0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas13 páginas

Actividad 3 - El Impacto de Freire en La Educación Latinoamericana - Parte 2

MODELO COSO (Auditoría Intema) y MODELO COCO. MODELO CADBURY-FINANCIERO Y MODELO COBIT. MODELO TURNBULL-EFECTIVIDAD Y MODELO DE CONTROL DE ACCESO BASADO EN LA SEMANTICA (SAC). MODELO MEGI MODELO MICIL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas13 páginas

Actividad 3 - El Impacto de Freire en La Educación Latinoamericana - Parte 2

MODELO COSO (Auditoría Intema) y MODELO COCO. MODELO CADBURY-FINANCIERO Y MODELO COBIT. MODELO TURNBULL-EFECTIVIDAD Y MODELO DE CONTROL DE ACCESO BASADO EN LA SEMANTICA (SAC). MODELO MEGI MODELO MICIL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Actividad 3 - El impacto de Freire en la educación Latinoamericana - Parte 2

Jaider Alexis Garces Beltrán

Tutor
Reisner Ravelo

Curso
Electiva I - Paulo Freire y la pedagogía para la transformación

Corporación Universitaria Iberoamericana


Facultad de educación
Maestría en educación
Caucasia
2024
Introducción

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de las sociedades, y en


Latinoamérica, esta premisa adquiere una dimensión aún más trascendental. En un contexto
marcado por profundas desigualdades sociales, económicas y culturales, la pedagogía del
educador brasileño Paulo Freire ha emergido como un faro iluminador, cuestionando los
paradigmas tradicionales y proponiendo una visión crítica y transformadora de la educación.

Freire, a través de su obra principal la Pedagogía del Oprimido, sentó las bases de una
pedagogía liberadora que cuestiona la educación bancaria y promueve la concientización de los
oprimidos. Su enfoque dialógico y problematizador ha resonado profundamente en
Latinoamérica, donde las desigualdades estructurales han sido una constante histórica.

Este artículo se propone analizar el impacto transcendental de la pedagogía freireana en la


región, explorando sus implicaciones en la educación intercultural, la formación docente y la
práctica pedagógica crítica. Mediante una revisión exhaustiva de la literatura académica, se
examinarán los aportes de Freire en la construcción de una educación emancipadora y
transformadora, capaz de desafiar las estructuras opresoras y promover la liberación de los
pueblos latinoamericanos.

Justificación

El pensamiento pedagógico de Paulo Freire ha dejado una huella profunda en el ámbito


educativo latinoamericano y en los procesos de cambio social en la región. Este artículo busca
analizar y comprender a fondo el alcance e impacto que ha tenido la obra de Freire en América
Latina, a través de una revisión exhaustiva de la literatura académica existente.

Inicialmente, se destaca cómo los planteamientos de Freire han sido fundamentales para
impulsar la transformación social y la toma de conciencia de los sectores oprimidos en
Latinoamérica. Su enfoque pedagógico crítico y liberador ha cuestionado los paradigmas
tradicionales de la educación, proponiendo una visión más inclusiva y participativa del proceso
educativo. Esto ha tenido profundas implicaciones en áreas como la educación intercultural, la
formación docente y las prácticas pedagógicas críticas.

Por otra parte, en este sentido, comprender y analizar el impacto del legado de Freire en
la región es crucial para avanzar hacia un modelo educativo más justo, liberador y esperanzador.
Este artículo pretende contribuir al diálogo crítico sobre la realidad educativa latinoamericana,
resaltando la vigencia y relevancia del pensamiento freireano como herramienta indispensable
para enfrentar las desigualdades sociales y promover una educación verdaderamente liberadora y
transformadora.

Fase 1: Análisis del Problema

Problema: ¿Cuál ha sido el impacto de la pedagogía de Paulo Freire en la educación de


Latinoamérica?

Fase 2: Lluvia de Ideas

Causas del problema:

 Contexto social, político y económico de Latinoamérica.


 Necesidades educativas de la población latinoamericana.
 Falta de comprensión profunda de las teorías de Freire.
 Resistencia institucional o cultural a cambios en la pedagogía.
 Limitaciones en la implementación práctica de las ideas de Freire debido a recursos o
formación insuficiente.

