Proyecto de Informática 1°
Proyecto de Informática 1°
Esc. Sec. Técnica No. 270 “José Vasconcelos” CCT: 12DST0270G Grupo: 1° A, B, C y D.
Docente: JACOB CANO CASTAÑEDA Turno: Matutino.
Proyecto Realicemos un producto que ayude Ciclo escolar 2023-2024.
de AS: a mitigar impactos ambientales en
la comunidad.
Luego, responderán: Tomando en cuenta el conjunto completo de prendas de vestir con etiqueta que
tienen, ¿creen que su composición corresponde a la zona geográfica en que viven? Explicarán por qué.
Enseguida, en un cuadro como el siguiente, escribirán varios ejemplos de materiales naturales y también
de sintéticos empleados en algunos artículos, herramientas o máquinas de uso común en la casa o la
escuela. Si tuviesen dudas, podrán consultar fuentes escritas o digitales.
Material natural Artículos, herramientas o máquinas en los que se utiliza
Sesión 1
Material sintético Artículos, herramientas o máquinas en los que se utiliza
Posteriormente, comentaremos que todos los días tienen contacto con una cantidad enorme de
materiales, aunque muy pocas veces piensen en estos.
Con base en esa reflexión completarán un cuadro como el siguiente con el nombre de productos cuyo
componente principal sea el material indicado. Seguirán el ejemplo.
Madera Metal Plástico
Mesa Bicicleta Envase de refresco
Sesión 6
Discutirán en grupo cuáles serían las ventajas y las desventajas de utilizar las diferentes fuentes de
energía anotadas y reflexionarán sobre lo siguiente y después compartirán con otros equipos sus
respuestas: ¿De qué tipo son las fuentes de energía que proveen de energía eléctrica a la región en la que
vives?, ¿a qué se debe? ¿Es benéfico para la sociedad y la Naturaleza la construcción de edificios mo-
numentales? Argumentarán. ¿Conocen algún efecto indeseable en el uso de recursos para generar
energía? Se pedirá que describan al menos dos y expliquen su elección.
Escribirán, en los recuadros restantes las conclusiones a las que llegue en el grupo y escribirán la
diferencia entre una fuente de energía y una manifestación de energía.
Representarán, en una gráfica circular, los porcentajes del uso entre las fuentes de energías fósiles y
renovables.
Para esta sesión investigarán fuentes de energía en su comunidad y propondrán alternativas para el uso
de fuentes renovables de energía. Podrán realizar entrevistas y recopilar puntos de vista de familiares o
de los habitantes de su comunidad. Primero, reflexionarán acerca de la región y la comunidad en la que
viven, respondiendo: ¿Hay suficientes días soleados a lo largo del año, es decir, que presenten baja
nubosidad? ¿Existen zonas donde los vientos soplen por varias horas seguidas y durante casi todos los
días? ¿Viven en una zona cerca del mar? ¿Hay géiseres cerca de su comunidad? ¿Los ríos que conocen
llevan suficiente agua todo el año? ¿Hay presas cerca de su comunidad? ¿Identifican zonas boscosas o
selvas cercanas al lugar en que viven? ¿Se utiliza la leña como fuente de energía?
Sesión 8
Posteriormente, con apoyo de su familia, diseñarán un plano de su comunidad donde identifiquen las
fuentes de energía renovable con las que cuenta. Responderán: ¿Qué tipo de fuente renovable de energía
se utiliza en su comunidad?
Después, con base en la información analizada hasta ese momento, responderán: ¿Qué tipo de
tecnologías proponen para aprovechar la energía de las fuentes renovables? Fundamentarán su
respuesta. ¿Qué propondrían en su comunidad para aprovechar las fuentes de energía renovable
accesibles? ¿Qué beneficios aportaría a su comunidad el uso de las fuentes renovables de energía?
Dibujarán en el plano de su comunidad las fuentes de energía que se usan actualmente.
Etapa 5. Compartimos y evaluamos lo aprendido.
Consideraremos tanto los resultados de la experiencia académica, como el cumplimiento de los objetivos
Sesión 9 en función del servicio a la comunidad.
Para el producto final de nuestro proyecto y después de todo lo analizado a lo largo de las sesiones
anteriores, construiremos nuestro prototipo de una computadora con material reciclable.
