Riesgo de rechazo a exportaciones
Ángela Viviana Abril Páez
Fase evaluación
FICHA: 2281747
Servicio nacional de aprendizaje SENA
Negociación internacional
Tecnólogo
2022.
Evidencia 10: Estudio de caso “Riesgo de rechazo a exportaciones”
Para finalizar esta actividad de aprendizaje y después de haber trabajado en los
diferentes temas relacionados con importación y exportación, es el momento de
demostrar todo lo aprendido sobre el tema durante este programa de formación.
Es importarte recordar que los exportadores deben tener presente que, para incursionar
en los mercados internacionales, se debe cumplir con los requerimientos tanto del país
del cual se exporta, como del país destino y del comprador, ya que de lo contrario el
producto será rechazado, incurriendo en costos por pérdidas de productos y deterioro de
la imagen en el exterior.
Por lo anterior para desarrollar esta evidencia, realice lo siguiente:
Lea y analice el caso que se encuentra adjunto a esta evidencia, denominado El
riesgo de los rechazos a las exportaciones.
Posterior al análisis de este caso, resuelva en un documento los siguientes
puntos:
1. Enumere ¿Qué anomalías se han presentado durante el proceso de la
exportación de frutas y vino de Chile, a los mercados europeos y a qué área
de la empresa pertenecen?
Detrás de ellos hay básicamente tres causas:
Se puede dar por presencia de anomalías físicas ya sea un contenedor, una
etiqueta o en la condición de la fruta.
Porque el producto contenga exceso de plaguicidas.
Por la presencia de plagas cuarentenarias en la fruta.
Estos dos últimos son lo que causan mayor preocupación a la industria, por el impacto a
nivel de inocuidad. En el proceso de exportación del vino se encontró exceso de
SO2enviado a china, a la presencia de un sulfito no declarado en un vino orgánico, que
iba al Reino unido, los rechazos se han dado hasta por encontrar cobre en el agua.
Un caso representativo de la uva de mesa se dio en el 2007, en un análisis de la fruta
exportada a Holanda, en la muestra se encontraron 55 veces más residuos de fungicida
captan lo autorizado a nivel legal. Según los reportes de SAG, un lote de uvas que iba a
camino al Reino Unido fue parado en seco por exceso imidacloropida, algo similar
ocurrió con dos envíos de manzanas destinados a Grecia y Reino unido, que fueron
objetados por residuos de morfolina sustancia no permitida, pero que los productores
usan para dar brillo la fruta.
Otro tema son los insectos en el año 2018-2019 fueron rechazadas una cantidad de caja,
por el SAG, antes de llegar al puerto de salida, por la detección de Estados ninfales y
huevos chanchitos blancos, uvas, manzanas y peras fueron las especies con más
problemas. Las ciruelas frescas y deshidratadas contaminadas con tebucanazole y ácaros
y pasas con restos de plásticos destinadas a la unión europea.
2. ¿Qué consecuencias pueden traer estas anomalías a las exportaciones de
Chile?
Según el informe emitido por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, entre los
20 países que presentaron notificaciones, Chile ocupó el puesto 12 en el orden del
número de notificaciones. Las consecuencias son demasiado graves. Pueden implicar
riesgos de exportación del país a nivel económico. Hasta ahora la fruta chilena goza de
prestigio y calidad, pero con un rechazo constante puede perder su estatus. Los propios
agricultores son responsables de estas situaciones.
3. Mencione las autoridades competentes encargadas de la fiscalización de la
salida de los productos y sus funciones específicas.
Las autoridades competentes son:
El organismo oficial del Estado de chile o servicio agrícola y ganadero (SAG),
encargado de apoyar el desarrollo de la agricultura, los bosques y la ganadería, a través
de la protección y mejoramiento de la salud de los animales y vegetales.
-El SAG, ha establecido controles fronterizos Fito y zoo sanitarios. Dichos controles
funcionan en lugares de entrada al país, ya sea por vía terrestre, aérea o marítima.
-Al exportar productos animales o vegetales, el SAG participa en su certificación
sanitaria lo que es reconocido internacionalmente, por haber sido elaborada en base a
normas estándares que regulan el comercio mundial, con el fin de lograr dicho
reconocimiento.
-El SAG, realiza acciones para conservar y mejorar, los recursos naturales renovables,
que afecten la producción agrícola ganadera y forestal, preocupándose por controlar la
contaminación de las aguas de riego, conservar la flora y la fauna, con el fin de prevenir
la erosión y mantener su productividad.