Ideas para resolver el problema:

 Analizar el contexto histórico y social en que surgió la pedagogía de Freire.


 Examinar los principios fundamentales de la pedagogía de Freire.
 Explorar la aplicación de la pedagogía de Freire en diferentes países de Latinoamérica.
 Evaluar el impacto de la pedagogía de Freire en la educación latinoamericana.
Fase 3: Aplicación de la Estrategia "KWL"

¿Qué conocemos?

 Paulo Freire fue un educador brasileño que desarrolló una pedagogía liberadora.
 La pedagogía de Freire se basa en el diálogo, la participación y la crítica.
 La pedagogía de Freire ha sido aplicada en diversos contextos educativos en
Latinoamérica.

¿Qué debemos saber?

 ¿Cómo ha influido la pedagogía de Freire en los sistemas educativos de Latinoamérica?


 ¿Cuáles han sido los desafíos y las oportunidades para la implementación de la pedagogía
de Freire en Latinoamérica?
 ¿Qué relevancia tiene la pedagogía de Freire en la actualidad para la educación en
Latinoamérica?

¿Qué aprendimos? / ¿Cómo lo puedo aprender?

 A través de la investigación bibliográfica y el análisis de casos, podemos profundizar en


el impacto de la pedagogía de Freire en Latinoamérica.
 La colaboración y el intercambio de ideas entre compañeros son fundamentales para el
aprendizaje significativo.
 Es importante aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica docente para promover
una educación más justa y transformadora.

Fase 4: Definición del Problema

Se propone analizar el impacto de esta pedagogía transformadora en diversos países de


América Latina, tanto en sus sistemas educativos oficiales como en los movimientos sociales y
los procesos de cambio social. Específicamente, se pretende examinar cómo los principios
fundamentales de Freire, como la educación liberadora, el diálogo, la concientización y la praxis,
fueron implementados en reformas educativas, programas de alfabetización y movimientos de
educación popular en la región. Además, se busca comprender su influencia en el desarrollo de
una conciencia crítica y la participación activa de las clases marginadas en la lucha por su
liberación.

Fase 5: Obtener Información

Fuente:

 Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Editorial


Herder.

Autor:

 Paulo Freire

Resumen:

En esta obra fundamental, Paulo Freire expone los principios de su pedagogía liberadora,
la cual se basa en el diálogo, la participación y la crítica como herramientas para la
transformación social. Freire sostiene que la educación no debe ser un proceso de transmisión
pasiva de conocimientos, sino una práctica que permita a los estudiantes tomar conciencia de su
realidad y tomar acción para cambiarla.

Fase 6: Discusión de Posibles Soluciones

A partir de la información recopilada, se identifican las siguientes posibles soluciones para


comprender el impacto de la pedagogía de Freire en Latinoamérica:

 Analizar los cambios en los sistemas educativos latinoamericanos: Se puede examinar


cómo la pedagogía de Freire ha influido en las políticas educativas, los currículos y las
prácticas docentes en la región.
 Estudiar casos de implementación de la pedagogía de Freire: Se pueden explorar
experiencias exitosas de aplicación de la pedagogía de Freire en diferentes contextos
educativos de Latinoamérica.
 Evaluar el impacto de la pedagogía de Freire en los estudiantes: Se pueden realizar
investigaciones para determinar el impacto de la pedagogía de Freire en el aprendizaje, el
desarrollo personal y la participación ciudadana de los estudiantes.

Fase 7: Debate

A partir de la información se puede generar el siguiente debate:

A favor:

 La pedagogía de Freire brindó herramientas para empoderar a los oprimidos y promover


su participación en la transformación social.
 Sus métodos de alfabetización crítica fueron exitosos en varios países, logrando reducir
significativamente los índices de analfabetismo.
 Sus ideas inspiraron a educadores y movimientos sociales a luchar por una educación
más justa y liberadora.

