0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas11 páginas

2022 - Planificacion Anual Lengua - 7mo

PLANIFICACION

Cargado por

gerkyko
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas11 páginas

2022 - Planificacion Anual Lengua - 7mo

PLANIFICACION

Cargado por

gerkyko
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA 2022

GRADO: Séptimo CICLO: Segundo TURNO: Tarde

DOCENTE: Claudia Perea

ÁREA: Lengua

FUNDAMENTACIÓN:

El Sistema Educativo tiene por misión formar alumnos competentes, capaces de leer, interpretar y producir
textos de los más variados formatos empleando la palabra con fluidez, asertividad y claridad en una sociedad cada
vez más tecnificada y dominada por la rapidez con la que circula la información.

La preocupación del ser humano por el lenguaje es casi tan antigua como la historia de las civilizaciones.
Las reflexiones sobre el lenguaje, han constituido un capítulo destacado del pensamiento de la humanidad como
queda demostrado en distintas investigaciones psicolingüísticas, donde es fundamental en la organización de la
percepción, en la dirección de la atención, en la estructuración de la información, en la relación de conceptos y
categorías, en la orientación para la solución de problemas, en el control del comportamiento y en la planificación
de la actividad. A su vez la Sociolingüística aporta conocimientos sobre las variedades lingüísticas y los registros;
la Lingüística, tanto oracional como textual, contribuye a visualizar y utilizar las reglas que rigen la construcción
de un texto; la Pragmática permite la comprensión de las situaciones comunicativas y colabora en la utilización
adecuada de la lengua en situaciones variadas, y finalmente el Campo Literario permite el desarrollo de la
comprensión lectora y la competencia literaria.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y los resultados arrojados en el periodo diagnóstico, es que
la presente planificación del área de Lengua, constituye una configuración pedagógica que permite afianzar las
competencias básicas del Nivel Primario con miras a la inserción de los alumnos en el Nivel Secundario, por lo
que propone trabajar intensamente con la lectura, la comprensión y la producción de distintos tipos de textos
expositivos y argumentativos, la reflexión sobre el lenguaje y sobre aspectos normativos, en un marco de respeto
a la diversidad presente en las aulas y cuidando la trayectoria real de cada uno de los niños/as del séptimo grado.
Por ello resulta relevante la aplicación de distintas técnicas de estudio para proveer a los alumnos las
herramientas suficientes que les permita interactuar en distintas situaciones de aprendizaje con éxito, accediendo
a la cultura escrita, la socialización, los conocimientos y la información.

OBJETIVOS GENERALES:

 Apropiarse progresivamente del sistema de lectoescritura participando activamente en las situaciones


didácticas propuestas.
 Convertirse en lectores y productores autónomos de textos verbales, no verbales y mixtos adecuados al
nivel.
 Reconocer en textos trabajados las macroestructuras, superestructuras, relaciones proposicionales,
relaciones de cohesión, etc. como procedimientos validos necesarios para asegurar la comprensión textual.
 Incrementar el vocabulario mediante el desarrollo de actividades tendientes a mejorar la disponibilidad
léxica.
 Producir textos significativos coherentes y cohesivos en función de propósitos definidos.
 Ampliar el conocimiento de la gramática (categorías, nexos o conectores, etcétera), como sostén de todo
texto, de la normativa (puntuación, acentuación, concordancia, etcétera) para utilizarlas en la producción
textual y evitar ambigüedades.
 Buscar, seleccionar y analizar textos posibilitadores de la lectura crítica, sin descuidar la posibilidad de
consulta en otras fuentes.
 Leer textos literarios en sus diversos géneros construyendo itinerarios de lectura como una forma de
preservar la tradición cultural de las diversas regiones.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN:

