100% encontró este documento útil (1 voto)
886 vistas14 páginas

Proyecto 4 - La Fiesta de Nuestra Comunidad

Plan de segundo grado de primaria

Cargado por

Hana Velia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
886 vistas14 páginas

Proyecto 4 - La Fiesta de Nuestra Comunidad

Plan de segundo grado de primaria

Cargado por

Hana Velia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Material Educativo Material Educativo Material Educativo Material Educativo

Fase 3 Grado 2° Campo Lenguajes

Ejes articuladores

Proyecto La fiesta de nuestra comunidad Escenario Comunitario

Conocer más acerca de cómo se llevan a cabo las celebraciones en su comunidad. Para ello,
realizar una entrevista a personas involucradas con el tema, recuperar información y elaborar
un tríptico para distribuirlo a las personas del lugar donde viven.

Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes


Formula y ajusta sus preguntas en función de la
Conversaciones o entrevistas información que requiere.
con personas de la Recupera la información que escuchó, para
comunidad y otros lugares. relacionarla con otra información, en textos
escritos o en otros medios y contextos.
Registro y/o resumen de
información consultada en Registra información sobre un tema, a partir de la
fuentes orales, escritas, indagación en familia y el resto de la comunidad.
audiovisuales, táctiles o Expone información registrada y organizada, de
sonoras, para estudiar y/o manera oral o en lengua de señas, con apoyo de
exponer. imágenes, sonidos, actuación u otros recursos.

Escribe nombres propios iniciando con una


Uso de convenciones de la mayúscula, empleando espacios entre palabras y
escritura presentes en la comienza a hacer uso de algunos signos de
cotidianeidad. puntuación en su escritura, reflexionando sobre la
existencia de las convenciones de los lenguajes.
Producción e interpretación
Escribe textos breves con formato de letreros,
de avisos, carteles, anuncios
carteles y avisos, a partir de un propósito
publicitarios y letreros en la
comunicativo establecido. (tríptico)
vida cotidiana.

Uso del dibujo y/o la escritura Registra por escrito instrucciones breves para
para recordar actividades y realizar actividades en casa, listas de materiales o
acuerdos escolares. datos, asentar normas, etcétera.

Diversos contextos sociales, Comprende que, tanto de forma individual como


naturales y territoriales: colectiva, es parte de un contexto social, natural y
cambios y continuidades. territorial que se distingue de otros contextos.

Entrevista a familiares o integrantes de su


Sentido de pertenencia a la
comunidad acerca de los aspectos que se
familia y la comunidad.
comparten entre todas y todos.
Material Educativo Material Educativo Material Educativo Material Educativo

Aprendizaje basado en proyectos Tiempo de Se sugiere para


Metodología
comunitarios. aplicación dos semanas.

DESARROLLO DEL PROYECTO


Recursos e
Fase #1. Planeación
implicaciones
Momento 1. Identificación

● Reproducir para el grupo música tradicional de una fiesta de su


comunidad. Por ejemplo: -Internet y
- Yucatán: “La fiesta del pueblo”. dispositivos
https://youtu.be/SwQWrGE_imU (2:43) multimedia para
- Chiapas: “Los parachicos”. reproducir la
https://youtu.be/BtFhjjM6TmQ (3:30) música.
- Oaxaca: “La flor de piña”.
https://youtu.be/B9QeiYpKcOI (3:47)
- Jalisco: “El jarabe tapatío”.
https://youtu.be/BalDi9RYdcI (2:31)
● Solicitar que escuchen y bailen al ritmo de la música.

● En plenaria, dialogar ¿Cómo se llama la fiesta que se celebra en


su pueblo, comunidad o ciudad? ¿Cómo se organiza la gente para
ese evento?

