UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE FÍSICOQUÍMICA I Cuatrimestre 2017
Profesores: C. Rojas y O. Umaña
EXAMEN AMPLIACION
Nombre_______________________________________________________________________
Profesor(a): ____ C. Rojas _____ O. Umaña Horario: ___________
Puntos obtenidos ______________________Nota ________________Resultado ______________
Total de puntos: 50 Nota de aprobación: 70 Duración: 2 horas
I PARTE. SELECCIÓN UNICA. (20 puntos, 1 pto. c/u)
1- Dos recipientes K y U contienen ácido clorhídrico de diferente concentración. La concentración
del recipiente K es 3 M y la del U es 1.5 M. Si se mezclan 50 ml de cada una de las dos soluciones,
la concentración de la solución final será
A. 3.20 N
B. 1.80 M
C. 3.00 M
D. 2.25 M
2- De acuerdo con el contenido y capacidad de los recipientes
ilustrados a continuación, es válido afirmar que:
A. La cantidad de solvente que hay en el recipiente 1 es igual
que la cantidad que hay en el recipiente 2
B. La solución en el recipiente 1 tiene igual cantidad de soluto
que la solución en el recipiente 2
C. Por cada 20 ml de solución en el recipiente 1 hay 10 ml de
solución en el recipiente 2
D. La relación de soluto y solvente en las soluciones no es la
misma en los dos recipientes
3- Los cambios de estado que tienen lugar durante la destilación, teniendo en cuenta el orden en
que suceden, son:
A. condensación-evaporación
B. solidificación-fusión
C. evaporación-condensación
D. fusión-evaporación
4- Un recipiente tiene la siguiente etiqueta:
PENTANO 1 LITRO
Densidad = 0,63 g/ml
p. ebullición = 36ºC
p. fusión = -130ºC
soluble en disolventes orgánicos
Los datos que sirven para determinar la masa del líquido en ese recipiente son:
A. la solubilidad y punto de fusión
B. el volumen y el punto de ebullición
C. el volumen y la solubilidad
D. la densidad y el volumen
5- En la tabla se muestran los valores de pH para las soluciones P, Q, R y
S. La solución de mayor basicidad es
A. P
B. Q
C. R
D. S
Utilice la siguiente información para contestar las preguntas 6 y 7.
Antiguamente, en las pinturas se empleaban como pigmentos metales como zinc, hierro, bario y
aluminio pero actualmente se han reemplazado en su mayoría por óxido de titanio. En un laboratorio
se hace un experimento para observar el comportamiento de estos metales frente a un ácido, tal
como se muestra en el siguiente dibujo:
El ácido reacciona con los metales, observándose desprendimiento de burbujas mientras disminuye la
cantidad de metal a través del tiempo, a diferente velocidad en cada tubo. De las observaciones, se
establece que el orden de velocidad de reacción del ácido con los metales de mayor a menor es: Ba,
Zn, Fe y Al.
6- De la información anterior, es correcto afirmar que la variable que afecta directamente la velocidad
de la reacción en el experimento es:
A. la capacidad del metal para reaccionar.
B. la presencia de catalizadores.
C. la temperatura del ácido
D. la concentración del ácido empleado
7- En general, la temperatura afecta, en forma directa, la velocidad de la reacción. Si el experimento
anterior se realiza 3 veces, primero a 90°C, después a temperatura ambiente, 20°C, y por último a
0°C, lo más probable es que la velocidad de reacción sea:
A- igual en los tres casos
B- mayor cuando se realiza a 90°C
C- menor cuando se realiza a 90°C
D- igual a 20°C y a 0°C
Conteste las preguntas 8 y 9 de acuerdo a la siguiente información:
8- Es válido afirmar que la ecuación anterior, cumple con la ley de la conservación de la materia,
porque:
A- el número de átomos de cada tipo en los productos es mayor que el número de átomos de
cada tipo en los reactivos
B- la masa de los productos es mayor que la masa de los reactivos
C- el número de átomos de cada tipo en los reactivos es igual al número de átomos del mismo
tipo en los productos
D- el número de sustancias reaccionantes es igual al número de sustancias obtenidas:
9- De acuerdo con la ecuación anterior, es correcto afirmar que
A- 2 moles de HCl producen 2 moles de ZnCl2 y 2 moles de H.
