0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

5° Clase Sistema de Comercialización

Agroexportación

Cargado por

ghenghisbazan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

5° Clase Sistema de Comercialización

Agroexportación

Cargado por

ghenghisbazan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Módulo transversal N° 02: AGROEXPORTACIÓN

Unidad Didáctica: introducción a la Agroexportación


Año: tercero
Sesión N°: 5
Tema: Sistemas de comercialización internacional y mecanismo de comercialización
Aprendizaje: Identifica estrategias de comercialización y oportunidades de mercado nacional e internacional

SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

1. Evolución en el Sistema Internacional


El comienzo del siglo XXI se ha caracterizado por un dinámico crecimiento del comercio y
la economía a nivel mundial, impulsado por la globalización y la expansión de la capacidad
productiva en muchos países en desarrollo. La economía mundial se ha visto afectada por
una serie de choques mundiales dela oferta y la demanda, que podrían acentuar la actual
incertidumbre. La demanda mundial se ha esta ncado debido a las crisis financieras y a la
debilidad del dólar, en tanto que la crisis alimentaria y los altos precios de los productos
energéticos y los productos básicos han tenido graves efectos en términos de la oferta
mundial y la pobreza. El crecimiento sin empleo y el desempleo siguen siendo un gran
motivo de preocupación para las autoridades. La emigración y las remesas se han
convertido en un rasgo destacado del comercio internacional. La intensificación de la
incertidumbre económica y las mejoras en los países del Sur han hecho resurgir el
proteccionismo y la oposición a la globalización, y la preocupación ante las medidas de
ajuste se ha exacerbado.

2. Sistema de comercialización
Vincula a los aspectos productivos, con los relacionados a la transferencia de la propiedad
de los productos, articulándose así con el sistema agroindustrial y, fundamentalmente, con
el consumidor de esos productos, de forma directa o indirecta. Básicamente, la
comercialización, entendida en un sentido amplio, opera como un mecanismo de
coordinación de las transferencias entre los distintos integrantes de la cadena
productor – consumidor

Esto implica considerar:

 Los subsistemas de los productos: conjunto completo de las actividades realizadas


en la producción, acopio, procesamiento, distribución y consumo de un producto en
particular.

 Los canales de distribución: serie de instituciones u organismos que manejan un


determinado producto o un grupo de productos desde la producción hasta el
consumidor final.

 Las leyes, normas y reglamentaciones que tienen como sujeto a los productos
agrícolas, su flujo y su comercio.

 Las políticas, programas y actividades gubernamentales y no gubernamentales


vinculadas con la comercialización de los productos agrícolas.

1
a. Comercialización producto. Un producto es todo aquello que puede ofrecerse a la
consideración del mercado para su adquisición, uso o consumo y que puede satisfacer un
deseo o necesidad
 Producto diferenciado.
 Producto homogéneo
 Mercado establecido
 el consumidor conoce las características generales del producto
 competencia definida por relación precio! calidad
 no necesario mercadeo
 concentración en los atributos propios de la cadena de distribución

 Producto no diferenciado.
 importancia análisis del consumidor.
 identificación de ubicación geográfica. características
 socioeconómicas

b. comercialización: precio. Expresión monetaria del valor, reflejada en la cantidad de


dinero que se cobra por un bien o un servicio o la suma de valores que el consumidor
intercambia por el beneficio de contar con un determinado producto o servicio.
 Es no de los factores más importantes a la hora de adquirirla mayoría de los
productos, aunque no el único
 importancia se acrecienta en los llamados productos indiferenciados o
“commodities”
 en los “specialities” adquieren mayor importancia los denominados “valores
intangibles”, sobresalen calidad y la incorporación de valor agregado.

c. Canales de comercialización. Es la forma en que llegan los productos desde el fabricante


hasta el usuario final.

 Es el conjunto de empresas e individuos que adquieren la propiedad o participan de la


transferencia de un bien o un servicio a medida que este se desplaza del productor al
consumidor o usuario industrial

Clasificación de los canales de comercialización


Canal indirecto.- en este tipo de canal, el fabricante deja la venta en manos de intermediarios,
como acopiadores, distribuidores mayoristas, comercios minoristas.

Canal directo.- el fabricante es el propio distribuidor, como un fabricante de queso que tiene su
propio local de venta. Ese local propio puede ser en la fábrica, en el pueblo, en una feria
franca, sobre una ruta, en una ciudad con mucha población o en otros lugares.

Alternativas cooperadas de distribución. Son alianzas entre el productor y comerciantes.


Ejemplos de estas alternativas son los siguientes: stands en ferias, shoppings o
exposiciones, exhibiciones en puntos de ventas, marcas exclusivas elaboradas por
terceros, franquicias

2
3

También podría gustarte