Momento 2. Recuperación
-Imágenes
● Mostrar imágenes de personas celebrando algún acontecimiento y
“Festejos de la
dialogar sobre lo que observan. “Festejos de la comunidad”. comunidad”.
(anexas al final del documento)
● Con base a lo observado, conversar ¿Qué están festejando?
¿Cuáles de esas celebraciones conocen?
● Pegar las imágenes en su cuaderno.
-Cuaderno.
● En pequeñas comunidades, de acuerdo con lo que saben,
registrar en el cuaderno las respuestas a las siguientes
preguntas:
- ¿Cuándo se celebra la fiesta tradicional del lugar donde viven?
- ¿Por qué se celebra?
- ¿Quiénes participan?
- ¿Dónde celebra?
- ¿Qué actividades hacen para celebrar?
Material Educativo Material Educativo Material Educativo Material Educativo

- ¿Cómo se visten las personas?


- ¿Qué alimentos y bebidas se acostumbra a consumir?
- ¿Qué música se escucha?
- ¿Cuál es el origen de esa celebración?
- ¿Por qué es importante para su comunidad?
- Entre otras interrogantes.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Comprende que, tanto de forma individual
como colectiva, es parte de un contexto social, natural y territorial que
se distingue de otros contextos.

● Comentar, cuáles preguntas pudieron contestar y cuáles no.


Compartir con la comunidad de aula la información que
registraron.
● Preguntar a los niños y niñas cómo se llaman los signos que se
escriben al inicio y al final de cada pregunta. Escuchar con
atención sus comentarios.
● Entregar un ejercicio llamado “El uso de los signos de
interrogación”, con la finalidad de que identifique en qué
situaciones es necesario escribirlos. (Anexo al final del
documento)
● Al finalizar comparar sus producciones con otro compañero o -Ejercicio “El uso
compañera del aula. de los signos de
interrogación”.
PAUTAS DE EVALUACIÓN: Comienza a hacer uso de algunos signos
de puntuación en su escritura.

● Indicar que deberán realizar una investigación para verificar la


información que escribieron, así como para tener la posibilidad de
responder aquellas preguntas que no pudieron contestar. Para
ello, invitarlos a consultar en diversas fuentes de información.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Registra a través de distintas formas y
estrategias un tema, a partir de la indagación en la comunidad o en su
familia.
Momento 3. Planificación

● En comunidad de aula, exponer la información investigada,


revisando cuáles preguntas planteadas anteriormente se pudieron -Información
responder, cuáles siguen sin poder responder y en cuáles es investigada.
necesario ampliar la información.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Expone información registrada y
Material Educativo Material Educativo Material Educativo Material Educativo

organizada, con apoyo opcional de imágenes.

● Comentar con los estudiantes que la entrevista es una forma de


obtener información.
● Para saber más acerca de las entrevistas, consultar las páginas -Libro Nuestros
40 y 41 del libro Nuestros Saberes. Saberes.

● Organizar a los niños y niñas para llevar a cabo las


siguientes actividades. Hacer un esquema en una cartulina
y pegarlo en una pared del salón a la vista de todos.
-Cartulina y
1.- Determinar qué información les gustaría recabar, para así marcadores.
poder formular las preguntas que se van a incluir.
2.- Elaborar un guion de entrevista con las preguntas que desean
incluir.
3.- Pensar a qué personas entrevistarán y cuándo lo harán.
4.- Hacer un registro en su cuaderno con la información que
obtengan de las entrevistas.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Registra por escrito instrucciones breves
para realizar actividades, listas de materiales o datos.

