La Compraventa
(primera parte)
PROFESOR: JORGE ANDRÉS IBARRA
La Compraventa
Concepto: Art. 1793, “es un contrato en que una de las partes
se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero”.
Características:
Bilateral: porque ambas partes se obligan recíprocamente.
Oneroso: porque ambas partes reportan utilidad.
Conmutativo: porque las prestaciones se miran como equivalentes.
Excepcionalmente puede ser aleatorio Ej. compraventa de cosa futura (art. 1813
CC).
Principal: subsiste por sí sola.
Consensual: es la Regla general establecida en 1801, excepcionalmente es solemne.
(Jamás es real!!!)
La Compraventa
Es un título traslaticio de dominio:
Es un título que por su naturaleza sirve para transferir el
dominio (art. 703.3 CC).
En Chile 2 actos: contrato (título) y tradición (modo de
adquirir).
El dominio lo adquiere el comprador cuando el
vendedor le hace la tradición de la cosa vendida; antes
de la tradición, el comprador no es dueño, porque la
compraventa sólo es título traslaticio de dominio, que
habilita para adquirirlo, pero que por sí sola no lo
transfiere.
La Compraventa
Requisitos generales: Los elementos esenciales
Condiciones generales de validez (especiales) son:
de los contratos:
Consentimiento (sin vicios)
Cosa
Objeto (lícito)
Precio
Causa (lícita)
Capacidad
La cosa vendida
La cosa vendida es el objeto de la obligación del vendedor, por lo
que no puede faltar.
La cosa vendida debe ser de aquellas que pueden ser enajenadas
(art. 1810 CC).
La cosa debe existir, porque es el objeto de la obligación, debe ser
real (art. 1814 CC).
Venta de cosa futura es válida. Puede revestir dos caracteres:
venta de cosa esperada, o venta de la suerte (art. 1813 CC).
La cosa debe ser determinada, debe ser singular. El CC no acepta
la compraventa de una universalidad (art. 1811 CC). Excepción:
derecho real de herencia.
La cosa comprada no debe ser una cosa propia (art. 1816 CC).
La cosa vendida
Venta de cosa ajena: No es necesario que la cosa vendida sea del
vendedor (art. 1815 CC), ya que la CV es un TTD.
Efectos:
Si el vendedor ha entregado la cosa al comprador: el verdadero
dueño tiene derecho a reivindicar la cosa. El contrato entre
vendedor y comprador es válido, pero es inoponible al dueño.
Producida la evicción el comprador puede ir contra el vendedor.
El dueño puede ratificar la venta ejecutada por quien no era
dueño (art. 1818 CC).
Si el vendedor vende y entrega una cosa ajena, y después el
vendedor adquiere el dominio, se entenderá que el comprador es
dueño de ella desde que se hizo la tradición: La venta se mira con
efectos retroactivos (art. 1819 CC).
El comprador puede adquirir por prescripción la cosa comprada,
extinguiendo el derecho del verdadero dueño (art. 1815 CC).
El precio
El precio es el objeto de
la obligación del
comprador (art. 1793
CC): si no hay precio, no
hay compraventa.
Requisitos:
Debe estipularse en
dinero.
Debe ser real y serio.
Debe estar determinado.
El precio
Se puede pagar parte en dinero y parte en especies. Si
se paga completa o mayoritariamente en especies es
permuta (art. 1794 CC).
Ejemplo: El precio de la compraventa es $100. Pago con
un reloj y dinero:
Si el reloj vale $20 y pago $80 en dinero es
compraventa.
Si el reloj vale $50 y pago $50 es compraventa.
Si el reloj vale $60 y pago $40 es permuta.
El precio
Real y serio: El precio debe ser un precio real. No es precio real el
simulado, tampoco lo es el irrisorio.
Este requisito tiene un alcance desde dos puntos de vista:
El primero de ellos en cuanto a la voluntad No es real ni serio el
precio en aquellos casos en que no existe una real voluntad de
pagarlo y de cobrarlo, es decir cuando es simulado.
El segundo de ellos se refiere a la cosa de la cual es su equivalente.
Que haya una cierta proporción entre la cosa y el precio porque
de lo contrario no es real, es irrisorio.
Ejemplo: Vendo mi automóvil en $1.
El precio
No es lo mismo que el precio vil, porque si se da
este caso, el vendedor sufre una pérdida en la
compraventa, dicha pérdida es la lesión enorme.
En nuestro Código Civil esta situación se sanciona
con la nulidad relativa del acto o contrato, con la
posibilidad de hacer subsistir el contrato, pagando
el precio.
El precio
El precio debe ser fijado de común
acuerdo por los contratantes (art. 1808 y
1809 CC) o fijándose el mecanismo para
ello.
Jamás la fijación del precio puede
quedar al arbitrio de uno solo de los
contratantes, porque entonces no habría
consentimiento.
Pero es permitido vender un bien al
precio corriente del mercado. También es
posible que un tercero fije el precio.
