CONTROL DE CAMBIOS:
Versión Fecha Aprobación Observación
Comité Nacional de Desarrollo y Calidad
002 Diciembre 2017 Académica
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN I
I. DATOS GENERALES DEL MÓDULO/IDENTIFICACIÓN:
Asignatura: Nodo problematizador:
Administración I Inadecuada productividad en las organizaciones sean públicas o
Semestre: Primero. privadas repercutiendo en el desarrollo del país.
Modalidad: Presencial.
Ciclo: Primero.
Carrera o Programa de Sigla: ADM- 0100
Formación: Ingeniera Créditos: 5
Comercial.
Horas HT HP Total
Facultad: Ciencias
Empresariales 60 40 100
Pre – requisitos Admisión
Co-requisito Administración II, Administración para
la toma de decisiones.
II. COMPETENCIAS
Competencias genéricas:
Investigación, Ética y Prosocialidad, Emprendimiento, Medio ambiente y Nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación.
Micro competencia Específica:
Aplica el proceso administrativo (Planificar, Organizar, integración de personal, dirigir y controlar)
para mejorar la productividad, en base a teorías, solución de casos (locales, nacionales e
internacionales), la incorporación de la ética empresarial, social y las nuevas tecnologías.
Criterios de verificación:
1. Investiga las teorías y enfoques de las funciones del proceso administrativo en función a la
realidad del entorno empresarial y las teorías existentes.
2. Analiza las técnicas y herramientas de las funciones del proceso administrativo en concordancia a
metodologías, aplicaciones y software de gestión.
3. Diseña el proceso administrativo de organizaciones y empresas existentes, futuros
emprendimientos y negocios virtuales en base a modelos con ética y responsabilidad social.
Evidencia de producto:
• Informe final del trabajo denominado “Mi primer idea de negocio” (aplicación del proceso
administrativo a un idea emprendedora)
• Creación del negocio en formato virtual.
III. SABERES ESENCIALES:
SABERES
ESENCIALES BLOQUES DE CONTENIDOS SABERES ESENCIALES Comunes
Propios de a todos los bloques
cada
bloque
1. Introducción a la administración SER CONVIVIR
CONOCER 1.1. Definición de Administración, • Aprecia la
ciencia, teoría y práctica. utilidad del
1.2.Funciones y habilidades de la
proceso
administración. Roles del
administrativo
administrador
en el
1.3.Administración y el entorno desarrollo de
1.4. Administración en una economía cualquier
global actividad
1.5. Enfoques y escuelas
administrativas • Utiliza la
HACER Valoración de las funciones del información
proceso administrativo. para
enriquecer sus
Análisis de la vigencia de los
propuestas • Reconoce la
enfoques y escuelas administrativas.
• Utiliza su importancia del
2. Competencias gerenciales
potencial en la trabajo en equipo
CONOCER 2.1 Concepto de competencia aplicación del • Asume un rol
2.2 Competencia para la proceso proactivo en la
autoadministración administrativo sociedad
2.3 Competencia para la comunicación
• Utiliza su • Asume
2.4 Competencia para la acción
creatividad responsabilidad al
estratégica
para la frente a la sociedad
2.5 Competencia para la planeación y solución de
gestión problemas • Asume el rol de
2.6 Competencia para el trabajo en agente de cambio
equipo • Adopta una
2.7 Competencia para la actitud
multiculturalidad proactiva en
sus
HACER Identifica el rol del administrador
propuestas
como líder, empresario y
emprendedor en las
organizaciones.
3. Empresa, empresario y
Emprendimientos
CONOCER 3.1. Nociones de empresa. Definición
Clasificación. Funciones
3.2 Espíritu emprendedor. Creatividad
en la gestión empresarial.
Generación de modelos de
2
negocios
HACER Reconoce la empresa y su función
en la sociedad
Interpreta los distintos tipos de
negocio y las tendencias del
mercado empresarial de acuerdo a
diferentes rubros
4. Planificación
CONOCER 4.1. Concepto y definición
4.2. Importancia de la planificación
4.3. Tipos de planes
4.4. Planificación estratégica y
planificación operativa.
4.5. El concepto de estrategia.
4.6. Niveles de la estrategia.
4.7. Proceso de planificación
estratégica.
4.8. Estrategias a nivel corporativo.
4.9. Estrategias competitivas de
Michael Porter
4.10. Estrategias a nivel funcional
HACER Análisis del entorno
Análisis interno
Análisis de la matriz FODA
Formulación del plan estratégico
de la idea de negocio.
