PROYECTO Y CICLO DE VIDA
ENSAYO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
SEMANA 3
Estudiante: Nayarid Reyes Agudelo
Profesora: Rubi Cristina Nieto Córdoba
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Especialización Gerencia de Proyectos
22 de Julio 2024
Bogotá D.C.
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo tiene como objetivo dar a conocer un poco más sobre el ciclo de vida
de un proyecto y sus importantes etapas o fases que se deben tener en cuenta para el éxito
del mismo, por otro lado tenemos unos cuestionamientos que nos introducen en un tema
muy importante, por un lado se habla de aquellos factores externo que pueden afectar
desde su ámbito a las condiciones específicas de un proyecto, entre ellas tenemos lo que
son los factores políticos, ambientales, económicos y sociales, se presentan estos factores
y se habla un poco con ejemplos de la manera tal vez algo imprevista en que estos pueden
llegar a afectar de manera significativa las condiciones de un proyecto.
Por otro lado, tenemos un cuestionamiento que nos hace llegar a la respuesta de algunos
consejos o métodos importantes que se deben tener en cuenta para el desarrollo de unos
objetivos a los que podríamos llamar exitosos.
DESARROLLO
El desarrollo de este ensayo trae consigo el estudio y análisis de varios temas importantes
que hablan en torno a un Proyecto, de este modo iniciamos con la conceptualización de lo
que sería un proyecto.
El PROYECTO desde el punto de vista sistémico es un conjunto de acciones
interrelacionadas y dirigidas a lograr unos resultados que transformen o mejoren una
situación, en un plazo determinado y con recursos presupuestados, por otro lado tenemos
la definición desde la teoría organizacional, quien define que el proyecto puede
considerarse como una unidad estratégica en la que se planea la aplicación de los recursos
financieros (recursos de capital) asignados para la ejecución de un conjunto de acciones
que permitirán que se generen productos y servicios útiles a la sociedad o a los individuos
que la conforman.
De igual modo se tiene a la teoría financiera quien considera el proyecto de inversión como
el estudio específico sobre la asignación de recursos para el establecimiento de un sistema
orientado a la generación de bienes o servicios con beneficios futuros. Dicho estudio es en
la práctica un modelo analítico de racionalización que busca cuantificar los beneficios de
dicha asignación.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
El ciclo de vida de un proyecto se puede definir en tres fases las cuales son: (pre-inversión,
inversión y operación, estas a su vez presentan una subdivisión en;
Fase de pre-inversión la cual se encarga de revisar la pertinencia y la viabilidad del proyecto
antes de asignar los correspondientes recursos. Esta busca establecer la bondad de la
alternativa seleccionada, su factibilidad en cuanto a cumplimiento total de estándares y su
condición de ser óptima frente a otras alternativas, de esta fase se derivan las siguientes
sub-fases; Gestación de la idea, generación de alternativas ,pre-factibilidad, Factibilidad ,
diseño del proyecto Es lo que se denomina la ingeniería del proyecto; de aquí resulta un
diseño definitivo y específico para planear y trabajar la sub-etapa de ejecución del proyecto
sobre él.
Fase de inversión En esta fase se materializa el proyecto y contiene las siguientes sub-
fases: Planeación (identifican de recursos, estimación de tiempo y costos), programación,
en esta sub-fase se realiza la (programación de actividades para la ejecución del proyecto,
Ejecución, Arranque (incorporación del proyecto a la fase productiva).
Fase de operación Ejecutado el proyecto y normalizado (en estado estable o estacionario),
continúa la etapa operativa, de funcionamiento o de producción y mantenimiento; en esta
fase se obtendrán los beneficios del proyecto durante su vida estimada. La figura 8
esquematiza esta división del proyecto en fases y sub-fases. Justamente es en la fase de
pre-inversión, específicamente en la sub-fase de factibilidad, donde se ubica el tratamiento
de la evaluación financiera del proyecto, tema central de este texto.
Retroalimentando un poco el conceptualismo sobre los proyectos y su ciclo de vida partimos
a responder las siguientes preguntas:
¿Cómo afectan los factores externos a las condiciones específicas del proyecto?
Hay varios factores externos que pueden afectar las condiciones de un proyecto, por esta
razón es importante realizar este tipo de cuestionamientos ya que el desarrollo de su
respuesta nos influye en el desempeño del proyecto, dándonos de alguna manera un
beneficio.
Vale la pena aclarar que los factores externos afectan de manera diferente en cada
proyecto, ya que cada caso es diferente de los demás.
De esta manera se nombran algunos de los principales factores externos que pueden influir
en las condiciones de un proyecto;
Cambios políticos, en los cambios políticos podemos tener por ejemplo un cambio de
gobierno, el cual tenga variaciones en las políticas y regulaciones leyes o acuerdos, de esta
manera se puede alterar el desarrollo de un proyecto pues al existir algún cambio en un
acuerdo sobre alguna normatividad que ya se tenía, se genera inmediatamente una
afectación al desarrollo del proyecto.