Comenzaremos comentando:
Que los alumnos de nuevo ingreso en sus escuelas no tuvieron la oportunidad de conocer y manipular una
computadora de escritorio o laptop, debido a que no cuentan con un aula de medios equipada y que solo la
habían visto en los libros de texto, cuando sus profesores hacían uso de ellas para elaborar sus trabajos, en la
dirección cuando el director de la escuela elabora algún documento que sus tutores necesitaban o la
institución misma, también la llegaron a ver con algún vecino que llegan de los EUA, en un baile sonidero
cuando el DJ pone música, en la tiendas que visitaban cuando iban a Tlapa de Comonfort.
Los materiales que se solicitarán previamente son:
• Cartón, colores, botes de plástico, resistol, cable, hojas blancas o de color, tijeras, diurex, masquinkg tape,
colores.
El procedimiento que seguirán será el siguiente:
El saber como hacer una computadora de cartón, es relevante en la actualidad, ya que los NNA se van
adentrando al universo de la tecnología, generando una identidad con estos aparatos que sin duda utilizaran
en el futuro; estas manualidades son bastante divertidas y entretenidas y a continuación te
enseñaremos como hacer una computadora con una caja o residuos de cartón.
Sabrás
Las computadoras portátiles se hacen en diversos diseños, una de ellos es a partir de dibujar sobre dos
bloques de cartón, colocar todos los detalles necesarios, este tipo ideas son perfectos como simulador, la otra
modalidad son las que están basadas en el realismo, con una gran cantidad de detalles tal como se ve en la
foto, el primer paso general de toda creación de este tipo es la recolección de materiales.
1. Recortas un pedazo de cartón que te quede semi hueco, es decir, con un centímetro de fondo.
2. Encima de ese recorte colocarás otra tapa de cartón pero con un recorte cuadrado en el medio. Estos
recortes cuadrados son en donde colocarás la impresión de la pantalla y los detalles del teclado.
3. Realiza pequeños cuadros para simular las teclas, utiliza una imagen o una computadora para verlo e
ir generado cada una.
4. Pintalas encima y luego pégalas a un soporte de cartón. Dicho soporte con las teclas ya pegadas lo vas
a pegar dentro del recuadro que ya hiciste para esta parte.
Para la pantalla solo imprime algún dibujo o imagen de computadora y pégala a la zona donde se encuentra la
pantalla, a jugar, pinta la computadora del color que quieras, o agregarle algún mouse que diseñes en cartón
también, el mouse acá mostrado no es real, de hecho, el cable es un cable auxiliar viejo reciclado.
Como puedes ver hay formas más sencillas, esta de acá son tal solo son solapas negras de cartón con dos
impresiones pegadas que dan la sensación de una computadora portátil, bastante cómico al estilo de
Windows.
Ahora llegamos a la parte en la que aprenderás a como hacer una computadora de cartón de escritorio. Sin
duda esta es la que te dará más trabajo puesto que debes diseñar el cpu.
1. Para diseñar el cpu necesitas bastante cartón, así que recolecta todo el que puedas.
2. Haz dos recortes del tamaño que quieras, aunque te recomendamos que uses un cpu real como guía,
ya que todos estos moldes para hacer computadora de cartón, que te mostramos acá, fueron
sacados previamente de una real.
3. Mide el cpu real, cada parte, la de arriba, la de abajo, las laterales, la trasera y la delantera.; la idea es
hacer una funda de este.
4. Luego, en el cartón procede a recortar cada una de las partes. Pega primero la parte inferior con las
dos laterales del cpu, es decir, las dos laterales lisas, aquellas que no contienen las entradas USB o de
corriente.
5. Hay que pintar toda la carcasa, por lo que es buena idea hacerlo con pintura aerosol para cubrir todas
las zonas, puedes hacerlo después de armado o antes, para pegar se usa silicón.
El monitor es una parte mucho más sencilla, ya que no tiene gran cantidad de detalles, solamente hay que
crear el marco al igual tal vez como se hace un marco para fotos con cartón, toma las medidas y recorta tiras,
que pegaras en una superficie plana de una hoja de cartón.
Las teclas con iguales a las hecha con la laptop, de igual manera visualiza el de tu casa para saber que
cantidad de letras y tipos de telas debe tener, es posible tal vez agregar unas bocinas y un mousepad.
