0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Orientaciones Estudiantes Sordos Part.2

Orientaciones Estudiantes Sordos

Cargado por

Luis Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Orientaciones Estudiantes Sordos Part.2

Orientaciones Estudiantes Sordos

Cargado por

Luis Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Asignatura de Música 34

Asignatura de Historia 36
Capítulo 5: Roles y funciones de profesionales de apoyo 37
5.1 Educadores Sordos 37
5.2 Intérpretes de Lengua de Señas Chilena 38
5.3 Profesores de Educación Diferencial en Audición y Lenguaje 42
5.4 Fonoaudiólogos 42
5.5 Psicólogos 42
5.6 La familia 43

PALABAS FINALES 44

BIBLIOGRAFÍA 45

ANEXOS 47

ANEXO 1: Resumen de perfiles por competencia 47


A. Perfil de Co-Educador/a Sordo/a de LSCh y Cultura Sorda 47
B. Perfil de Intérprete de LSCh en el Contexto Educativo 49

ANEXO 2: Recursos de apoyo al aprendizaje 51

ANEXO 3: Bibliografía recomendada 53

ANEXO 4: Nómina de escuelas especiales para sordos 55

ANEXO 5: Nómina de organizaciones de personas sordas


de alcance nacional 56
Orientaciones técnicas para establecimientos
educacionales con estudiantes sordos

INTRODUCCIÓN I
La educación de sordos en Chile comienza con la creación de la primera
escuela para sordos en 1852, durante el gobierno de Manuel Montt. Desde ese
momento hasta nuestros días, las escuelas para sordos, y posteriormen-
te, también los establecimientos de educación tradicional con estudiantes
sordos integrados han realizado un largo recorrido por diferentes métodos y
propósitos educativos.
Así, pasando por la corriente del oralismo hasta llegar a los actuales enfo-
ques bilingües, que consideran la lengua de señas como primera lengua y
el español en su modalidad escrita como segunda lengua, la educación de
sordos se ha posicionado desde el currículum nacional para ofrecer a las y
los estudiantes las posibilidades de acceder y progresar en el aprendizaje
escolar, desde sus características lingüísticas y culturales.
Considerando la situación actual que enfrentan estudiantes sordos en las
diferentes regiones del país, estas Orientaciones Técnicas para su educación
escolar se han elaborado desde las inquietudes y necesidades de los propios
actores, teniendo en cuenta la diversidad de los contextos educativos, el alto
nivel de complejidad que implica abordar la educación de los estudiantes
sordos y la necesidad de contar con herramientas y conocimientos más es-
pecializados en relación con las respuestas educativas para esta población
escolar.
Las presentes Orientaciones surgen de la necesidad de contar con un docu-
mento que otorgue sustento y guía para que las y los profesionales que se
desempeñan en los establecimientos educacionales, cuenten con un refe-
rente desde donde situar sus prácticas, teniendo presente que no hay una
única respuesta educativa ni una receta de cómo llevar a cabo la trayectoria
educativa de estudiantes sordos.
El presente documento es una invitación a reflexionar acerca de los ejes
principales y condiciones mínimas generales que se debe ofrecer a un estu-
diante sordo, para asegurar el acceso, la participación, la permanencia y la
continuidad exitosa (progreso en el aprendizaje) de su trayectoria educativa.
Cada persona puede poner en práctica estas orientaciones de la manera
que sea más ajustada y pertinente a su contexto y realidad educativa, sin
perder de vista que el espacio educativo es un espacio vital para el desarrollo
de un estudiante sordo en su integralidad, contemplando su desarrollo social,
identitario y su lengua.
Finalmente, cabe destacar que las Orientaciones Técnicas que aquí se
presentan se sustentan en el marco normativo chileno y en las convenciones
y acuerdos internacionales que Chile ha ratificado, en documentos especia-
lizados e investigaciones realizadas en este tema, tanto nacionales como
internacionales, y se han construido en base a las experiencias de los actores
en los establecimientos educacionales en contacto con personas sordas y
otros profesionales de las escuelas, a través de encuentros, jornadas, reunio-
nes, consultas, mesas de trabajo, donde se ha podido recoger información y

