0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas7 páginas

Unidad 3-2

financiero

Cargado por

Maia Citrinovitz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas7 páginas

Unidad 3-2

financiero

Cargado por

Maia Citrinovitz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Unidad N3:

El Contrato y la Relación de Trabajo


CONTRATO DE TRABAJO
Concepto.

Art. 21, LCT : "habrá contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación, siempre que una
persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de la otra y bajo la
dependencia de esta, durante un período determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de
una remuneración. Sus cláusulas, en cuanto a la forma y condiciones de la prestación, quedan sometidas a
las disposiciones de orden público, los estatutos, las convenciones colectivas o los laudos con fuerza de
tales y los usos y costumbres".

CARACTERES
 Consensual: el contrato de trabajo se perfecciona por el mero consentimiento de las partes, sin
otro requisito que su validez.
 Personal: el contrato de trabajo es personalísimo respecto del trabajador y se sustenta en las
características personales del contratado. (especialización, determinado conocimiento, título, etc.)
 Carácter dependiente del trabajo: existe una subordinación técnica, jurídica y económica entre el
trabajador y el empleador. Comprende la facultad de dar órdenes, con el consecuente deber del
trabajador de acatarlas; de este modo queda sometido a una organización del trabajo ajena,
renunciando a su independencia.
 De tracto sucesivo: se desarrolla por medio de prestaciones repetidas en el tiempo; es un contrato
de ejecución continuada y no instantánea
 No formal: hay libertad de formas ya que no se exigen formas determinadas para su celebración.
 Oneroso: tiene contenido patrimonial; El esfuerzo realizado por el trabajador es reconocido
mediante una remuneración cuyo pago se encuentra a cargo del empleador que, a su vez, se
beneficia con la actividad del dependiente.
 Bilateral y sinalagmático: la bilateralidad importa reciprocidad en las posiciones jurídicas de las
partes intervinientes; los derechos y obligaciones del trabajador se corresponden con los del
empleador y viceversa. El sinalagma funcional alude a la reciprocidad en la medida que el deber de
una de las partes se complementa con el derecho de la otra, y a la prestación de uno le
corresponde la contraprestación de la otra parte.
 Conmutativo: hay equivalencia en las prestaciones
 Típico: tiene una regulación propia contemplada en la LCT que admite modalidades especiales
relativas al tiempo o a la forma de la prestación de los servicios y que lo distinguen claramente de
otros contratos.