Te preguntaras el porque hacer estas manualidades, pues simplemente por crear un juguete o para decorar,
muchas oficinas y negocios crean escenografías a modo de establecer una originalidad y lograr
competitividad, que tal un café que se llame la oficina, donde el mercado es para oficinistas, es una
estupenda idea tener una computadora de cartón a modo de decoración.
Existen piezas con un toque asombroso de detalle, siendo estas inclusive parte de exposiciones en las que se
recomienda reciclar, en los colegios es regular que se realicen este tipo de actividades, por ello si tienes NNA
en tu hogar es importante el saber como hacer una computadora de cartón.
Puedes pegarlas las partes con silicón frío, todo dependiendo de la calidad del cartón, asegúrate de hacer las
incisiones o recortes correspondientes a la entrada de CD en la parte delantera, así como el detalle del botón
de encendido. El botón de encendido lo puedes hacer con un recorte de cartón o lo puedes pintar. En este
caso toda la computadora está pintada de negro.
Algunos detalles se logran con el uso de stickers y dibujos, esta parte ultima de la creación en como hacer una
computadora de cartón es ya parte de tu creatividad, trata de jugar con todo lo que tengas a la mano,
pedazos de revistas, impresiones viejas o demás, la idea de esta acción es reciclar.
Es necesario, si el cartón es limpio y lindo puedes dejarlo sin pintar y darle ese toque ecológico que está tan
de moda. Incluso, a este CPU le colocaron en la parte lateral un transparente y la verdad es que le ofrece un
tono más moderno.
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
aprendizajes.
de aprendizajes.
ESCALA DE DESEMPEÑO:
experiencias de aprendizajes.
experiencias de aprendizajes.
ALUMNOS
Nivel III. Indica dominio satisfactorio de las
Nivel IV. Indica dominio sobresaliente de las
Aprendizaje esperado:
Identificar los sistemas técnicos como el conjunto que integra a las acciones humanas, los
materiales, la energía, las herramientas y las máquinas.
Actividades
• Al iniciar el estudio de este tema se sugiere recuperar los conocimientos previos de los estudiantes
mediante
las siguientes preguntas:
¿Cómo se comunica la computadora?,
¿cómo recibe instrucciones la computadora?
y ¿es posible que la computadora responda a una solicitud dada?”
• Es común que entre los estudiantes exista variedad entre sus conocimientos; por lo mismo, es
importante
llegar a la reflexión y emitir juicios personales y grupales.
• Con ayuda del video “Periféricos de un equipo de cómputo” sugerido por el libro de texto, el alumno
investiga
y completa los campos: definición y ejemplos en el cuadro sinóptico de la página 26.
• Con la información recabada del video “Periféricos de un equipo de cómputo”, integrar equipos de
trabajo
para completar la tabla de la página 27.
• De manera individual, el alumno contesta las preguntas de las páginas 27 y 28.
• De forma individual llenar el “instrumento de evaluación” de la página 28 del libro.
Materiales a utilizar:
Pintarrón.
Pintarrones de colores.
Borrador.
Libro del docente.
Libro del alumno.
Laptop.
Proyector.
TV.
Cuaderno de apuntes del alumno.
Lista de asistencia del docente.
Computadoras de escritorio.
Internet.
Evaluación:
• Tabla “Características de los objetos mostrados”.
• Tabla “Características de las computadoras por generación”.
• Autoevaluación con lista de cotejo.
Tema: La computadora.
Aprendizaje esperado:
Distinguir la técnica como un sistema constituido por un conjunto de acciones para la satisfacción de
necesidades e intereses.
Sesión 3 Actividades
• La medición es un instinto de supervivencia de la humanidad, así como una herramienta que ha
permitido
evolucionar en sociedad.
• Compartir y comparar la información con la que los alumnos conocen de su entorno cotidiano, desde
aspectos
tan comunes como medir el tiempo, hasta el almacenamiento que ocupa un archivo MP3 en la
computadora.
• Revisar la lectura y el video sugerido “Unidades de almacenamiento” de la página 29 para definir los
conceptos de la página 30 del libro de trabajo.
• Examinar y distinguir las distintas unidades de almacenamiento que se presentan, poniendo
particular
atención en la simbología y su equivalencia.
• Razonar y comentar entre compañeros los ejemplos de conversión que se presentan para resolver
los
ejercicios de equivalencias de la página 31.