5. Organización
CONOCER 5.1 Concepto e importancia.
Organización formal e informal.
Superposiciones organizacionales.
5.2 Definición de la estructura
organizacional
5.3 Tipos de estructuras
5.4 Departamentalización
HACER Análisis de las tareas y actividades
de la idea de negocio
Formulación de la estructura y
departamentalización de la idea
de negocio.
6. Integración de personal
3
CONOCER 6.1 Definición e importancia
6.2 Proceso de Gestión del Talento
Humano (GTH)
6.3 Planeación de recursos humanos
6.4 Reclutamiento de personal
6.5 Selección de personal
6.6 Orientación de personal
6.7 Entrenamiento del personal, su
importancia
6.8 Desincorporación de personal
6.9 Desarrollo de una carrera en la
empresa
HACER Análisis del perfil de cargo para la
idea de negocio
Aplica el proceso de GTH para la
idea de negocio
7. Dirección
CONOCER 7.1 Concepto y definición
7.2 Importancia y objetivos de los
factores humanos
7.3 Motivación
7.4 Teoría de la jerarquía de las
necesidades de Maslow
7.5. Teoría X y Y de Mc Gregor
7.6 Teoría de las necesidades de
McClelland
7.7 Teoría de la fijación de metas
7.8 El liderazgo como un mecanismo de
motivación y dirección
7.9 Comunicación. Proceso y tipos de
comunicación
7.10 Trabajo en equipo
HACER Formulación del estilo de dirección
de la idea de negocio en cuanto al
liderazgo, mecanismos de
motivación, tipo de comunicación
y trabajo en equipo de la idea de
negocio
8. Control
CONOCER 8.1 Concepto de control
8.2 Tipos de control
8.3 La importancia del control
8.4 El proceso de control
8.5 Técnicas de control
HACER Formulación del sistema de
control de la idea de negocio
4
IV. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
La estrategia de E – A estará centrada en el rol protagónico del estudiante y la gestión del conocimiento,
basado en el aspecto meta cognitivo del enfoque socio formativo. Entre lls estrategias didácticas que se
pueden emplear figuran:
• Aprendizaje Basado en Problemas
• Estudio de Caso
• Juegos de Rol
• Lluvia de Ideas
• Mapas conceptuales
• Pirámide o Bola de nieve
• Portafolio paralelo (texto paralelo de la materia)
• Mesa Redonda
• Aprendizaje por Indagación (investigación)
• Casos para su análisis y discusión.
• Guías de trabajos de investigación en empresas establecidas.
• Controles de lectura complementaria
• Simulaciones
V. RECURSOS DIDÁCTICOS:
• Videos complementarios.
• Bibliotecas virtuales (para el desarrollo de lecturas complementarias e investigación).
• Creación de blogs.
• Uso de redes sociales.
VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
El sistema de evaluación a implementar estará basado en los siguientes aspectos:
¿Qué evaluar?
Las competencias, criterios de verificación y evidencias.
¿Cómo evaluar?
Según las Evidencias: De conocimiento (pruebas escritas, orales); de hacer (Mapas Mentales, mapas
conceptuales, simulaciones,); de ser y convivir (Actitud proactiva, responsabilidad, puntualidad,
sociodramas, autovaloración y co-valoración); de producto (Informes finales, portafolios, investigaciones,
Matrices de evaluación, etc.)
¿Cuándo evaluar?
Según el momento:
5
- Evaluación diagnóstica: Con el propósito de evaluar los conocimientos previos, se realizará una
evaluación antes de empezar cada clase para determinar si los estudiantes comprendieron el
avance de la materia.
- Evaluación formativa: Para evaluar las evidencias y generar la retroalimentación (metacognición).
- Evaluación de promoción: Con el fin de determinar el nivel de aprendizajes, en base al logro de
las competencias y su comunicación.
¿Quién debe evaluar en el proceso?
- Auto-valoración: Realizado por los mismos estudiantes, tiene un carácter metacognitivo.
- Co-valoración: Realizado por los demás estudiantes, o equipo de trabajo.
- Hetero-valoración: Realizado por el docente, con el propósito de determinar el nivel de dominio
de los aprendizajes, según criterios de verificación, y demostración de evidencias.