-La Administración de alimentos y medicamentos (FDA):
Es la agencia del gobierno de EE.77, responsable de la regulación de alimentos (tanto
para personas y animales) medicamentos (humanos y veterinarios) cosméticos, aparatos
médicos (humanos y animales), productos biológicos y derivados sanguíneos. Su
función es regularla multitud de productos medicinales de una manera que asegure la
seguridad de los consumidores estadounidenses y la efectividad de los medicamentos
comercializados.
-Comisión de protección de la salud del consumidor
Tiene por objeto conseguir un auténtico mercado interno del consumidor, teniendo en
cuenta una exigente protección del consumidor y la competitividad de las empresas.
-Autoridad europea de seguridad alimentaria (EFSA):
La autoridad europea de seguridad alimentaria (EFSA) ofrece asesoramiento científico
independiente sobre los riesgos relacionados con los alimentos.
La EFSA asesora sobre los riesgos alimentarios existentes y emergentes. Su
asesoramiento se aplica en la legislación y las políticas europeas y, de este modo,
contribuye a proteger a los consumidores ante los riesgos en la cadena alimentaria.
¿Qué acciones de mejora se deben implementar en este caso para evitar
rechazos de productos en los mercados internacionales?
Las acciones de mejora que se deben implementar en este caso para evitar rechazos en
los mercados internacionales serian:
-Eliminar por completo el riesgo microbiano en las frutas y verduras, reducirlo al
mínimo es la responsabilidad de cada productor. Si bien no es extensiva, la lista de
factores para tener en cuenta es muy útil para las buenas prácticas y prevenir el riesgo
sanitario como:
-Manejo de agua, estiércol y desechos orgánicos sólidos.
-Salud e higiene de los trabajadores, capacitación a todos los empleados en buenas
prácticas higiénicas, instalaciones sanitarias (control de aguas negras y otros desechos).
-Sanidad en el campo (buenas prácticas sobre el terreno abarcan tanto la limpieza de las
instalaciones de almacenamiento, el descarte de envases dañados y la limpieza de las
instalaciones de empaque (el polvo y lodo de la frutas y hortalizas), estas deben
limpiarse antes de llegar a las instalaciones del empaque, el transporte.
También es necesario tener un registro de inspecciones. Se debe llevar a cabo un
registro de inspecciones que se realicen en la operación del despacho e incluir el nombre
de la persona que registro la mercancía, como seguridad incluir los marbetes de
seguridad y candado de seguridad para garantizar la integridad del stock, durante su
desplazamiento al puerto cumpliendo con la norma ISO 17712, que rige, a los sellos de
alta seguridad, dentro de esta norma los requisitos generales estipulan que los sellos
mecánicos de seguridad deben ser:
-Fuertes y resistentes contra el clima, la acción química y la manipulación no detectable.
-Fáciles de colocar y sellar con marcas y numeración permanente y única.
-Con la marca del logo del fabricante fácilmente identificable.
5. Finalmente describa las acciones que implementará con respecto a su
producto o servicio para evitar algún tipo de rechazo en la exportación.
Las acciones para implementar son:
Determinar la normativa aplicable del país de destino de la exportación.
Revisar que tratamiento se le dará al servicio que se va a exportar en el país de destino,
hay que tener en cuenta la retención en la fuente por la prestación de un servicio.
En cuanto al tema de la presencia de personas, tener en cuenta las regulaciones que se
deben tener como: licencias, matrículas y autorizaciones para prestar el servicio.
Además, regulación migratoria, visas y permisos de entrada al país si es necesario.
Regímenes especiales.
tener presente que el servicio a exportar puede ser presentado como un plan
gubernamental para fomentar el comercio en el sector turístico y de prestación de
servicios.
Entender y satisfacer las necesidades del cliente.
Se deben tener en cuenta las necesidades, así como las preferencias de las personas a la
hora de elegir un plan como el que nuestro producto de exportación ofrece, esto
garantiza la elección de nuestro servicio por parte de los clientes.
Esto lo garantizaremos teniendo en cuenta factores como de done son las personas que
tipo de clima tienen, temporada en la están viajando, horas de preferencias para hacer
actividades, que tipo de actividades prefieren, ya sea individual o grupales, entre otras.
Garantizar la detección de los riesgos aduaneros y de productividad para establecer
prácticas eficaces que neutralicen la contaminación de la carga en una gestión de riesgos
para la continuidad del negocio. Las buenas prácticas en la inspección de mercancías
nos ayudan a prevenir las amenazas o riesgos de contaminación generando una buena
trazabilidad de la operación y generando confianza a escala nacional en seguridad y
competencia en el mercado internacional.