• En equipos de trabajo se diseña un crucigrama donde se utilicen diferentes unidades de medida de
almacenamiento y su equivalencia, tomando los criterios sugeridos en la página 32. Después,
intercambiar el
crucigrama con otros compañeros para revisar su solución.
• De manera individual, el alumno contesta las preguntas que se presentan en las páginas 32 y 33.
• Individualmente el alumno llena el “instrumento de evaluación” de la página 33 del libro.
Materiales a utilizar:
Pintarrón.
Pintarrones de colores.
Borrador.
Libro del docente.
Libro del alumno.
Laptop.
Proyector.
TV.
Cuaderno de apuntes del alumno.
Lista de asistencia del docente.
Computadoras de escritorio.
Internet.
Evaluación:
• Define conceptos de unidades de almacenamiento.
• Resuelve los ejercicios de equivalencias de la página 31.
• Diseña el crucigrama de unidades de medida de almacenamiento y equivalencias.
• Revisa la solución del crucigrama de un compañero.
• Resuelve el cuestionario “Unidades de medida y equivalencias”.
• Autoevaluación con lista de cotejo.
Tema: La computadora.
Aprendizaje esperado:
Demostrar la relación entre las necesidades sociales y la creación de técnicas que las satisfacen.
Actividades
• Promover que los estudiantes, de manera colaborativa lleven a cabo la exploración e identificación
de los
elementos que integran un sistema de cómputo.
• En equipo, completar el cuadro de las páginas 34 y 35, identificando las características y nombres
de los
elementos que componen a una computadora, los alumnos comparan sus respuestas y a través de
una
exposición grupal, retroalimentan a otros compañeros. Pueden apoyarse en el enlace al video
“Sistema de
cómputo” que sugiere el libro.
Sesión 4 • Individualmente se llena el “instrumento de evaluación” de la página 35 del libro.
Materiales a utilizar:
Pintarrón.
Pintarrones de colores.
Borrador.
Libro del docente.
Libro del alumno.
Laptop.
Proyector.
TV.
Cuaderno de apuntes del alumno.
Lista de asistencia del docente.
Computadoras de escritorio.
Internet.
Evaluación:
• Tabla “Elementos que componen a una computadora”.
• Autoevaluación con lista de cotejo.
Sesión 5 Tema: La computadora.
Aprendizaje esperado: Reconocer e identificar los elementos que integran el teclado, así como su
función.
Actividades
• Para iniciar el estudio de este tema recuperar los saberes de los alumnos con preguntas como:
¿Todos los
teclados para computadoras son iguales?, ¿en qué se diferencian?, ¿cuántas teclas crees que tiene un
teclado de
computadora? y ¿a qué se debe que existan en el mercado gran variedad de teclados?
• Realizar la lectura de la página 36 e investigar en internet las partes que conforman el teclado de la
computadora, así como sus divisiones y características.
• Una vez identificados los elementos que integran el teclado de la computadora, realizar la actividad
de la
página 36, que consiste en anotar dentro de cada cuadro el nombre de los puntos señalados por las
flechas.
Después, en la tabla de la página 37, describir su clasificación y características.
• De manera individual, el alumno contesta el cuestionario de las páginas 37 y 38.
• Individualmente llenan el “instrumento de evaluación” de la página 38 del libro.
Materiales a utilizar:
Pintarrón.
Pintarrones de colores.
Borrador.
Libro del docente.
Libro del alumno.
Laptop.
Proyector.
TV.
Cuaderno de apuntes del alumno.
Lista de asistencia del docente.
Computadoras de escritorio.
Internet.
Evaluación:
• Nombrar los elementos que integran el teclado de la computadora.
• Tabla “Clasificación y características del teclado de la computadora”.
• Cuestionario “El teclado de la computadora”.
• Autoevaluación con lista de cotejo.
Sesión 6 Tema: La computadora.
Aprendizaje esperado:
Reconocer e identificar las características de cada una de las unidades de almacenamiento.
Actividades
• Brindar ayuda a los alumnos para visualizar un equipo de cómputo y analizar su hardware. Mostrar
físicamente
las unidades de almacenamiento que contiene el equipo de cómputo y realizar las siguientes
preguntas:
¿Cómo se imaginan que es el proceso de almacenamiento de estas unidades?,
¿qué tecnología utilizan éstos dispositivos?
y ¿por qué creen que la USB es el medio más común para almacenar información?