6
Orientaciones técnicas para establecimientos
educacionales con estudiantes sordos

detectar cuáles son las principales necesidades, las inquietudes existentes y


la guía que se requiere para apoyar las mismas.
El documento se ha dividido en tres apartados:
El primero comprende dos capítulos, y está orientado a sentar las bases que
sustentan este documento: por un lado, el marco normativo chileno y los
principales elementos que en él se establecen para la educación en Chile y
para la educación de estudiantes sordos y, por otro, un recorrido general por
el desarrollo de la educación para sordos en Chile desde la creación de la
primera escuela en 1852 hasta nuestros días.
El segundo apartado contempla un capítulo dividido en tres preguntas, y
hace referencia a las condiciones que se deben generar en la escuela para
entregar una respuesta educativa efectiva, pertinente y de calidad, a partir
de preguntarse: ¿Quiénes son las y los estudiantes sordos? ¿Qué necesidades
educativas se identifican? y ¿Cuál es la respuesta educativa que se ofrecerá
en el establecimiento educacional?
El tercer apartado tiene dos capítulos; se profundiza primero en las adecua-
ciones curriculares que pudieran requerir las y los estudiantes sordos y en
algunos aspectos relevantes para la reflexión y referencia en las diferentes
asignaturas, para terminar con los roles y funciones de los principales
profesionales que participan de los apoyos que les permitirán participar y
progresar en el aprendizaje.
Esperamos que estos contenidos sean un primer paso para seguir avanzando
hacia una educación de calidad para la totalidad de estudiantes del país.

Yo Tú

7
Orientaciones técnicas para establecimientos
educacionales con estudiantes sordos

PRIMER APARTADO 1
Marco normativo y educación
de personas sordas
Capítulo 1: Marco Normativo
El marco normativo chileno que actualmente dades e inclusión social para personas con dis-
ampara la educación especial y, particular- capacidad. Esta ley reconocía hasta ahora la
mente, la educación para sordos, contiene lengua de señas como el medio de comunica-
una serie de normativas, desde convenciones ción de la comunidad sorda, y ahora la recono-
internacionales hasta decretos específicos que ce como lengua oficial de las personas sordas
establecen las directrices y focos que se deben como veremos más adelante. Además, insta a
considerar al momento de implementarla. que en los establecimientos educacionales se
respeten las características lingüísticas de las y
Desde un marco amplio, a nivel constitucional,
los estudiantes sordos.
se encuentra la Convención Internacional sobre
los Derechos de las Personas con Discapaci- Por su parte, la Ley General de Educación
dad ratificada por Chile en 2008. En ella, se N˚ 20.370 de 2009, en sus principios rectores
reconoce la identidad cultural y lingüística de establece la equidad, la diversidad e intercul-
las personas sordas, reconociendo dentro de turalidad, entre otros, lo que sienta las bases
este derecho la lengua de señas y la cultura como principios que tienden hacia la inclusión
Sorda1 y estableciendo que la educación debe y a entregar respuestas educativas pertinentes
considerar ambas en el desarrollo de estudian- y significativas al estudiantado en su conjunto,
tes sordos. Considera también la participación independiente de sus condiciones.
de adultos sordos en las escuelas, generando
Finalmente, dos decretos de educación espe-
las condiciones para que la totalidad de es-
cial mencionan elementos esenciales a tener
tudiantes pueda progresar en su trayectoria
en consideración. En el marco de la evaluación
educativa a lo largo de la vida, con las mismas
diagnóstica integral, el Decreto N˚ 170 de 2009
oportunidades.
define la discapacidad auditiva tanto en su
En Chile, la Ley que recoge lo que la Conven- dimensión audiológica dando cuenta que la
ción dispone es la Ley N˚ 20.422 de 2010, que subvención por discapacidad es a partir de los
establece normas sobre igualdad de oportuni- 40 decibeles de pérdida auditiva (hipoacusia
moderada), como en su dimensión socioan-
tropológica, reconociendo que las personas
1. La “S” mayúscula en la palabra “Sorda” hace alusión a
una perspectiva lingüístico-cultural de la sordera, consi-
sordas conforman una comunidad con una
derando el uso de la Lengua de Señas, los sentimientos lengua propia, la lengua de señas. Por su parte,
de identidad grupal y el autorreconocimiento e identifi- el Decreto N˚ 83 de 2015, pone énfasis en el
cación como Sordo, a diferencia de la palabra sordo con currículum nacional como norte en la escuela,
“s” minúscula, que hace referencia a la situación auditiva por tanto, se deben ofrecer las oportunidades y
de la persona (Ladd, P. 2011; Pérez, 2014; Marín, 2019). Para adecuaciones curriculares necesarias para que
efectos de estas Orientaciones se ha optado por el uso la totalidad de estudiantes accedan, participen
de mayúscula por la perspectiva amplia en relación a las y progresen en el currículum nacional.
y los estudiantes, considerando todos los elementos o
aspectos descritos en el capítulo 3.

8
Orientaciones técnicas para establecimientos
educacionales con estudiantes sordos

En Chile existe un amplio cuerpo normativo que lleva a identificar aquellos elementos
esenciales que deben tenerse en cuenta frente a los procesos de enseñanza y aprendizaje
de estudiantes con discapacidad auditiva, en adelante estudiantes sordos (indistintamente
de los grados de pérdida auditiva que presenten).