B- 1mol de Zn produce 2 moles de ZnCl2 y 1 mol de H2.
C- 135 g de ZnCl2 reaccionan con 1 molécula de H2
D- 72 g de HCl producen 135 g de ZnCl2 y 1 mol de H2
10- Un método para obtener hidrógeno es la reacción de algunos metales con el agua. El sodio y el
potasio, por ejemplo, desplazan al hidrógeno del agua formando hidróxidos (NaOH ó KOH). De
acuerdo con la información anterior, el número de moles de potasio necesarias para producir
ocho moles de hidrógeno es:
A- 16
B- 2
C- 8
D- 1.
11- Dos recipientes de igual capacidad contienen respectivamente 1 mol de N2 (recipiente 1) y 1 mol
de O2 (recipiente 2). De acuerdo con esto, es válido afirmar que A. B.
A- la masa de los dos gases es igual
B- los recipientes contienen igual número de moléculas
C- la densidad de los dos gases es igual
D- el número de moléculas en el recipiente 1 es mayor
12- De acuerdo con la ecuación: , si reaccionan 10 moles de agua con 3
moles de calcio probablemente
A- los reactivos reaccionarán por completo sin que sobre masa de alguno
B- el calcio reaccionará completamente y permanecerá agua en exceso
C- se formarán 13 moles de hidrógeno
D- se formará un mol de hidróxido de calcio
13- La siguiente tabla presenta las solubilidades (S) del NaNO3 a diferentes temperaturas (T):
La gráfica que representa correctamente los datos contenidos en la tabla, es:
14- Tres mezclas preparadas con ácido butanoíco y agua, se representan en una recta donde los
puntos intermedios indican el valor en porcentaje peso a peso (% P/P) de cada componente en la
mezcla. Mezclas de ácido butanoíco en agua.
Al cambiar la concentración de la solución de ácido butanoíco del punto 1 al 2, es válido afirmar
que
A- permanece constante el porcentaje de agua en la solución
B- disminuye la concentración de la solución
C- disminuye la masa de agua en la solución
D- permanece constante la concentración de la solución
15- Según la información de la pregunta anterior, a una atmósfera de presión, para cambiar la
concentración de la solución de ácido butanoíco, indicada en el punto 2, al 3 el procedimiento más
adecuado es
A- Evaporar a 90°C C- evaporar a 164°C
B- decantación D- cristalización
16- A un tubo de ensayo que contiene agua, se le agregan 20g de NaCl; posteriormente, se agita la
mezcla y se observa que una parte del NaCl agregado no se disuelve permaneciendo en el fondo
del tubo. Es válido afirmar que:
A- El NaCl es insoluble en agua C- Ambos formaron un compuesto
B- Se formó una solución saturada D- Se formó una mezcla homogénea
17- La concentración es una medida de la cantidad relativa de un soluto que se disuelve en un
solvente. A una solución de sal en agua se adiciona gradualmente sal y posteriormente se adiciona
agua. La gráfica que representa la concentración durante el transcurso del ensayo es:
18- La siguiente gráfica ilustra la solubilidad de una sustancia X en 100g de agua, con respecto a la
temperatura.
Si una solución al 10% (p/p) de la sustancia X se prepara a 30ºC y después se enfría hasta alcanzar
una temperatura de 0ºC es válido afirmar que:
A- se precipitarán 10g de X, porque el solvente está sobresaturado a 0ºC
B- no se presentará ningún precipitado, porque la solución está saturada a 0ºC
C- no se presentará ningún precipitado, porque la solución está sobresaturada a 0ºC
D- se precipitarán 5g de X, porque el solvente solo puede disolver 5g a 0ºC
19- En la siguiente grafica se muestra la relación entre [H+] y pH para varias sustancias:
Se requiere neutralizar una solución de NaOH, para ello podría emplearse
A- amoníaco.
B- agua.
C- leche de magnesia.
