0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas10 páginas

Campo Algodonero

Ensayo sobre campo algodonero, derechos humanos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas10 páginas

Campo Algodonero

Ensayo sobre campo algodonero, derechos humanos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

EQUIPO 4

GONZALEZ Y OTRAS VS
MEXICO
CAMPO ALGODONERO
índice
contenido
01 ANTECEDENTES
05 DERECHOS INCLUIDOS

02 VIDEO
06 ¿POR QUE SE CONOCIO ESTE
CASO?

03 RESOLUCION INTERAMERICANA
07 ¿POR QUE ES IMPORTANTE?
ANTECEDENTES
Los hechos sucedieron en Ciudad Juárez, una ciudad fronteriza que ha sido
fuertemente golpeada por el crimen organizado y que además ha presentado un
aumento crítico de feminicidios desde 1993. Laura Berenice Ramos, estudiante de
17 años, desapareció el 22 de septiembre de 2001; Claudia Ivette González, de 20
años, trabajadora en una empresa maquiladora, desapareció el 10 de octubre
de 2001; Esmeralda Herrera Monreal, empleada doméstica de 15 años,
desapareció el lunes 29 de octubre de 2001. Sus familiares presentaron las
debidas denuncias de desaparición, pero lamentablemente no se iniciaron
investigaciones. Las autoridades se limitaron a elaborar los registros de
desaparición, los carteles de búsqueda y la toma de declaraciones. Días después,
el 6 de noviembre de 2001 se encontraron los cuerpos de las tres, los cuales
presentaban signos de abuso sexual. A pesar de los recursos interpuestos por
sus parientes, no se investigó ni sancionó a los responsables.
VIDEO
resolucion interamericana
En consecuencia, el 6 de marzo de 2002 se presentó ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la petición inicial del caso.
Después, la Corte presentó un informe donde realizó diversas recomendaciones
al Estado mexicano; este último se comprometió a adoptarlas y en un primer
informe reportó su cumplimiento parcial, argumentando que para poder
cumplirlas en su totalidad era necesario que la Comisión le aumentara el plazo
para dar resultados. La CIDH, al ver la disposición del Estado mexicano, le
concedió dos meses más; sin embargo, durante este periodo el gobierno
federal se preocupó muy poco por cumplir en su totalidad con las
recomendaciones realizadas por la Comisión. El 4 de noviembre de 2004 la
Comisión, con fundamento en los artículos 51 y 61 de la Convención, entabló una
demanda en contra del Estado mexicano ante la Corte IDH, por su presunta
responsabilidad en la desaparición y ulterior muerte de tres mujeres.
ARTICULO 51 DE LA CONVENCION AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS:
1. Si en el plazo de tres meses, a partir de la remisión a los Estados interesados del informe
de la Comisión, el asunto no ha sido solucionado o sometido a la decisión de la Corte por la
Comisión o por el Estado interesado, aceptando su competencia, la Comisión podrá emitir,
por mayoría absoluta de votos de sus miembros, su opinión y conclusiones sobre la
cuestión sometida a su consideración. 2. La Comisión hará las recomendaciones
pertinentes y fijará un plazo dentro del cual el Estado debe tomar las medidas que le
competan para remediar la situación examinada.
ARTICULO 61 DE LA CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS:
1. Sólo los Estados Partes y la Comisión tienen derecho a someter un caso a la decisión de
la Corte.

Como resultado de lo anterior, la Corte IDH, en sentencia emitida el 16 de noviembre de 2009,


encontró al Estado mexicano responsable de la violación de los siguientes derechos estipulados en
la Convención Americana sobre Derechos Humanos:
Artículo 1 (Obligación de respetar los derechos)
Artículo 11 (Derecho a la honra y dignidad)
Artículo 19 (Derecho de niño)
Artículo 2 (Deber de adoptar disposiciones de derecho interno)
Artículo 25 (Protección Judicial)
Artículo 4 (Derecho a la vida)
Artículo 5 (Derecho a la Integridad Personal)
Artículo 8 (Garantías Judiciales)
DERECHOS INCLUIDOS
en la legislacion mexicana
Mexico respondio ante la condena, reformando la Ley General de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a través de
diversas normas, como la Norma Mexicana en igualdad Laboral
y No Discriminación, con el fin de promover el acceso y
permanencia de las mujeres en el mercado laboral con igualdad
de oportunidades.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación creó el Protocolo para
Juzgar con Perspectiva de Género, el cual pretende ayudar a El protocolo fue creado en el 2013 por la SCJN con la
quienes juzgan a cumplir con su obligación constitucional y reforma constitucional del 2011 en materia de los
Derechos Humanos ha logrado que se ponga más
convencional de promover, respetar, proteger y garantizar, bajo énfasis en la igualdad y perspectiva de género
los principios de interdependencia, indivisibilidad, universalidad,
progresividad, el derecho a la igualdad y a la no discriminación
¿por que la corte interamericana
conocio este caso?
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) conoció del caso "González y otras vs.
México" porque se trata de una instancia regional encargada de velar por el cumplimiento de
los derechos humanos en los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos
(OEA). Cuando se presenta un caso que involucra presuntas violaciones a los derechos
humanos en uno de los países miembros, la CIDH puede intervenir para investigar, analizar y
pronunciarse sobre el caso.

En el caso específico de "González y otras vs. México", se trata de un caso relacionado con
violencia de género y discriminación contra mujeres en México, específicamente en el contexto
de feminicidios y la falta de debida diligencia por parte del Estado mexicano en la investigación
y sanción de estos crímenes. La CIDH consideró que el caso tenía relevancia y competencia
para ser analizado en su jurisdicción, con el fin de determinar si hubo violaciones a los derechos
humanos de las víctimas y establecer medidas de reparación adecuadas.
¿POR QUE ESTE CASO ES IMPORTANTE
PARA NUESTRO PAIS?
1. Violencia de género: El caso se refiere a presuntas violaciones de los derechos humanos relacionadas
con la violencia de género y los feminicidios en México. Estos son problemas graves y persistentes en el
país, que han generado indignación y movilización social. El caso destaca la necesidad de abordar la
violencia contra las mujeres y garantizar la protección de sus derechos humanos.

2. Responsabilidad del Estado: La investigación y el enjuiciamiento de los casos de violencia de género


y feminicidios implican la responsabilidad del Estado en proteger los derechos humanos de sus
ciudadanos, especialmente de aquellos grupos que históricamente han sido más vulnerables, como
las mujeres. El caso resalta la importancia de que el Estado cumpla con su deber de investigar
adecuadamente estos crímenes y garantizar la justicia para las víctimas y sus familias.

3. Derechos de las víctimas: El caso también pone de relieve la importancia de reconocer y proteger los
derechos de las víctimas de violencia de género y feminicidios. Esto incluye el derecho a la verdad, la
justicia, la reparación y las garantías de no repetición. La resolución del caso podría establecer
precedentes importantes en cuanto a la protección de los derechos de las víctimas en casos similares
en México y en la región.

.
muchas
gracias

También podría gustarte