Recursos e
Fase #2. Acción
implicaciones
Momento 4. Acercamiento

● En comunidad de aula, comentar que, un guion de entrevista es

un texto en forma de lista donde se incluyen el tema a tratar y


las preguntas que se harán a la persona entrevistada.
● En pequeñas comunidades, elaborar en su cuaderno o en -Cuaderno u hojas
hojas blancas, el guion de entrevista siguiendo estas blancas.
recomendaciones:
- Revisar la información con la que cuentan hasta el momento,
en dónde es necesario ampliar la información y qué otros
datos les hacen falta.
- Formular y escribir las preguntas que les ayudarán para
obtener información o ampliar la que ya tienen.
- Verificar que las preguntas formuladas contengan los signos
de interrogación de apertura y cierre, así como el uso de letra
mayúscula inicial y acentos en las palabras “cuándo”, “qué”,
“dónde”, “quiénes”, “cómo”, entre otras que es habitual
Material Educativo Material Educativo Material Educativo Material Educativo

utilizar al momento de redactar interrogantes.


- Observar si después de cada pregunta se cuenta con espacio
suficiente para que anoten las respuestas de su entrevistado o
entrevistada.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Formula y ajusta sus preguntas, con base
en la información que requiere. Comienza a hacer uso de algunos signos
de puntuación en su escritura.

● De manera individual, resolver el ejercicio “Aprendo a usar los


signos”, que le permita tener un acercamiento con los signos de
interrogación y de exclamación. (Anexo al final del documento)
● En plenaria, revisar los diferentes guiones de entrevista. Corregir
donde sea necesario.
● Por medio de un diálogo respetuoso, en pequeñas
comunidades, seleccionar las preguntas que realizarán.
● Acordar a quién entrevistarán y cuándo lo harán.
-Ejercicio “Aprendo
● Asignar diferentes tareas para llevar a cabo la entrevista. Por a usar los signos”.
ejemplo, quién o quiénes pedirán la entrevista, quiénes
formularán las preguntas y quiénes registrarán las
respuestas.
● Lleva a cabo las entrevistas a personas de su comunidad.

PAUTA DE EVALUACIÓN: Entrevista a familiares o integrantes de su


comunidad acerca de los aspectos que se comparten entre todas y
todos.

Momento 5. Comprensión y producción


-Ejemplos de
● Llevar al aula ejemplos de trípticos para analizar y dialogar en
tríptico.
plenaria sobre lo siguiente:
- ¿Qué características tiene?
- ¿Qué textos se incluyen?
- ¿Qué tipo de imágenes se utilizan?
- ¿Cómo se organiza la información?
● Consultar la página 64 del libro Nuestros Saberes, para saber más
acerca de los trípticos. -Libro Nuestros
● De manera respetuosa y escuchando las opiniones de todos los Saberes.
miembros de su pequeña comunidad, decidir qué información
sobre la fiesta de su comunidad incluirá su tríptico y cómo
Material Educativo Material Educativo Material Educativo Material Educativo

ilustrarán la información que obtuvieron en las entrevistas que


hicieron.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Recupera la información que escuchó de la
entrevista, para relacionarlo con otros saberes vistos en el aula, en
textos escritos o en otros medios y contextos.

● Formar pequeñas comunidades y asignar las tareas para elaborar


su tríptico:
- ¿Qué materiales necesitarán?
- ¿Qué secciones o apartados tendrá su tríptico?
- ¿Cómo se distribuirán las tareas para que todos participen?
● Comentar con los estudiantes que cuando se escribe un texto, es
necesario hacer un borrador para revisarlo y corregirlo las veces
que sean necesarias, hasta que el escrito transmita claramente lo
que se desea.
● Invitar a realizar un primer borrador, tomando como
referencia lo que decidieron.
● Escribir la información de la entrevista que decidieron
incluir en su tríptico.
● Dibujar las imágenes que utilizarán para ilustrarlo.
-Hojas blancas,
PAUTA DE EVALUACIÓN: Escribe textos breves, a partir de un lápices y colores.
propósito comunicativo establecido. (tríptico)

Momento 6. Reconocimiento
-Borrador del
● Intercambiar su borrador con otra pequeña comunidad. Leer y tríptico.
revisar que contenga los elementos que acordaron en plenaria.
Guiarse con el formato “Reviso mi borrador del tríptico”. (Anexo
al final del documento) -Formato “Reviso
mi borrador del
● En plenaria, dialogar sobre sus observaciones para mejorar sus tríptico”.
trípticos.

