0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas2 páginas

Respeto A Alas Diferencias

Iyuhtthkokhfxbn

Cargado por

moranxonaester
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas2 páginas

Respeto A Alas Diferencias

Iyuhtthkokhfxbn

Cargado por

moranxonaester
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

RESPETO A ALAS DIFERENCIAS (PLURICULTURALES Y

MULTILINGÜISTICAS)
Guatemala es un país pluricultural y multilingüe con una alta población indígena,
históricamente excluida por el Estado. Desde la Constitución de 1985, se reconoce
legalmente los idiomas y derechos de los pueblos indígenas, promoviendo un
modelo de justicia multilingüe. Tanto el Convenio 169 de la OIT como los
Acuerdos de Paz buscan superar el modelo excluyente de Estado, garantizando el
acceso a la justicia indígena y estatal en condiciones de respeto por el
multilingüismo y la diversidad cultural. La institucionalización de la justicia
multilingüe requiere la implementación y reforma de normas, diseño de sistemas
organizacionales y difusión de derechos.

RESPETO A LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES: La equidad laboral se


refiere a la igualdad de derechos en el trabajo que se ocupe. Ej. La mujer percibe
una retribución menor que el hombre en igual puesto de empleo, la cuota de
presencia femenina va disminuyendo en los puestos donde más se paga, los
intentos por lograr, por medio de diversas normativas del ordenamiento jurídico
RESPETO A LAS DIFERENCIAS MULTILINGÜISTICAS: La multiculturalidad es
una característica que nos hace únicos como personas de un lugar o región.
Guatemala es un país multiétnico, multilingüe y pluricultural. La población es
mayoritariamente maya, existiendo además grupos de población garífuna y xinca y
no indígenas. El grupo maya forma 21 comunidades etnolingüísticas. La visión de
una Guatemala incluyente, permitirá implementar políticas públicas que beneficien
a todos los segmentos de la población nacional, mujeres y hombres, niños,
jóvenes y adultos, indígenas y no indígenas, personas del campo y la ciudad.
EQUIDAD SOCIAL: Es la encarga de promover y aportar los conocimientos y las
prácticas en que se faciliten la participación y fortalecimiento de los factores
sociales con equidad de género, étnica y social. El socialismo define
principalmente a un sistema social, económico y político mediante la socialización
de los medios de producción, en búsqueda del bien común en base a la equidad
social. Existen diferentes formas de igualdad. Ej., la igualdad entre personas de
diferente sexo, entre personas discriminadas o de distintos países con respecto a
las oportunidades de empleo o la igualdad de diferentes razas respecto a
derechos de tránsito, de uso de transportes públicos o de acceso a la educación.
PLURICULTURALISMO: Guatemala es pluricultural por la diversidad de culturas;
multilingüe por los 25 idiomas; multiétnico por sus 25 etnias. En los Acuerdos de
Paz, se reconoce que en el país, cohabitan 4 culturas. Maya, Garífuna, Xinka y
ladino o mestizo. Según datos del último censo del -INE-, la población indígena
constituye casi el 40%, La población Garífuna representa el 4% de la población y
los Xinkas el 7% de la población total. Otro 58% se clasifica como ladina. Del
presupuesto general asignado para el año 2006 (37.7 mil millones), el
1.1%estimado se destinó para Pueblos Indígenas equivalente a 360 millones,
siendo la EBI a quien se le adjudica el mayor porcentaje, 79.4% y el resto se
distribuye en: ALMG, FODIGUA, CODISRA, DEMI. Del total de la población el
56.19% de guatemaltecos es pobre y el 15.59% es extremadamente pobre. La
pobreza en indígenas es el 74% y pobreza en ladino el 38%. En la población
extremadamente pobre, el 24.3% representa a población indígena y el 6.5% a
población ladina. El 54% de guatemaltecos viven en el área rural y el 46 en el área
urbana de los cuales el 68% son indígenas y el 44% ladinos
ASPECTOS GENERALES SOCIOECONÓMICOS: Guatemala tiene una densidad
poblacional de 103 habitantes por km² y una tasa de crecimiento poblacional del
2.2% para el año 2000. Aunque el PIB per cápita aumentó de 1,411.7 dólares en
1995 a 2,204.7 dólares en 2004, el alto coeficiente de concentración de ingresos
limita los beneficios del crecimiento económico, afectando más a la población
indígena, que enfrenta mayores índices de pobreza (75%) y pobreza extrema
(38%). Entre 2000 y 2004, la pobreza extrema aumentó del 15.7% al 21.5%, con
más del 72% de las familias rurales en pobreza, comparado con el 28% en áreas
urbanas. En educación, la tasa de alfabetización subió del 67.8% en 2000 al 73%
en 2004. En salud, la desnutrición crónica afecta más a áreas rurales (55.5%) y a
la niñez indígena (69.5%). Guatemala ocupa el lugar 118 de 177 países en el
Índice de Desarrollo Humano, con una esperanza de vida de 67 años.
MULTICULTURALISMO: Una sociedad multicultural se caracteriza por la igualdad
de oportunidades para todas las culturas de desarrollarse y ser vividas
plenamente. Este fenómeno ha sido reconocido institucionalmente como un
derecho fundamental para proteger los límites políticos, económicos, sociales,
religiosos y geográficos de las culturas que, en el pasado, se aislaron para
preservar sus tradiciones. En una sociedad multicultural, existen grandes grupos
étnicos que se distinguen por su forma de vida, tradiciones, costumbres y
creencias. Sin embargo, lo más importante es la gente que conforma estos grupos.
Es nuestra responsabilidad respetar, tolerar y apoyar a todas las personas
independientemente de su origen étnico, color de piel o acento; En Guatemala, el
multilingüismo refleja tanto la capacidad individual de utilizar varios idiomas como
la coexistencia de diferentes comunidades lingüísticas en una región. El español
es el idioma oficial, pero la Constitución de 1985 y la Ley de Educación de 1991
reconocen el derecho de los pueblos indígenas a recibir educación en su lengua
materna. Aunque hubo intentos de reformar la constitución para reconocer
formalmente la diversidad cultural y lingüística, estos fracasaron. No obstante, se
aprobaron medidas como la Ley de Idiomas Nacionales en 2003, la creación de un
Viceministerio de Educación Intercultural Bilingüe y la implementación de
programas de educación bilingüe. Actualmente, Guatemala cuenta con una
Academia de Lenguas Mayas que promueve la difusión de alfabetos y materiales
en lenguas indígenas, aunque no existe una estructura similar para las
comunidades xinca y garífuna.

También podría gustarte