- Escala Valorativa Cuantitativa
ESCALA CONCEPTUAL ESCALA NUMÉRICA SOBRE 100
A (Aprobado) Entre 85 y 100 Puntos: Estratégico
Entre 70 y 84 Puntos: Autónomo
Entre 51 y 69 Puntos: Resolutivo
R (Reprobado) Entre 25 y 50 Puntos: Receptivo
Entre 1 y 24 puntos: Preformal
6
Matrices de Evaluación de Competencias:
- Matriz 1
MICROCOMPETENCIA: VALORACIÓN
Aplica el proceso administrativo (Planificar, Organizar, integración de personal, dirigir y
controlar) para mejorar la productividad en base a teorías, solución de casos (locales, 20
nacionales e internacionales), la incorporación de la ética empresarial, social y las nuevas
tecnologías.
NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE VERIFICACIÓN:
Investiga las teorías y enfoques de las funciones del
proceso administrativo en función a la realidad del
entorno empresarial y las teorías existentes.
Pre-formal (1-4) Recepciona información teórica y metodológica para la idea
de negocio.
Receptivo Diferencia cada etapa del proceso administrativo.
(5-10)
Resolutivo (o básico) Analiza las diferentes variables del proceso administrativo.
(11-13)
Autónomo Presenta la idea de negocio.
(14-17)
Estratégico (18-20) Presenta física y argumenta oralmente la idea de negocio.
Total
Logros Alcanzados:
Dificultadas encontradas:
Acciones para mejorar:
7
Matriz 2
Micro Competencia: Valoración
Aplica el proceso administrativo (Planificar, Organizar, integración de personal, dirigir y
controlar) para mejorar la productividad en base a teorías, solución de casos (locales, 30
nacionales e internacionales), la incorporación de la ética empresarial, social y las nuevas
tecnologías.
NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE VERIFICACIÓN:
Analiza las técnicas y herramientas de las funciones del
proceso administrativo en concordancia a metodologías,
aplicaciones y software de gestión.
Pre-formal (1-7) Conoce las técnicas y herramientas del proceso administrativo.
Receptivo (8-15) Prioriza técnicas y herramientas del proceso administrativo.
Resolutivo (o básico) Analiza las técnicas y herramientas del proceso administrativo.
(16-19)
Autónomo Aplica técnicas y herramientas del proceso administrativo
(20-24)
Estratégico (25-30) Demuestra y fundamenta el uso de técnicas y herramientas del
proceso administrativo.
Total
Logros Alcanzados:
Dificultadas encontradas:
Acciones para mejorar:
8
Matriz 3
Micro competencia: Valoración
Aplica el proceso administrativo (Planificar, Organizar, integración de personal, dirigir y
controlar) para mejorar la productividad en base a teorías, solución de casos (locales, 50
nacionales e internacionales), la incorporación de la ética empresarial, social y las nuevas
tecnologías.
NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE VERIFICACIÓN:
Diseña el proceso administrativo de organizaciones y
empresas existentes, futuros emprendimientos y negocios
virtuales en base a modelos con ética y responsabilidad social.
Pre-formal (1-10) Conceptualiza la importancia del avance tecnológico y del
comercio electrónico en el desarrollo de la empresa.
Receptivo (11-25) Analiza el impacto del avance tecnológico.
Resolutivo (o básico) Trabaja con eficiencia en la elaboración de un negocio virtual
(26-30)
Autónomo Aplica el negocio virtual para que de esta manera la empresa
(31-40) se dé a conocer en la red.
Estratégico (41-50) Mide los resultados válidos sobre la implementación del
negocio virtual y la responsabilidad social.
Total
Logros Alcanzados:
Dificultadas encontradas:
Acciones para mejorar:
VII. BIBLIOGRAFÍA:
BÁSICA:
HELLRIEGEL, D., JACKSON, S. y SLOCUM, J. (2009) “Administración, Un Enfoque basado en
Competencias”, Edición 11ª, Internacional Thomson Editores S.A., México.
KOONTZ H., WEHIRICH, O’DONELL (2012) “Administración. Un enfoque global”, Mc Graw Hill, Décimo
cuarta edición, México.
DIEZ DE CASTRO, J. y REDONDO, C. (1996) “Administración de Empresas”, Ediciones Pirámide S.A.,
Madrid – España.
COMPLEMENTARIA:
DE ZUANI Elio, (2012) “Introducción la administración d organizaciones”, Valletta Ediciones, Argentina.
CHIAVENATO Idalberto. (2006), Introducción a la teoría general de la Administración. 7ª edición.
Editorial Mc Graw Hill. México D.F.
R OBBINS Stephen P. (1996), Administración. 5ª edición. Editorial Prentice Hall. México.
9
STONER James., (1996), Administración. 6ª edición. Editorial Prentice Hall. México.
10