• Realizar la lectura de la página 39. Adicionalmente leer la información de los enlaces sugeridos en el
libro
“Dispositivos de almacenamiento” y “Características de las unidades de almacenamiento”.
• Con la información recabada y de manera individual el alumno llena la tabla de la página 40 y el
crucigrama
de la página 41.
• Individualmente llenan el “instrumento de evaluación” de la página 42 del libro.
Materiales a utilizar:
Pintarrón.
Pintarrones de colores.
Borrador.
Libro del docente.
Libro del alumno.
Laptop.
Proyector.
TV.
Cuaderno de apuntes del alumno.
Lista de asistencia del docente.
Computadoras de escritorio.
Internet.
Evaluación:
• Tabla “Dispositivos de almacenamiento y características”.
• Crucigrama “Partes de la computadora”.
• Autoevaluación con lista de cotejo.
Tema: La computadora.
Aprendizaje esperado
Identificar y reconocer la diferencia que existe entre hardware y software.
Actividades
• Realizar la lectura de las páginas 42 y 43 y analizar el enlace sugerido por el libro
“¿Qué son el hardware y el software?”.
Orientar a los estudiantes para la integración de equipos de trabajo y realizar la investigación de
los diferentes tipos de hardware y de software que se utilizan dentro del aula de cómputo y los anoten
dentro
de la tabla de la página 43; al finalizar, realizar la dinámica de comparación de respuestas entre
compañeros.
• De manera individual contestan las preguntas de la página 44. Finalmente elaboran un mapa mental
donde
distribuyen partes correspondientes al software y el hardware.
• Individualmente llenan el “instrumento de evaluación” de la página 45 del libro.
Evaluación:
• Investigación de campo “Diferentes tipos de hardware y software en tu aula de cómputo”.
• Cuestionario “Hardware y software”.
• Mapa mental “Hardware y software”.
• Autoevaluación con lista de cotejo.
Sesión 8 Tema: La computadora.
Aprendizaje esperado
Identificar los distintos sistemas operativos que existen.
Actividades
• Se sugiere que para iniciar este tema se recuperen los saberes de los estudiantes; brindar apoyo
para que
comenten en grupo:
“¿Cuál sistema operativo han manipulado?,
¿cuál es el objetivo del sistema operativo?,
¿una computadora puede tener más de un sistema operativo instalado?”.
• Analizar la información de la página 46 y el video “7 sistemas operativos alternos a Windows”.
• De manera individual, investigan los diferentes tipos de sistemas operativos que existen y los
anotan en la
tabla de las páginas 46 y 47.
• Individualmente llenan el “instrumento de evaluación” de la página 47 del libro.
Materiales a utilizar:
Pintarrón.
Pintarrones de colores.
Borrador.
Libro del docente.
Libro del alumno.
Laptop.
Proyector.
TV.
Cuaderno de apuntes del alumno.
Lista de asistencia del docente.
Computadoras de escritorio.
Internet.
Memoria USB.
Evaluación:
• Tabla “Características de los sistemas operativos”.
• Autoevaluación con lista de cotejo.
Tema: La computadora.
Aprendizaje esperado:
Demostrar la relación entre las necesidades sociales y la creación de técnicas que las satisfacen.
Actividades
• Guiar la actividad “Lluvia de ideas” para explicar el contenido de la lectura de la página 48.
• Abrir el enlace sugerido por el libro “La historia de Microsoft Windows”. De manera individual o en
equipo,
investigar los diferentes tipos de Windows que hay y escribir las características más importantes en la
tabla
de la página 49.
• En el apartado de la página 50 deben escribir cuáles fueron sus observaciones y comentarlas frente
al grupo.
• Individualmente el alumno llena el “instrumento de evaluación” de la página 50 del libro.
Evaluación:
• Investigación y llenado de la tabla “Diferentes versiones de Windows”.
• Observaciones y conclusiones del tema.
• Autoevaluación con lista de cotejo.
Pintarrón.
Pintarrones de colores.
Borrador.
Libro del docente.
Libro del alumno.
Laptop.
Recursos, materiales Proyector.
didácticos e insumos TV.
Cuaderno de apuntes del alumno.
Lista de asistencia del docente.
Computadoras de escritorio.
Internet.
Memoria USB.
Sugerencias de Evaluación
Cualitativa y cuantitativa
formativa