📝 Semana 02 - Tema 01: Tarea - Entrega del esquema
para la TA1
NIVELACIÓN DE REDACCIÓN
Indicaciones de la tarea
¡Te damos la bienvenida!
Esta semana entregarán en grupos de 4 integrantes la Tarea Académica 1 del curso. Para ello, primero, en
su grupo de trabajo deben realizar un esquema a partir del organizador visual que cada uno entregó en la
semana 1 del curso. En esta tarea, un integrante del grupo deberá entregar el documento con el esquema
correspondiente. Tomen en cuenta lo siguiente:
Revisen el documento de la semana 1 que contiene las fuentes de la cual cada integrante creó su propio
organizador gráfico y recibió feedback de su docente: Fuente 1, 2 y 3.docx
Trabajen en equipo y compartan sus organizadores gráficos entre ustedes.
A partir de ello, en conjunto, creen el esquema que les permitirá redactar un párrafo enumerativo para la
Tarea Académica.
En esta tarea, un integrante del equipo subirá el archivo en Word con el esquema creado en grupo, entre el
lunes y martes de la semana 5 del curso.
Su docente les dará feedback a partir del esquema hasta el día miércoles de la semana 5 del curso.
Incorporen el feedback de su docente en el esquema y utilícenlo para realizar su Tarea Académica 1 en la
semana 5 del curso.
El documento a entregar será en formato de Word. Coloquen los nombres y apellidos de los integrantes del
grupo como encabezado y utilicen la letra Times New Roman 12.
¡Éxitos!
-----
Introducción
Párrafo de desarrollo generalización
¿Necesitas ayuda?, Docente Andre Gurrionero te apoya en la resolución.
Paga después de tener el trabajo, solicita evidencias de notas
Whatsapp: 935 895 384
Cierre
VERSION PRELIMINAR DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
Fuente 1. La discriminación: la apariencia física, el más frecuente
_
La apariencia física siempre ha sido importante para los y las jóvenes, por lo que suele ser
también
motivo de burlas. Muchas de las formas de violencia se manifiestan a través de sobrenombres
peyorativos que aluden a alguna característica física que destaque. Apelativos como «narigón»,
«guatón», «cabezón», «negro» y «chancho» suelen ser considerados como bromas inofensivas
por
los grupos de jóvenes y aceptadas (a veces promovidas) por parte de los adultos, aun cuando
se trata
de expresiones que dañan significativamente la autoestima y dignidad de la víctima. Esto
sucede,
porque el agresor considera que su apariencia física es mejor que la de la víctima, y esto está
determinado por los estereotipos que lo domina.
Este tipo de discriminación, también, se refiere a la forma de vestir, lo que en ocasiones está
relacionado con la condición socioeconómica. Expresiones como «pituco», «calabacita»,
«achorado» y «misio» encierran una variedad de significados que profundizan la discriminación.
De este modo, «achorado» es asociado a características de pobreza, delincuencia y
peligrosidad, en
tanto que «calabacita» se relaciona con ser superficial y con baja capacidad intelectual. Se juzga
sin
conocer a la persona y, en efecto, eso limita las oportunidades de trabajo, de tránsito, de
estudios, de
la víctima.
Fuente 2. Discriminación de género
Los y las adolescentes homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales
(LGTBI)
son víctimas habituales de la discriminación, no solo en el espacio educativo y en la calle, sino
muchas veces también en sus familias. Las expresiones de «maricón», «cabro», «marimacho» y
tantas otras mellan el desarrollo de jóvenes LGTBI. Se trata de un grupo particularmente
vulnerable, dado que estos y estas jóvenes, por lo general, no cuentan en su entorno con
personas o
instituciones que los protejan. Una de las razones de esta discriminación es el estereotipo de
género
que posee el agresor, según el cual cualquiera que no se ubique en el formato de ser hombre o
mujer
heterosexual debe ser burlado y, por lo tanto, discriminado.
En este mismo sentido, la discriminación se manifiesta en relación con las expectativas
sobre las conductas esperadas para cada género: de una niña o adolescente se espera que
cumpla con
una serie de características asociadas a lo femenino (ser suave, ordenada, tranquila,
responsable,
emotiva, etc.) y, cuando no cumple con estas expectativas, es discriminada por «problemática»
o
«ahombrada». Lo mismo sucede respecto de los hombres. De ellos se espera que cumplan con
una
serie de conductas asociadas a lo masculino (que juegue fútbol, que sea bueno para pelear, que
sea
competitivo) o, de lo contrario, serán etiquetados y, consecuentemente, discriminados como
«llorones», «cobardes» o «afeminados».
Fuente 3. ¿Madres discriminadas? El caso de las adolescentes
Las adolescentes madres o embarazadas muchas veces son excluidas del sistema educativo, ya
sea
directa o indirectamente. Se produce una discriminación directa cuando se les niegan las
facilidades
para rendir pruebas o ponerse al día con las asignaturas, cuando se entorpece su tiempo de
amamantamiento, cuando se les excluye de determinadas actividades o cuando no se respetan
los
tiempos establecidos por los médicos tratantes, lo que obstaculiza su permanencia en el
sistema
educativo.
Referencia
Adaptado de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/07/DOC2-discriminacion.pdf .
onclusión
El dengue es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos, que puede manifestarse
desde formas leves hasta formas potencialmente mortales. Aunque no existe un tratamiento
específico para el dengue, la prevención y el control de los mosquitos son esenciales para
reducir su propagación. La educación sobre los síntomas, el diagnóstico temprano y el manejo
adecuado de la enfermedad son cruciales para reducir las complicaciones y salvar vid y el
manejo adecuado de la enfermedad son cruciales para reducir las complicaciones y salvar vid
Impacto del Dengue
El dengue es una de las enfermedades transmitidas por mosquitos más prevalentes en el
mundo, especialmente en regiones tropicales y subtropicales como América Latina, el Sudeste
Asiático, el Pacífico y África. Se estima que cada año ocurren millones de infecciones de
dengue, con cientos de miles de casos de dengue grave y un número significativo de muertes,
principalmente entre niños y jóvenes.
El dengue representa una carga significativa para los sistemas de salud pública, no solo
debido a la atención médica requerida, sino también por los esfuerzos necesarios para el
control de los mosquitos y la prevención de brotes.
Conclusión
El dengue es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos, que puede manifestarse
desde formas leves hasta formas potencialmente mortales. Aunque no existe un tratamiento
específico para el dengue, la prevención y el control de los mosquitos son esenciales para
reducir su propagación. La educación sobre los síntomas, el diagnóstico temprano y el manejo
adecuado de la enfermedad son cruciales para reducir las complicaciones y salvar vid y el
manejo adecuado de la enfermedad son cruciales para reducir las complicaciones y salvar vid