En contra:

 Algunas críticas señalan que su enfoque era demasiado idealista y no consideraba


suficientemente las condiciones materiales y estructurales de la opresión.
 La implementación de sus ideas fue limitada en algunos países debido a resistencias
políticas y falta de recursos.
 Su influencia disminuyó en las últimas décadas debido a cambios en las corrientes
educativas y políticas.
Resumen

La pedagogía del educador brasileño Paulo Freire ha dejado un legado imperecedero en el


ámbito educativo latinoamericano. Su enfoque crítico y liberador ha sido un catalizador para la
transformación social y la concientización de las masas oprimidas. Este artículo explora las
profundas implicaciones de la propuesta freireana en la región, analizando su impacto en la
educación intercultural, la formación docente y la práctica pedagógica crítica. Mediante una
revisión exhaustiva de la literatura académica, se evidencia cómo los principios de Freire han
permeado los sistemas educativos, promoviendo la reflexión crítica, la participación activa y la
emancipación de los estudiantes. Asimismo, se examina su influencia en la construcción de una
educación inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural. El artículo concluye resaltando la
vigencia y relevancia del pensamiento freireano en la actualidad, como una herramienta
indispensable para enfrentar las desigualdades sociales y promover una educación liberadora y
transformadora en Latinoamérica.

Palabras claves: Pedagogía del oprimido, pensamiento freireano, transformación social,


Latinoamérica, educación inclusiva, proceso educativo.

Abstract

The pedagogy of the Brazilian educator Paulo Freire has left an enduring legacy in the
Latin American educational field. His critical and liberating approach has been a catalyst for
social transformation and awareness-raising of the oppressed masses. This article explores the
profound implications of the Freirean proposal in the region, analyzing its impact on intercultural
education, teacher training and critical pedagogical practice. Through an exhaustive review of
academic literature, it is evident how Freire's principles have permeated educational systems,
promoting critical reflection, active participation and the emancipation of students. Likewise, its
influence on the construction of an inclusive education that respects cultural diversity is
examined. The article concludes by highlighting the validity and relevance of Freirean thought
today, as an indispensable tool to confront social inequalities and promote liberating and
transformative education in Latin America.

Keywords: Pedagogy of the oppressed, Freirean thought, social transformation,


Latin America, inclusive education, educational process.
Contextualización del modelo educativo anterior a Freire

Antes de la influencia de Paulo Freire, el modelo educativo en América Latina estaba


marcado por prácticas autoritarias y verticalistas, donde el rol del estudiante se limitaba
principalmente a recibir información de forma pasiva. Este enfoque, centrado en la
memorización y la reproducción de conocimientos, no fomentaba la participación activa ni el
pensamiento crítico, perpetuando así desigualdades y reproduciendo estructuras de dominación.

A partir de la década de 1960, las ideas de Freire comenzaron a difundirse en América


Latina, especialmente a través de su obra seminal "Pedagogía del Oprimido". Su enfoque en la
educación como práctica de la libertad y su llamado a la concienciación y la acción
transformadora resonaron fuertemente en contextos marcados por la injusticia social y la
exclusión educativa. Movimientos como la Educación Popular en países como Brasil, Chile y
Nicaragua adoptaron sus principios, generando un cambio en la percepción y práctica educativa.

La obra pedagógica de Paulo Freire ha ejercido una influencia profunda y transformadora


en el ámbito educativo de Latinoamérica. A través de una mirada crítica y comprometida con la
emancipación, Freire ha plasmado su visión de una educación liberadora que trasciende las
fronteras del aula para abordar las complejidades sociales, culturales y políticas de la región.

Uno de los aspectos fundamentales de la pedagogía freiriana es su enfoque en la


concienciación y la transformación social. Freire concebía la educación como un proceso
dialógico y participativo, donde tanto educadores como educandos se involucran en la
construcción de conocimientos críticos y en la reflexión sobre la realidad circundante. Este
enfoque ha sido especialmente relevante en contextos latinoamericanos marcados por
desigualdades sociales y culturales arraigadas, donde la educación ha sido históricamente
utilizada como instrumento de dominación y reproducción de estructuras de poder.

