Ventajas del libre comercio
Los defensores del libre comercio se basan en las siguientes virtudes del modelo:
Genera codependencia. Las naciones que comercian libremente pasan a
depender la una de la otra y a estrechar lazos comerciales y diplomáticos,
yendo así en contra de la aparición de las guerras.
Promueve la ventaja comparativa. Esto es, los países tienden a
especializarse en los bienes que son más eficaces produciendo y exportando,
pudiendo así importar los bienes en que no son tan eficientes a buen precio
relativo. Esto significaría una mejora en la calidad de vida del país.
No distorsiona el comercio. Permite el surgimiento de dinámicas comerciales
internacionales libres de aranceles y otros mecanismos que interfieren en
su dinámica “natural”.
Permite el crecimiento regional. Enriquece a las regiones que comercian
libremente entre sí, en oposición al mercado internacional ordinario.
Desventajas del libre comercio
Países comercialmente robustos pueden inundar los mercados locales que no
logran igualarlos.
Muchos adversan los Tratados de Libre Comercio en base a las siguientes
acusaciones:
Favorece a los poderosos. Los países comercialmente más robustos pueden
beneficiarse de la no intervención estatal en la balanza comercial exterior,
inundando los mercados locales ya que la producción nacional no logra
competir en igualdad de términos.
Genera cambios vertiginosos. Sobre todo en las formas de vida y de trabajo
de los trabajadores, lo cual puede resultar en crisis futuras e imprevisibles.
No beneficia a los trabajadores. En los casos de no ir acompañado de un
movimiento libre de trabajadores.
Migra el empleo. Sobre todo cuando se trata de naciones más desarrolladas
explotando a naciones menores, las industrias y los comercios tienden a
mudarse hacia donde haya condiciones más favorables y ello a menudo
destruye el empleo.
Presentación de la actualización mundial sobre el SIDA 2023 – Guatemala
Al nivel de Guatemala, los datos muestran que, en 2022:
Se estima había un total de 31,000 personas con VIH. De éstas, 97%
conocen su diagnóstico, el 79% de las personas que conocen su
estado están en tratamiento antirretroviral, y 93% de las personas en
tratamiento han logrado una supresión viral, es decir un nivel reducido
de VIH en la sangre. Este último porcentaje es un reflejo del éxito del
programa nacional de VIH en mantener esas personas a este nivel
reducido, ayudándoles a conservar la salud y a disfrutar una vida más
larga, y reduciendo en gran medida la probabilidad de que transmita el
VIH a otros.
Se estima que hubo 470 muertes relacionadas con el sida (incluyendo
99 muertes de niños de 0 a 4 años), una reducción de 9% en
comparación con 2021, y del 35% en comparación con el 2010.
Se estima que hubo 1,200 nuevas infecciones de VIH, como el año
anterior. 350 adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años contrajeron
el VIH. Es decir, una nueva infección al VIH cada día entre este grupo
de edad. Lo que resalta la necesidad de impulsar acciones de
prevención para jóvenes.