 Participar en procesos de integración comunicativa mediante la práctica de la conversación formal e


informal para fortalecer la autoestima y enriquecer el vocabulario.
 Leer comprensivamente distintos tipos de textos, reconociendo sus características y sus propósitos
comunicativos a fin de sostener la información procesada en los diferentes ámbitos de relación social
cultural.
 Producir textos escritos coherentes en diferentes formatos mediante la planificación de la escritura para
afianzar la incorporación de aspectos cohesivos, campos semánticos y la normativa ortográfica.
 Optimizar la lección verbal con el soporte grafico de mapas conceptuales, cuadros, infografías, etc. como
una manera de organizar, precisar y comunicar información.
 Analizar oraciones, valorando el uso de las mismas para aplicarlas en situaciones comunicativas sencillas.
 Analizar y reflexionar sobre el uso de la lengua para enriquecer el sistema de escritura y lenguaje oral.
 Reflexionar e identificar los elementos constitutivos del texto y de la oración, a fin de reconocer y cuidar las
relaciones que se establecen entre ellos con fines comunicativos.
Prop. Ejes Contenidos/saberes Competencias y/o Estrategias Estrategias e instrumentos Tiempo Obs.
prioritarios capacidades a desarrollar metodológicas de evaluación
N° 1 -Comprensión y -Texto expositivo: Lectura -Leer comprensivamente -Monitoreo constante -De proceso: rúbrica, mapas Marzo-

producción oral. comprensiva. textos literarios y no del proceso de de logros, debates, análisis, Abril

Reconocimiento de la literarios. enseñanza- múltiple choice, organizadores


-Literatura estructura. aprendizaje. gráficos, exposiciones orales
-Producir textos narrativos etc.
-Reflexión sobre -Producción escrita de textos sencillos pero coherentes y -Autonomía del
la lengua expositivos sencillos. cohesivos, haciendo uso de alumno/a al momento
(sistema, borradores. de generar estrategias
normas y uso). -Aplicación de técnicas de propias del
estudio/aprendizaje. aprendizaje.

-Cuento de ciencia ficción: -Emplear técnicas de


lectura comprensiva. estudio/aprendizaje
Reconocimiento de la para adquirir saberes.
estructura narrativa.
Escritura de textos -Generar espacios para
ficcionales y de invención. la adquisición de
saberes previos.
-Recursos propios del
discurso literario.

-Clases de palabras:
sustantivos y adjetivos.
Ortografía: MP-MB
Prop. Ejes Contenidos/saberes Competencias y/o Estrategias Estrategias e instrumentos Tiempo Obs.
prioritarios capacidades a desarrollar metodológicas de evaluación
N° 2 -Comprensión y -Relatos tradicionales de -Participar en las situaciones -Lectura, relectura y -De proceso: rúbrica, mapas Abril- Proyecto

producción oral autor (cuentos, mitos y de comunicación, respetando comentario de textos. de logros, debates, análisis, Mayo institucion

leyendas). Escritura de las normas de intercambio múltiple choice, organizadores al: Lengua
y
-Lectura y textos narrativos. Recursos comunicativo. -Trabajo grupal e gráficos, exposiciones orales,
tradición
producción propios del discurso individual. uso de borradores, etc.
escrita narrativo. -Localizar y recuperar
información explícita. -Narración y
-Literatura -El texto, el párrafo y la renarración.
oración. Unidades -Escribir textos coherentes,
lingüísticas. Conectores respetando procedimientos -Aplicación de etapas
temporales y lógicos. adecuados para de textualización.
Clasificación de tipología estructurarlos.
textual: Bajtin- Kauman y -Observación.
Rodriguez. -Diferenciar y reconocer
tramas textuales para -Consulta al
-Propiedades del texto: analizar diferentes textos. diccionario.
coherencia y cohesión.
-Uso de mayúsculas. Signos -Reconocer características de -Inducción.
de puntuación. mitos, cuentos y leyendas.
-Deducción.
-Formación de palabras: -Identificar composición de
Prefijos y sufijos. las palabras. -Análisis de
situaciones de
-Reglas de acentuación. conflicto lingüístico.
-Técnica de estudio: El
cuadro comparativo.
Prop. Ejes Contenidos/saberes Competencias y/o Estrategias Estrategias e instrumentos Tiempo Obs.
prioritarios capacidades a desarrollar metodológicas de evaluación
N° 3 Comprensión y -Conversación formal. -Participa en las situaciones -Lectura, relectura y -De proceso: rúbrica, mapas Junio-