Por ejemplo, en el estudio de Verdeja Muñiz & González Riaño (2018), se destaca el
aporte de la pedagogía de Freire a la educación intercultural en Latinoamérica. El análisis de un
caso en Educación Secundaria Obligatoria revela cómo los principios freirianos de diálogo,
respeto a la diversidad y crítica a la opresión han contribuido a la construcción de espacios
educativos inclusivos y participativos. Este enfoque no solo promueve el aprendizaje académico,
sino también el desarrollo de habilidades interculturales y la valoración de las identidades
culturales diversas presentes en la región (Verdeja Muñiz & González Riaño, 2018).

Por otro lado, el trabajo de García-Retana (2016) enfatiza el compromiso y la esperanza


como ejes transversales en la práctica docente inspirada en Freire. La dimensión ética y política
de la educación freiriana implica un compromiso activo con la transformación de la realidad
injusta, así como la generación de esperanza en los educandos como agentes de cambio. Esta
perspectiva resuena profundamente en contextos latinoamericanos marcados por desafíos
socioeconómicos y políticos, donde la educación se erige como una herramienta clave para la
construcción de sociedades más justas y equitativas (García-Retana, 2015).

Asi mismo, el análisis teórico de Pinto Contreras (2017) subraya la importancia de


profundizar en la pedagogía de Freire y su legado intelectual para impulsar una pedagogía crítica
transformadora en América Latina. La comprensión profunda de los principios freirianos, como
la conscientización, la praxis y la emancipación, resulta crucial para diseñar prácticas educativas
que cuestionen las estructuras de dominación y promuevan la autonomía y la capacidad crítica de
los educandos (Pinto Contreras, 2017).

A partir de los estudios mencionados, y desde una perspectiva crítico-constructiva, se


puede analizar el modelo educativo basado en las ideas de Freire, primero desde el concepto de
la educación como praxis, Freire sostenía que la educación no es un proceso pasivo de
transmisión de conocimientos, sino una praxis, una acción transformadora que implica la
interacción crítica del sujeto con el mundo. En contraste, el modelo educativo dominante a
menudo se caracteriza por una pedagogía contraria, donde los estudiantes no pueden desarrollar
un pensamiento crítico y reflexivo.

Por otro lado, otra de las ideas de Freire enfatiza la educación como diálogo, este es el
fundamento de la educación. A través del diálogo, los estudiantes y los educadores pueden
compartir sus experiencias, conocimientos y perspectivas, co-creando un proceso de aprendizaje
significativo y transformador (Muñoz Gaviria & Villa Holguín, 2017). Sin embargo, en gran
parte del modelo educativo actual a menudo promueve una comunicación unidireccional, donde
el docente es el único poseedor del conocimiento y los estudiantes se limitan a escuchar y
memorizar.
Asi mismo, Freire sostenía que la educación tiene el potencial de liberar a las personas de
la opresión y la injusticia. Al tomar conciencia de su realidad social y política, los estudiantes
pueden convertirse en agentes de cambio positivo en sus comunidades. No obstante, el modelo
educativo actual a menudo reproduce las desigualdades sociales y económicas, perpetuando la
exclusión y la marginalización de grupos minoritarios.

De igual manera, Freire destaco la importancia de la esperanza en el proceso educativo.


Esta permite creer en la posibilidad de un futuro mejor y motiva a luchar por alcanzarlo. Sin
embargo, el modelo educativo actual a menudo genera desilusión y apatía en los estudiantes,
desalentándolos de creer en su propio potencial y en la posibilidad de transformar su realidad.
Por lo tanto, aún persisten desafíos a los que enfrenta el modelo educativo actual en América
Latina.

Por un lado, la falta de pertinencia conlleva a que la educación a menudo no responde a


las necesidades e intereses reales de los estudiantes y las comunidades. Además, la desigualdad
sigue siendo una realidad visible, el acceso a una educación de calidad está condicionado por
factores socioeconómicos, lo que perpetúa las desigualdades sociales. Asi mismo, se observa una
falta de participación, los estudiantes y las comunidades no suelen participar activamente en la
toma de decisiones sobre su educación y, aún persisten las pedagogías tradicionales, centradas en
la transmisión de conocimientos y la evaluación estandarizada, limitan el potencial
transformador de la educación.