Momento 7. Concreción

● Junto con su pequeña comunidad, corregir los borradores de sus


trípticos. Apoyar a los estudiantes que requieran ayuda, dando -Borradores de
sugerencias sobre los aspectos que pueden mejorar. trípticos.

● Después de varias revisiones, realizar la versión final del tríptico.


Material Educativo Material Educativo Material Educativo Material Educativo

● Incluir las sugerencias que les parezcan pertinentes de sus


-Fotocopiar los
compañeras, compañeros y de la maestra o maestro.
trípticos.
● Hacer varias copias para repartirlas en su comunidad.

Recursos e
Fase #3. Intervención
implicaciones
Momento 8. Integración

● Una vez terminado el tríptico, en plenaria, acordar


¿Con quién lo compartirán?
¿Cómo y cuándo lo distribuirán?
● Algunas ideas para distribuir sus trípticos son:
- Planear, con el apoyo de los padres de familia, una salida al
centro de la comunidad para repartir los trípticos a los vecinos.
- Pueden entregar algunos a personas que estén visitando la
comunidad o que no conozcan la celebración.
- Antes del día de la entrega, practicar lo que dirán en ese
momento. Es importante comentar a la gente lo que
aprendieron sobre la fiesta de su comunidad.

Momento 9. Difusión
-Con ayuda de un
● En pequeñas comunidades, y en compañía de sus papás o de una
adulto difundir los
persona adulta, entregar los trípticos a algún miembro de su trípticos.
familia, de la comunidad o turistas.
● Tomar nota de los comentarios que les hagan las personas a las
que les entreguen sus trípticos.
● Si es posible, pedir a un adulto que les tome foto entregando sus -Cámara
fotográfica.
trípticos.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Expone información registrada y
organizada.

Momento 10. Consideraciones

● En pequeñas comunidades, dialogar ¿Cómo se sintieron al realizar


la actividad? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Qué comentarios
recibieron de las personas a quienes les entregaron sus trípticos?

Momento 11. Avances


Material Educativo Material Educativo Material Educativo Material Educativo

● En plenaria, comentar lo que aprendieron a lo largo de la


aventura de aprendizaje.
- ¿Creen que se logró el objetivo de dar a conocer la
celebración de su comunidad?
- ¿Cómo creen que podrían mejorar su tríptico?
● De manera individual, pero tomando en cuenta todo lo aprendido
en comunidad, reflexionar y completar estas frases en su
cuaderno:
- Aprendí que en mi comunidad es importante
celebrar… -Cuaderno.
- Los habitantes participan en esta celebración
porque…
- Yo debo respetar…
- Si quiero colaborar debo…
- Es importante dar a conocer dicho evento porque…
PAUTA DE EVALUACIÓN: Registra a través de distintas formas y
estrategias un tema, a partir de la indagación en la comunidad o en su
familia.
● Finalmente, escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a
los que llegaron en comunidad para conocer más acerca de las
celebraciones en su comunidad y elaborar un tríptico para
distribuirlo entre sus amigas, amigos, familiares y vecinos.

Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura


- Solicitar que escriba su nombre y apellidos en sus trabajos, poniendo atención en el
uso de mayúscula inicial.
- Revisión y corrección de sus textos poniendo énfasis en la separación de palabras y el
uso de la letra mayúscula al iniciar una oración y en los nombres propios.
- Hacer énfasis en el uso de los signos de interrogación al momento de redactar
preguntas.

Productos y evidencias de aprendizaje


- Ejercicios impresos:
✔ El uso de los signos de interrogación.

✔ Aprendo a usar los signos.


- Investigaciones realizadas.
- Planificación del proyecto.
- Preguntas formuladas.
- Guion de entrevista.
Material Educativo Material Educativo Material Educativo Material Educativo

- Registro de información recabada de la entrevista.


