÉCNICA ITINTEC 399.002 TUBERIA A PRESION
● LOS ACCESORIOS SERÁN DEL MISMO MATERIAL
● EN LAS UNIONES DE TUBERÍA CON LOS ACCESORIOS
SE UTILIZARÁN LIMPIADOR DE SUPERFICIE Y
PEGAMENTO RECOMENDADO POR EL FABRICANTE.

29

También podría gustarte