• Lenguaje comprende la lengua de señas (Art. 2)


• Otorga el derecho a entregar y recibir información e ideas en la lengua que las
personas elijan (Art. 21)

CPDP
• Respeto por características lingüísticas y culturales (Art. 24)
• Personas con discapacidad enseñan a estudiantes con discapacidad (Art. 24)

• Principios de: Equidad, Diversidad, Flexibilidad, Interculturalidad (Art. 3).


• Educación Especial es una modalidad transversal al sistema educativo que
provee apoyos para el aprendizaje (Art. 23).

LGE • Posibilidad de efectuar adecuaciones curriculares para necesidad educacionales


específicas como las que surjan en el marco de la interculturalidad.

• Lengua de Señas como lengua natural, originaria y patrimonio intangible de las


personas sordas, como también elemento escencial de su cultura e identidad
individual y colectiva. El Estado la reconoce como lengua oficial de las personas
Sordas (Art. 26).

20.422
Se garantiza el acceso a todos los contenidos del currículum común a través
de la lengua de señas como primera lengua y en español escrito como segunda
lengua (Art. 34).
• Respeto por las características lingüísticas de los estudiantes sordos y
sordociegos (Art. 42).

• Las personas sordas conforman una comunidad con una lengua propia, la lengua
de señas (Art. 77).

D170
• Adultos sordos participan en procesos de evaluación de sordos usuarios de la
LSCh (Art. 78).

• Diversificación de la enseñanza (utilizar diferentes formas, caminos, estrategias


y recursos).

D83
Criterios de Adecuaciçon Curricular (enriquecer el currículum, hacerlo pertinente
y significativo).

Marco normativo. Esquema de elaboración propia

9
Orientaciones técnicas para establecimientos
educacionales con estudiantes sordos

El más amplio instrumento normativo, de Como se ve en el esquema sobre el marco


rango constitucional, es la Convención sobre normativo, en el caso de estudiantes sordos,
los Derechos de las Personas con Discapacidad diversas normativas recogen estas conside-
(CDPD), que no solo cambia la mirada de la raciones, desde los principios establecidos en
discapacidad, consolidando el avance hacia la Ley General de Educación que nos llevan a
la inclusión educativa, sino que pone de relieve mirar un horizonte más inclusivo que acoge la
la consideración de las características propias diversidad de la que somos parte, y plantea la
de cada persona para acogerlas a lo largo de posibilidad de realizar adecuaciones específi-
su trayectoria escolar, la que se debe asegurar cas en el marco de la interculturalidad.
durante toda la vida.
Las disposiciones de la Ley de Discapacidad
que establece Normas de Igualdad de opor-
tunidades e inclusión social de personas con
discapacidad, que plantean el respeto a las
De lo anterior se desprende que: características lingüísticas de los estudiantes
sordos y que actualmente reconoce la lengua
→ La discapacidad depende de la de señas como lengua oficial de las personas
sordas en Chile. Por otra parte, las oportuni-
interacción que se da entre las
dades que se abren desde el Decreto N˚ 170 y el
condiciones de la persona y las Decreto N˚ 83, para la participación de adultos
barreras que levanta el entorno; sordos en la evaluación de estudiantes sordos,
considerando no solo sus características au-
→ Se deben respetar y acoger diológicas, sino también su cultura y su lengua
propia (Decreto N˚ 170, artículos 77˚ y 78˚), y el
para el proceso de enseñanza y
referente curricular que ofrece la posibilidad
aprendizaje las características de avanzar en los aprendizajes establecidos
lingüísticas y culturales, como para el país desde las propias formas y modos
ocurre con los estudiantes sordos; de aprender de las y los estudiantes (Decreto
N˚ 83).
→ Se debe considerar para Cabe destacar que el 22 de enero de 2021 se
el proceso educativo, la promulgó la Ley N˚ 21.303 que modifica la Ley de
participación de personas Discapacidad N˚ 20.422 de 2010, incorporando
adultas con discapacidad; y, importantes precisiones respecto de las perso-
nas sordas, lo que impacta muy positivamente
en estas Orientaciones, ya que dicha ley viene a
→ Se debe procurar avanzar hacia reforzar lo que este documento contiene.
un sistema educativo inclusivo en
Por una parte, precisa en el artículo 6˚ que, aun
todos los niveles escolares y de
cuando una persona puede tener discapacidad
educación superior (considerar auditiva, podrá ser considerada persona sorda
que la inclusión implica el acceso, cuando valora la lengua y cultura de la comu-
participación y progreso en el nidad sorda y las desarrolla como parte de su
currículum, lo que puede suceder identidad. Además, al reconocer en el artículo
26˚ la lengua de señas chilena como lengua
en establecimientos tradicionales
oficial, reconoce su estatus de lengua y valida los
y en escuelas especiales para esfuerzos que se han mantenido hasta ahora por
sordos). incluirla en los procesos educativos, lo que se ve
respaldado por el artículo 34˚ que avanza hacia
una educación bilingüe para estudiantes sordos.

10

También podría gustarte