producción oral. Turnos de intercambio y de comunicación, respetando comentario de textos. de logros, debates, análisis, Julio

escucha comprensiva de las normas de intercambio múltiple choice, organizadores


textos narrativos: Estrategias comunicativo. -Trabajo grupal e gráficos, exposiciones orales,
de lectura y de escritura. individual. uso de borradores, etc.
Inferencias. Anticipación. -Reconoce y diferencia
distintos tipos de relatos de -Narración y
-Literatura de autores autor. renarración.
regionales, nacionales y
universales. -Escribe fábulas y parábolas -Aplicación de etapas
Lectura y Relatos tradicionales de a partir de imágenes de textualización.
producción autor: las fábulas, las atendiendo a los recursos
escrita. parábolas, los ejemplos y los propios del discurso -Observación.
apólogos. literario.
-Consulta al
-Escritura de textos -Identifica clases de palabras. diccionario.
narrativos. Recursos propios
del discurso narrativo. -Inducción.
Unidades lingüísticas y
relaciones gramaticales y -Deducción.
Literatura textuales. Clases de palabras:
sustantivos, adjetivos, -Análisis de
artículos y verbos. Categorías situaciones de
gramaticales: género, conflicto lingüístico.
número, persona, tiempo y
modo. Concordancia.
-El subrayado, las palabras
claves y el cuadro sinóptico.
Prop. Ejes Contenidos/saberes Competencias y/o Estrategias Estrategias e instrumentos Tiempo Obs.
prioritarios capacidades a desarrollar metodológicas de evaluación
N° 4 Comprensión y -Actos de habla directos e -Participa en diversas -Lectura, relectura y -De proceso: rúbrica, mapas Agosto Proyecto
instituciona
producción oral. indirectos. La comunicación situaciones comunicativas, comentario de textos. de logros, debates, análisis,
l: Lengua y
a través de Internet. Otros respetando las normas de múltiple choice, organizadores
ESI
medios de comunicación: intercambio. -Trabajo grupal e gráficos, exposiciones orales,
diarios y revistas, televisión, individual. uso de borradores, etc.
celular, etc. -Infiere e interpreta
información del texto escrito. -Narración y
-Escucha comprensiva y renarración.
critica de textos expositivos Reconoce estructura de
y argumentativos. Exposición textos expositivos y -Aplicación de etapas
oral con soporte gráfico y sin argumentativos. de textualización.
Lectura y él.
producción -Organiza las ideas -Observación.
escrita. -Estrategias de lectura y principales y utilizar técnicas
escritura. La carta de lector de estudio. -Consulta al
(partes y recursos de la diccionario.
argumentación, conectores -Reconoce tipos de oraciones
argumentativos). (Bimembres y unimembres). -Inducción.

-Inferencias. Anticipación. -Identifica hipónimos e -Deducción.


Relación con el paratexto y hiperónimos.
con el conocimiento del -Análisis de
tema. situaciones de
conflicto lingüístico.
-Superestructura de los
textos, recursos cohesivos.
Reflexión sobre Unidades lingüísticas y
la lengua relaciones gramaticales
(sistema, norma (análisis sintáctico de
y uso) y los oraciones bimembres, sujeto
textos completo) y textuales.