Situaciones financieras, por este lado tenemos un factor muy importante pues todo lo
financiero ya sea interno o externo afecta de manera directa a un proyecto, con algún
cambio en esta área se vería reflejado en las tasas de impuestos, desempleo, tasas de
interés y la inflación, por otro lado tenemos por ejemplo el tema de créditos o tasas de
interés de los bancos en caso de que el proyecto requiera solicitar algún trámite de este
tipo.
Temas sociales, este factor es algo amplio y abarca algo muy importante ya que como es
conocimiento de todos, la sociedad se encuentra en un cambios constante, el cual va desde
las tecnologías, las modas, las preferencias, hábitos , incluso nivel de educación entre otros,
todo esto genera una afectación en los proyectos ya sea de manera positiva o negativa,
todo depende del estudio o el análisis que se haya realizado de manera cuidadosa, para
estar al tanto de que el proyecto que se va a ejecutar si va a cumplir una necesidad
requerida por la población.
Avances tecnológicos, en este caso estos van a tener un efecto en el proyecto, un efecto o
un cambio, depende del tipo de proyecto que se esté realizando el cambio puede ser
positivo o negativo ya que en algunos casos el avance de la tecnología ayuda a muchas
empresas a desarrollar sus proyectos de manera mas eficiente y con una optimización de
procesos notable, pero por el otro tenemos por ejemplo el remplazo de personal por alguna
tecnología o sistema
Cuestiones ambientales, por ultimo y no menos importante tenemos este factor que, aunque
parece un poco alejado, no lo es ya que hoy en día el tema del cuidado del medio ambiente
se aborda en todos los ámbitos y todo lo que se vaya a realizar siempre debe tener una
supervisión o un parámetro que nos indica los lineamientos que debemos seguir para de
alguna manera trabajar de mano con la naturaleza.
¿Cuáles son los pasos a seguir para definir objetivos claros y alcanzables que estén
alineados con la visión general del proyecto?
En este caso más que pasos podríamos hablar de unas recomendaciones para lograr
redactar uno objetivos útiles y claros, de esta manera se presentan algunas variables
importantes y útiles que deben tenerse en cuenta al momento de formular los objetivos de
un proyecto.
El éxito de unos objetivos lo entramos en que estos sean:
Específicos: En esta oportunidad se debe asegurar que la descripción del de tu objetivo se
redacte de manera clara, que estén relacionados directamente con el resultado del proyecto
Medible: Esta parte nos habla de la manera que tengamos para evaluar si el proyecto llego
o alcanzo la meta a la que se quería llegar, de esta manera es importante asegurar que los
objetivos del proyecto sean claramente medibles.
Alcanzable, esta parte va relacionada con el alcance que se espera tener del proyecto, es
decir que, si existan probabilidades lógicas de lograrlo, de esta manera si el proyecto no es
alcanzable los objetivos del mismo tampoco lo van a ser.
Realista, en este caso es importante tener en cuenta los recursos que se tienen para el
desarrollo del proyecto pues de allí se deriva en gran parte lo alcanzable o realista que
puede ser el proyecto y por ende los objetivos.
De duración limitada, acá es importante que los objetivos hablen del tiempo en que se
pretende desarrollar el proyecto es decir que haya un límite que no quede abierto en el
tiempo.
CONCLUSIONES
Por último, podemos concluir que;
• El ciclo de vida de un proyecto esta formado por fases las cuales son la Pre-
inversión, inversión y operación.
• Que existen varios factores externos que pueden afectar o alterar las condiciones
de un proyecto, los cuales deben ser investigados y se deben tener en cuenta a la
hora de realizar un proyecto de cualquier tipo, pues el estado en que se encuentren
estos factores influyen en la toma de decisiones para el desarrollo o ejecución del
proyecto.
• Los objetivos de un proyecto deben ser, medibles, específicos, alcanzables,
realistas y de duración limitada, se puede decir que de lo eficientes que sean estos
objetivos depende en gran parte el éxito del desarrollo del proyecto
BIBLIOGRAFIA
Buenaventura Vera, G. (2018). Teoría de la inversión en evaluación de proyectos: ( ed.).
Bogotá́ , Ecoe Ediciones. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uniminutoecoe/122595?page=36.
Leer, CM (s/f). Conoce los factores externos que pueden afectar a una organización. Clara .
Recuperado el 29 de julio de 2024, de https://www.clara.com/es-mx/blog/factores-externos-
que-pueden-afectar-a-una-organizacion
Martins, J. (2024, 18 de febrero). Qué son los objetivos de un proyecto y cómo redactarlos,
con ejemplos [2024] • . Asana. https://asana.com/es/resources/how-project-objectives