En consecuencia, desde la perspectiva docente basada en el pedagogía de Freire, su


impacto en Latinoamérica se puede describir como un proceso complejo y diverso que aborda las
múltiples necesidades y desafíos presentes en el continente. La pedagogía freiriana ha sido
fundamental para despertar la conciencia crítica de estudiantes y docentes, promoviendo un
enfoque educativo centrado en la liberación y la transformación social.

En un contexto tan diverso como el latinoamericano, las necesidades y desafíos varían


ampliamente. Desde la lucha contra la desigualdad socioeconómica hasta la promoción de la
diversidad cultural y lingüística, los estudiantes y docentes enfrentan un panorama educativo
complejo que requiere respuestas inclusivas y contextualizadas.
Para los estudiantes, la pedagogía de Freire ofrece la posibilidad de desarrollar una
conciencia crítica que les permita entender y transformar su realidad. Esto implica no solo
adquirir conocimientos académicos, sino también aprender a cuestionar, reflexionar y actuar de
manera consciente y comprometida.

Para los docentes, el desafío radica en implementar prácticas pedagógicas que respeten la
diversidad de sus estudiantes y que promuevan la participación activa y el diálogo como
herramientas para el aprendizaje significativo. Esto requiere una formación continua y una
disposición para adaptarse a las necesidades cambiantes de sus comunidades educativas.

Por lo tanto, Para avanzar hacia un modelo educativo más justo, liberador y esperanzador,
es necesario tomar en serio las ideas de Freire y promover un diálogo crítico-constructivo sobre
la realidad educativa actual. Se deben implementar pedagogías participativas que fomenten el
diálogo, la colaboración y el aprendizaje activo entre estudiantes y educadores. De igual modo,
es pertinente vincular la educación con la realidad social, incorporando contenidos y actividades
que permitan a los estudiantes comprender y transformar su entorno social.

Asi mismo, en los modelos educativos de América Latina, se debe priorizar la promoción
de la equidad y la inclusión, garantizando el acceso a una educación de calidad para todos los
estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico o cultural y, fortalecer la
formación docente, permitiendo la preparación a los educadores para que estén en la capacidad
de implementar pedagogías críticas y transformadoras.
Conclusión

A pesar de los desafíos, la influencia de Freire ha dejado resultados tangibles en la


educación latinoamericana. Se han observado mejoras en la participación estudiantil, mayor
valoración de la diversidad cultural y una mayor conciencia crítica entre los actores educativos.
Casos exitosos, como experiencias de educación popular en comunidades marginadas, han
demostrado el potencial transformador de las ideas freirianas en contextos adversos.

En la actualidad, el legado de Freire sigue siendo relevante y vigente en América Latina.


La reflexión crítica sobre la práctica educativa, la búsqueda de una educación liberadora y la
inclusión de perspectivas interculturales son aspectos que continúan siendo impulsados por sus
ideas. La proyección futura incluye el fortalecimiento de políticas educativas que promuevan la
equidad, la participación y el empoderamiento de los estudiantes como agentes de cambio en sus
comunidades.
Referencias

García-Retana, J. Á. (2015). Compromiso y esperanza en educación: Los ejes transversales para

la práctica docente según Paulo Freire. Revista Educación, 40(1), 113.

https://doi.org/10.15517/revedu.v40i1.14649

Muñoz Gaviria, D. A., & Villa Holguín, E. (2017). Paulo Freire en la educación popular

latinoamericana: El porqué y el para qué de estarse formando como pueblo político.

Kavilando, 9(1), 276-286.

Pinto Contreras, R. P. (2017). Profundización teórica pedagógica de Paulo Freire y su legado

intelectual: Necesario para la pedagogía crítica transformadora en América Latina.

Revista Kavilando, 9(1), Article 1.

Verdeja Muñiz, M., & González Riaño, X. A. (2018). Aportaciones de Paulo Freire a la

educación intercultural. Un estudio de caso en la Educación Secundaria Obligatoria.

Revista Iberoamericana de Educación, 76, 143-168. https://doi.org/10.35362/rie7602854

También podría gustarte