- Borradores de los trípticos.
- Producto: Trípticos sobre las fiestas de su comunidad.

Aspectos a evaluar
- Comprende que, tanto de forma individual como colectiva, es parte de un contexto
social, natural y territorial que se distingue de otros contextos.
- Comienza a hacer uso de algunos signos de puntuación en su escritura.
- Registra a través de distintas formas y estrategias un tema, a partir de la indagación
en la comunidad o en su familia.
- Expone información registrada y organizada, con apoyo opcional de imágenes.
- Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades, listas de materiales o
datos.
- Formula y ajusta sus preguntas, con base en la información que requiere. Comienza a
hacer uso de algunos signos de puntuación en su escritura.
- Entrevista a familiares o integrantes de su comunidad acerca de los aspectos que se
comparten entre todas y todos.
- Recupera la información que escuchó de la entrevista, para relacionarlo con otros
saberes vistos en el aula, en textos escritos o en otros medios y contextos.
- Escribe textos breves, a partir de un propósito comunicativo establecido. (tríptico)

Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente. Por ejemplo, en la misma semana que se trabaje este proyecto se puede
abordar el proyecto de “Mi comunidad a través del tiempo”.
Material Educativo Material Educativo Material Educativo Material Educativo

FESTEJOS DE LA COMUNIDAD
Material Educativo Material Educativo Material Educativo Material Educativo

EL USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN

❖ Escribe los signos de interrogación ¿ ? donde sea necesario.

____ Cuántos años tienes ____

____ Me siento muy feliz____

____Puedo ir a jugar al parque____

____Te gustaría bailar conmigo____

____ Qué bonito día ____

____Te gusta el helado de vainilla____

____Vámonos rápido____

____En qué colonia vives____


Material Educativo Material Educativo Material Educativo Material Educativo

____Cómo te llamas____

____Tengo mucho miedo____

APRENDO A USAR LOS SIGNOS

❖ Coloca los signos de interrogación ¿ ? donde sea necesario.

___ El día es perfecto para ir a nadar ___

___ Me da mucho miedo ese perro bravo ___

___ Quieres bailar conmigo ___

___ Estoy muy feliz por ti ___

___ Cuál es tu mochila ___

___ A dónde iremos en vacaciones ___

___ Gracias por llevarme a los columpios ___


Material Educativo Material Educativo Material Educativo Material Educativo

___ Cuándo es el cumpleaños de tu hermano ___

___ El pastel de chocolate está delicioso ___

___ Quién está ahí ___

REVISO MI BORRADOR DEL TRIPTICO

❖ Imprimir, recortar y entregar un formato a cada comunidad para que revisen su


tríptico.

Aspectos
¿Tiene un título?

¿Cada apartado tiene información atractiva que invite a los


lectores a asistir a la fiesta de su comunidad?

¿La letra es clara?

¿La redacción es precisa y breve?

¿Contiene imágenes relacionadas con la fiesta de la comunidad?

Aspectos
¿Tiene un título?

¿Cada apartado tiene información atractiva que invite a los


lectores a asistir a la fiesta de su comunidad?

¿La letra es clara?

¿La redacción es precisa y breve?

¿Contiene imágenes relacionadas con la fiesta de la comunidad?


Material Educativo Material Educativo Material Educativo Material Educativo

Aspectos
¿Tiene un título?

¿Cada apartado tiene información atractiva que invite a los


lectores a asistir a la fiesta de su comunidad?

¿La letra es clara?

¿La redacción es precisa y breve?

¿Contiene imágenes relacionadas con la fiesta de la comunidad?

Aspectos
¿Tiene un título?

¿Cada apartado tiene información atractiva que invite a los


lectores a asistir a la fiesta de su comunidad?

¿La letra es clara?

¿La redacción es precisa y breve?

¿Contiene imágenes relacionadas con la fiesta de la comunidad?

También podría gustarte