LAS PARTES EN EL CONTRATO DE TRABAJO


En principio, los sujetos del contrato de trabajo son dos: el trabajador o dependiente y el empleador.
1) Trabajador o dependiente: Se trata de una persona fisica con capacidad jurídica, que se obliga a
prestar servicios en relación de dependencia y en forma personal, a cambio del pago de una
retribución (Art 25 LCT)
El derecho del trabajo no considera trabajador ni a los incapaces ni a los autónomos, ni a las entidades
colectivas; el carácter de la prestación es personal, por lo cual no se puede delegar el cumplimiento de la
actividad.
-Auxiliares del trabajador: Se trata de un caso de intermediación del trabajador: se consideran auxiliares a
aquellas personas que ayudan al dependiente en la realización de sus tareas; si estuviese expresamente
autorizado por el empleador a servirse de ellos, los auxiliares serán considerados dependientes del
empleador.
-Socio empleado: Es la persona que, aun integrando una sociedad en carácter de socio o accionista, presta
a esta su actividad en forma principal y habitual con sujeción a las instrucciones y directivas que le son
impartidas. Se lo considera como trabajador dependiente.
2) Empleador: Se considera empleador a la persona fisica o conjunto de ellas, o jurídica, tenga o no
personalidad jurídica propia, que requiera los servicios de un trabajador (Art 26 LCT). Se trata de
una persona fisica o jurídica que organiza y dirige el trabajo prestado por el trabajador
dependiente, sirviéndose para ello de facultades de control y disciplinarias conferidas por la ley.
Pueden ser empleadores las entidades sin fines de lucro, las sociedades de hecho, o inclusive un
conjunto de personas físicas.
-Empresa: es la organización instrumental de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados
bajo una dirección para el logro de fines económicos o beneficios. Debe entenderse por medios materiales
a los instrumentos de producción; los inmateriales; los conocimientos y la tecnología en general.
La LCT la define como un instrumento para satisfacer necesidades humanas. Por lo tanto, no es un ente
jurídico ni un sujeto de la relación laboral.
-Empresario: empresario es quien dirige la empresa por si, o por medio de otras personas, con el cual se
relacionan jerárquicamente los trabajadores, cualquiera sea la participación que las leyes asignen a estos
en la gestión y dirección de la empresa.
-Establecimiento: es la unidad técnica o de ejecución destinada al logro de los fines de la empresa, a través
de una o más explotaciones. Es el lugar donde se produce, es una parte de la empresa, que más allá de su
autonomía, depende de ella.
RELACION DE TRABAJO
CONCEPTO
El art. 22, LCT dispone que "habrá relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o
preste servicio en favor de otra, bajo la dependencia de esta en forma voluntaria y mediante el pago de
una remuneración, cualquiera sea el acto que le dé origen".
La relación de trabajo es la prestación efectiva de las tareas, las que pueden consistir en la ejecución de
obras, actos o servicios; es una situación de hecho que manifiesta una relación de dependencia (Primacía
de la realidad)
Para evitar que el empleador utilice los servicios del trabajador y posteriormente desconozca el vínculo
fundándose en la inexistencia de contrato, se impone que los efectos de la relación sean similares a los del
contrato de trabajo, salvo que un tercero de buena fe lo desconozca y se haya opuesto a esa prestación
(contrato de trabajo sin relación de trabajo)
CONTRATO SIN RELACION DE TRABAJO
El art. 24, LCT establece que "los efectos del incumplimiento de un contrato de trabajo, antes de iniciarse la
efectiva prestación de los servicios, se juzgarán por las disposiciones del derecho común, salvo lo que
expresamente se dispusiera en esta ley. Dicho incumplimiento dará lugar a una indemnización que no
podrá ser inferior al importe de un mes de la remuneración que se hubiere convenido, o la que resulte de
la aplicación de la convención colectiva de trabajo correspondiente"
Por lo tanto, puede existir contrato de trabajo sin relación de trabajo, circunstancia que sucede cuando las
partes celebran un acuerdo en virtud del cual se establecen obligaciones, pero se estipula que la efectiva
prestación de tareas de parte del trabajador comenzará en fecha futura. Se trata de un acuerdo para
trabajar que aún no llegó a ejecutarse.
¿TRABAJO EN NEGRO? Hay contrato y relación de trabajo a la vez, ya que hay acuerdo de voluntades y
prestación de actividades, sin embargo, ni el trabajador ni el contrato fueron registrados por el empleador
según e art 7 de la ley 24.013.
RELACION DE DEPENDENCIA
CONCEPTO
El trabajo en relación de dependencia es un trabajo dirigido: el trabajador está bajo la dependencia o
dirección del empleador, pone a su disposición su fuerza de trabajo y se somete a sus decisiones e
instrucciones respecto del trabajo, y como contraprestación el empleador se compromete a pagarle la
remuneración pactada y a otorgarle condiciones de trabajo dignas, seguras e higiénicas para su condición
humana, es decir que trabaja en una organización ajena, sometido a las directivas o instrucciones que se le
imparte y bajo el riesgo de otro, que recibe la tarea y la dirige: no asume riesgos económicos
PROYECCION DE LA DEPENDENCIA
La relación de dependencia se caracteriza por la subordinación, que a su vez se manifiesta en un triple
sentido:
a. Técnica
Está relacionada con la facultad de organización de la empresa, de la explotación del establecimiento, y se
manifiesta en el poder/potestad del empleador, de establecer cuáles son los procedimientos que debe
seguir el trabajador en el ejercicio de sus funciones
El trabajador somete su trabajo a los pareceres y objetivos señalados por el empleador.
b. Económica
El trabajador realiza determinada labor, pero no recibe de forma directa el producto de su trabajo y
tampoco comparte el riesgo de la empresa. Por un lado, el trabajador pone su fuerza de trabajo a
disposición del empleador a cambio de una remuneración, y por el otro, los mayores beneficios o los
quebrantos derivados de la explotación solo benefician o perjudican al patrono, resultando ajenos al
obrero.
c. Jurídica
Consiste en la posibilidad jurídica del empleador de dirigir en el empleo la conducta del trabajador hacia
los objetivos de la empresa. El trabajador está sometido a la autoridad del empleador: facultades de