-Campos semánticos.
Sinónimos, antónimos,
hiperónimos, hipónimos.
Prop. Ejes Contenidos/saberes Competencias y/o Estrategias Estrategias e instrumentos Tiempo Obs.
prioritarios capacidades a desarrollar metodológicas de evaluación
N° 5 Comprensión y -Conversación formal. -Participa en diversas -Lectura, relectura y -De proceso: rúbrica, mapas Septiem

producción oral. Turnos de Intercambio. situaciones comunicativas, comentario de textos. de logros, debates, análisis, bre-

Conversación polémica. respetando las normas de múltiple choice, organizadores Octubre

Escucha comprensiva de intercambio. -Trabajo grupal e gráficos, exposiciones orales,


textos narrativos. -Reconoce estructura y individual. uso de borradores, análisis de
características de la novela oraciones en la pizarra,
-El texto narrativo. para diferenciar los distintos -Narración y trabajo práctico, etc.
Lectura y Estrategias de lectura y tipos de narraciones. renarración.
producción escritura. Inferencias.
escrita. Anticipación. Relación con el -Escribe textos narrativos a -Aplicación de etapas
paratexto y con el partir de imágenes de textualización.
conocimiento del tema. atendiendo a los recursos
Resumen. Organizadores propios del discurso -Observación.
gráficos: el mapa conceptual. literario.
-Consulta al
-Relatos tradicionales de -Reconoce clases de palabras diccionario.
autor (cuentos fantásticos, y emplea reglas de
Literatura. de terror y de ciencia, acentuación. -Inducción.
ficción). La novela:
estructura y características. -Reconoce la oración como -Deducción.
Escritura de textos una unidad que tiene
narrativos. Recursos propios estructura interna. -Análisis de
del discurso narrativo. situaciones de
conflicto lingüístico.
-El texto, el párrafo y la
oración, (OB y OU). Reglas de -Análisis de oraciones.
acentuación y ortográficas.
Signos de puntuación. Clases
Reflexión sobre de palabras: preposición,
la lengua conjunción, pronombre y
(sistema norma adverbio. Casos especiales de
y uso) y los concordancia.
textos.
-Unidades lingüísticas y
relaciones gramaticales
(análisis sintáctico de
oraciones bimembres,
predicado completo) y
textuales.
Prop. Ejes Contenidos/saberes Competencias y/o Estrategias Estrategias e instrumentos Tiempo Obs.
prioritarios capacidades a desarrollar metodológicas de evaluación
N° 6 Comprensión y -Conversación formal. -Participa en situaciones de -Lectura, relectura y -De proceso: rúbrica, mapas Noviemb Proyecto

producción oral. Turnos de intercambio. comunicación, respetando comentario de textos. de logros, debates, análisis, re- institucion

Conversación polémica. las normas de intercambio múltiple choice, organizadores Diciemb al: Lengua,
re ESI y
comunicativo. -Trabajo grupal e gráficos, exposiciones orales,
tradición
-Estrategias de lectura y individual. uso de borradores, análisis de
escritura. -Interpreta textos poéticos oraciones en la pizarra,
Lectura y para reconocer -Narración y trabajo práctico, etc.
producción -Literatura de autores características y recursos. renarración.
escrita. regionales, nacionales y
universales. Poemas, -Escribe estrofas y versos a -Aplicación de etapas
sonetos, canciones. La poesía partir de imágenes y frases. de textualización.
de vanguardia (poesía
gráfica, caligramas). Poesías -Reconoce la oración como -Observación.
Literatura. de la tradición oral (coplas y una unidad que tiene
romances). Recursos propios estructura interna. -Consulta al
del lenguaje poético. El texto diccionario.
dramático. Estructura de la -Analiza integralmente
obra teatral. Actos y escenas. oraciones bimembres. -Inducción.
Personajes. Conflicto.
Reflexión sobre Acotaciones. Representación. -Deducción.
la lengua
(sistema, norma -Unidades lingüísticas y -Análisis de
y uso y los relaciones gramaticales situaciones de
textos) (análisis integral de conflicto lingüístico.
oraciones bimembres).
-Análisis de oraciones.
RECURSOS: Fotocopias, proyector, textos variados, afiches, videos, audios, pc, proyector.

BIBLIOGRAFÍA:

 Diseño Curricular Jurisdiccional


 Manual del Gobierno 7° Grado
 Entre Letras I- Editorial Santillana
 Lengua y Literatura 1- Avanza- Editorial Kapelusz

También podría gustarte