D- jugo gástrico
20- Se tiene la siguiente información:
Al dejar caer la esfera en la probeta, lo más probable es que
A- flote sobre la superficie de Q por ser esférica
B- quede en el fondo, por ser un sólido
C- flote sobre P por tener menos volumen
D- quede suspendida sobre R por su densidad
21- A continuación se describen en la tabla las características de los componentes de la mezcla que se
va a separar por destilación:
De acuerdo con lo anterior, es válido afirmar que a la composición inicial, la temperatura a la cual
la mezcla comienza a hervir
A- es mayor de 100ºC C- es igual a 100ºC
B- es menor de 78ºC D- está cercana a 100ºC.
22- Las células epiteliales del estómago producen ácido clorhídrico HCI aproximadamente 0,2M y su
producción en exceso puede producir perforaciones en la mucosa. Una de las maneras de
controlar dicho exceso es tomando una solución de bicarbonato de sodio NaHCO3, porque :
A- el bicarbonato es una base y neutraliza parte de la cantidad del ácido que se encuentra en
exceso.
B- los ácidos reaccionan fácilmente con cualquier sustancia para producir agua.
C- cuando reacciona el bicarbonato con el ácido, los átomos de cada compuesto se subdividen y
eliminan entre si.
D- cuando reacciona el bicarbonato con el ácido, se alcanza un pH neutro igual a cero.
23- ¿Cuál de los siguientes compuestos se clasifica como electrolito débil?
A- HCl C- NaOH
B- Acido cítrico D- Naftaleno
24- Dos sustancias R y S tienen el mismo volumen, la masa de R es el doble de la masa de S. De la
densidad de R con respecto a S, se puede afirmar que es
A- la mitad C- el doble
B- la cuarta parte D- Igual
25- Cuál de las siguientes sustancias químicas es un ácido?
Sustancias químicas pH
I.- Orina 6,0
II.- Pasta de dientes 9,9
III.- Jugos gástricos 2,0
IV.- Tomate 4,2
A- Sólo I
B- Sólo III
C- I y II
D- III y IV
26- ¿Cuál de las siguientes opciones muestra la forma correcta de mostrar un electrolito fuerte (AB)
en disolución acuosa?
A- AB(s)
B- AB(ac)
C- AB(ac) ↔ A+(ac) + B-(ac)
D- AB(ac)→ A+(ac) + B-(ac)
27- Si el pH de una sustancia es 3,9, se puede afirmar que:
A- La sustancia es una base
B- La sustancia en neutra
C- La sustancia es un ácido
D- La sustancia es un hidrato
28- Se valoran 25 mL de un ácido HX con una disolución de NaOH 0,15 M, consumiéndose 18,65 mL
de la base, por lo tanto se encuentra que la concentración del ácido es:
A- 0,15 M
B- 18,65 M
C- 0,112 M
D- 0,250 M
29- Para separar una mezcla de etanol con arena puedo usar el método:
A- Destilación C- Decantación
B- Filtración D- Ninguna de las anteriores
30- Al agregar el indicador fenolftaleína a una sustancia está se torno de color morado, se puede
afirmar de esta sustancia que:
A- Su pH será menor a 7
B- Su pH será igual a 7
C- Su pH será O
D- Su pH será mayor a 7
II PARTE: Pareo. Relacione los conceptos (10 pts)
Acido débil ( ) A Compuesto que permite distinguir entre una sustancia
ácida y una básica.
Base ( ) B Sustancias que se encuentran en menor proporción en un
medio gaseoso, líquido o sólido.
Mezcla homogénea ( ) C Sustancia que fundida o en solución acuosa conduce la
corriente eléctrica.
Mezcla heterogénea ( ) D Sustancia que acepta iones H+.
Solvente ( ) E Apariencia uniforme, sus componentes no pueden verse a
simple vista.
Acido ( ) F Sus componentes pueden separarse por medios físicos.
Indicador ácido-base ( ) G Sustancia de carácter ácido que se disocia parcialmente.
Cristalización ( ) H Nombre que recibe la fase dispersante, mayoritaria en
una solución.
Electrolito ( ) I Sustancia que en solución acuosa libera iones H+.
Soluto ( ) J Método de separación de mezclas.