organización, dirección, control y poder disciplinario.
Asimismo, incluye el correlativo deber que tiene el trabajador de cumplir las órdenes/instrucciones, que
imparta el empleador.
DIFERENCIA DEL CONTRATO DE TRABAJO CON OTROS CONTRATOS
 Contrato de obra o servicio
Es un contrato civil por el cual, una parte, que actúa independientemente, se obliga a favor de otra, a
realizar una obra material o intelectual o prever un servicio, mediante el pago de una retribución; el
contratista acepta ejecutar el servicio que le contratan bajo las instrucciones del comitente.
 Contrato de teletrabajo
Realización de actos, ejecución de obras, o prestación de servicios, en los cuales, el objeto del contrato o
relación de trabajo es realizado total o parcialmente en el domicilio del trabajador o en cualquier lugar que
no pertenece al empleador, mediante la utilización de todo tipo de tecnologías de la información y de las
comunicaciones.
REQUISITOS ESENCIALES DEL CONTRATO
I. CONSENTIMIENTO
El consentimiento consiste en la exteriorización de la voluntad de las partes contratantes de realizar un
contrato con determinado objeto, puede ser expreso o tácito.
Generalmente se presta en forma verbal respecto de las condiciones de trabajo, horario, duración de la
jornada y remuneración. Las partes pueden establecer diversas condiciones en el contrato en tanto no
conculque el orden público laboral y remitirse respecto del restante contenido a lo fijado expresamente en
las demás fuentes del contrato de trabajo (ley, convenio colectivo, usos y costumbres, etc.).
El consentimiento debe manifestarse por propuestas hechas por una de las partes dirigidas a la otra y
aceptadas por esta, sea entre presentes o ausentes. En la práctica, en contadas ocasiones se utiliza la
forma escrita, y el consentimiento se da con la prestación laboral concreta, es decir que se manifiesta en el
desarrollo de la actividad con la ejecución del servicio.
II. CAPACIDAD
La capacidad de derecho es la aptitud de toda persona humana para ser titular de derechos y deberes
jurídicos, es decir, la aptitud para ser titular de relaciones jurídicas. Art 32 LCT: Las personas desde los 18
años pueden celebrar contrato de trabajo.
Capacidad del empleador: si se trata de una persona fisica, tiene plena capacidad cuando se da alguno de
estos supuestos:
-Siendo mayor de edad: la capacidad se adquiere a los 18 años
-Si tiene 18 años y está emancipado comercialmente
-Si es menor pero esta emancipado por matrimonio: 16 años el varón y 14 años la mujer.
No tiene capacidad para ejercer el comercio, y no pueden ser empleadores: los incapaces, que incluye a los
menores no emancipados, los interdictos, los dementes declarados en juicio, etc.
Capacidad del trabajador: tienen plena capacidad laboral los mayores de 18 años y los menores
emancipados por matrimonio.
Tienen capacidad laboral limitada, los menores entre 14 y 18, si viven independientemente de sus padres o
tutores, pudiendo trabajar con su consentimiento. En caso de vivir con ellos, se presume su autorización.
No pueden trabajar ni celebrar contrato de trabajo los menores de 14 años; existe una expresa prohibición
de trabajar en cualquier actividad, con excepción de las empresas en las cuales trabajen miembros de la
familia (Por una jornada diaria de 3 horas). OIT
III. OBJETO
Está constituido por la prestación de una actividad personal e infungible, indeterminada o determinada—
un quehacer humano insustituible—, según la categoría profesional del trabajador que estipulan las partes.
Esto resulta esencial para determinar las tareas que debe desarrollar el trabajador y su remuneración.
El contenido y la calidad del trabajo comprometidos están determinados por la calificación contractual
(categoría), que es la tarea o conjunto de tareas sobre las cuales hubo acuerdo de partes como
constitutivas de la prestación del trabajador
Lo frecuente es que las partes al celebrar el contrato verbalmente se pongan de acuerdo solo en los
aspectos principales de la relación laboral, quedando todo lo restante, sujeto a la legislación aplicable y a
los convenios colectivos
Asimismo, “no podrá ser objeto del contrato de trabajo la prestación de servicios ilícitos o prohibidos”
El objeto ilícito: es contrario a la moral y las buenas costumbres, es decir, que es reprochable desde el
punto de vista ético. Por ejs: prestar servicios para una banda que se dedica a delinquir.
En cuanto a sus efectos, la ilicitud conlleva la nulidad absoluta: no es susceptible de confirmación porque
está afectado el orden público; no genera consecuencia alguna entre las partes; ni el trabajador ni el
empleador pueden efectuar reclamos con fundamento en la LCT.
El objeto prohibido: se considera prohibido el objeto del contrato “cuando las normas legales y
reglamentarias hubieran vedado el empleo de determinadas personas o en determinadas tareas, épocas o
condiciones. Es el objeto contrario a la ley o a las normas reglamentarias. Por ejs: emplear menores de 14
años.
Si bien produce la nulidad del contrato o de los aspectos que se contraponen a las normas o
reglamentaciones, la prohibición siempre está dirigida al empleador; es inoponible al trabajador y no
afecta los derechos adquiridos durante la relación.
IV. FORMA
Para la celebración del contrato de trabajo rige el principio de libertad de las formas. Esto significa que no
se requiere una forma determinada como requisito de validez. El art. 48, LCT dispone que las partes
puedan escoger libremente sobre las formas a observar para la celebración del contrato de trabajo, salvo
lo que dispongan las leyes o convenciones colectivas en casos particulares.
Por lo tanto, el principio general es que el contrato de trabajo es informal: no hay formas impuestas u
obligatorias.
Pero también, con el fin de proteger los derechos del trabajador, el legislador ha impuesto al empleador
determinadas obligaciones formales, entre otras, llevar la documentación laboral que registra el
dependiente
V. CAUSA
Se puede distinguir entre causa-fuente y causa-fin.
La causa-fuente es el motivo objetivo que llevó a las partes a contratar. La causa-fuente puede ser, por
ejemplo, el aviso del diario o alguien que le avisa a una persona de la existencia de un posible empleo.
En cambio, la causa-fin se relaciona con el fin que cada parte tuvo para contratar; por ejemplo, la
necesidad de capacitarse o la necesidad de obtener ingresos económicos.

PRUEBA DEL CONTRATO DE TRABAJO


Rige el principio de la libertad de prueba, ya que el contrato de trabajo puede probarse por todos los
medios comunes, además de la presunción consagrada en el art 23 que surge de la mera prestación de
servicios.
El principio procesal adoptado es que la carga de la prueba recae en la parte que invoca un hecho, y no en
quien lo niega. Por lo tanto, si un trabajador invoca la existencia de un contrato de trabajo y la empresa lo
niega, es al trabajador a quien corresponde demostrar sus afirmaciones.
En cambio, si el trabajador invoca la existencia de un contrato de trabajo por tiempo indeterminado y el
empleador lo niega, pero aduce que, entre las partes medio, por ejemplo: un contrato a plazo fijo, es al
empleador a quien le corresponde probar tal afirmación
Medios de prueba:
Entre los principales medios de prueba para acreditar la existencia del contrato se pueden mencionar: la
prueba confesional; la prueba documental, esencialmente recibo de sueldos, cartas documento,
telegramas y certificados; la prueba pericial, especialmente la contable mediante el control efectuado por
el experto a los libros que obligatoriamente debe llevar la empresa, etc.
Presunciones:
El art 23 establece que: el hecho de la prestación de servicios hace presumir la existencia de un contrato
de trabajo, salvo que, por las circunstancias, las relaciones o causas que lo motiven se demostrase lo
contrario.
Esa presunción operara igualmente aun cuando se utilicen figuras no laborales, para caracterizar al
contrato, y en tanto que por las circunstancias no sea dado calificar de empresario a quien presta el
servicio.
Se configura una presunción legal de la existencia de contrato de trabajo, cuando se acredita la prestación
de servicios para otro, produciendo la inversión de la carga probatoria. Cuando opera la presunción del
art 23, la cual es iuris tantum (admite prueba en contrario), el empleador para desvirtuar la presunción de
la existencia del contrato, con todos los medios probatorios, debe demostrar que esos servicios personales
no tienen como causa un contrato de trabajo, que “el hecho de la prestación de servicios” está motivado
en otras circunstancias desvinculadas de un contrato laboral.
La sola demostración de la existencia de prestación a favor de un tercero, es suficiente para que opere la
presunción. La LCT establece otra presunción “iuris tantum”, en favor del trabajador en caso de silencio del
empleador a un emplazamiento: impone al empleador una carga de explicarse o contestar.
Indicios para determinar la existencia de la presunción:
1. Hechos
2. Pruebas
3. Subordinación (Cumplir órdenes y horarios)
4. Relación de derecho
5. Relación de trabajo (Tareas personales)
6. Contrato

También podría gustarte