El precio
Determinación por las partes:
Por acuerdo de las partes: forma normal (1808 inc 1). Se hace
regularmente en el contrato, pero puede ser a posteriori, sobre las
bases señaladas en el contrato, lo que implica que el precio puede
ser determinable.
Tienen amplia libertad para fijar el medio de determinación. Art.
1808 inc 3.
Puede ser en relación a otra cosa: Vendo las uvas al mismo precio
que lo vendan los vecinos.
Puedo establecer el precio conforme a su valorización en una
bolsa o mercado indicando un día preciso de la cotización.
Determinar al precio corriente de plaza se entiende el precio que
tiene la cosa el día de la entrega.
El precio
¿Hay precio si las partes indican que lo acordaran en una
fecha posterior al contrato, sin indicar la manera en que lo
harán?
Se considera que en ese caso no hay precio y por lo tanto no
hay compraventa porque no existe acuerdo en cuanto al
precio.
Porque en ese caso cualquiera de las partes puede impedir
la celebración del contrato.
Distinto es el caso en que establezcan una fecha posterior de
determinación del precio, acordando que si una de ellas no
está de acuerdo el precio será determinado por un tercero.
El precio
Fijado por un tercero:
El tercero puede ser determinado en el contrato de
compraventa
En este caso el contrato de compraventa es
condicional, dependerá de que el tercero pueda o
quiera determinar el precio.
El tercero puede ser nombrado posteriormente
El art. 1809 establece la posibilidad de que en caso de
que el tercero designado por las partes no quiera
determinar el precio, éstas puedan volver a ponerse de
acuerdo en la designación.
Solemnidades
Por regla general la compraventa en consensual: la
venta se reputa perfecta cuando comprador y
vendedor han acordado cosa y precio (1801 inc. 1
CC).
Excepción: solemne (v.gr. 1801 inc. 2) diversas
clases de solemnidades:
Legales:
Ordinarias:
para cierta clase de bienes.
Especiales: se exigen en atención a las
circunstancias particulares en que se
celebra o a las personas que intervienen.
Voluntarias.
Solemnidades
Legales ordinarias: Escritura pública: es el requisito de
perfeccionamiento del contrato y el único medio de prueba de su
existencia (1701) casos:
Compraventa de bienes raíces: inmuebles por naturaleza, por su
importancia y para la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces.
La inscripción no es un requisito de la compraventa de bienes raíces,
sino la manera de efectuar la tradición de la cosa vendida.
Compraventa de servidumbres y censos.
Compraventa de derecho de usufructo, uso o habitación.
Compraventa de derechos hereditarios.
Compraventa de todos los bienes de una persona (1811 CC).
Compraventa del derecho de aprovechamiento de aguas.
Solemnidades
Legales especiales: Son formalidades exigidas en atención a
las personas que en ellas intervienen o a las condiciones en
las que se realizan.
Casos:
Ventas forzadas: la solemnidad es el acta del remate que
hace el secretario del juzgado y tiene que ser firmada por el
juez, el rematante y el secretario. Esta acta debe otorgarse al
3º día por Escritura Pública. Esto vale como escritura pública
en forma provisoria, post remate se realiza la escritura pública
firmada por el rematante y el juez como representante legal
del deudor, esta es la que se inscribe.
Venta de bienes de los relativamente incapaces: las
solemnidades son autorización judicial y subasta pública.
Venta de Derechos personales: reglas de la sesión de créditos
(1901 CC y ss).
Solemnidades
Voluntarias: son las estipuladas por las partes, pueden estipular las
que deseen. Por lo general es estipulación de escritura pública o
privada (art. 1802 CC). Tiene que estipularse expresamente que el
contrato no va a estar perfecto hasta que se realice la
solemnidad.
Las partes pueden retractarse:
Hasta que se otorgue la escritura pública o privada, o;
Hasta que haya principiado la entrega, puesto que habría una
derogación tácita de las solemnidades que las mismas partes
establecieron.
Las arras
Las arras (art. 1803 y ss CC): Consisten en una
cantidad de dinero u otras cosas muebles que se dan
en garantía de la celebración del contrato o bien en
parte del precio o en señal de quedar convenidos.
Clases de arras:
Como garantía: regla general (Art. 1803CC). Que se
den en prenda de celebración o ejecución de un
contrato (equivaldría mas bien a una cláusula penal).
Como parte del precio o en señal de quedar
convenidos (art. 1805 CC).
Las arras
Derecho de retractación:
Las arras como garantía dan derecho a retractarse a los
contratantes: El que ha dado las arras: las pierde. El que las
recibió: las restituye dobladas (el doble).
Pero este derecho no existe cuando las arras se dan como
parte de precio o señal de quedar convenidos.
La entrega de arras como garantía impide que los efectos del
contrato se cumplan inmediatamente, es decir, el contrato
aún no está completo, el contrato se entenderá celebrado
bajo una condición negativa y suspensiva que consiste en
que las partes no hagan uso de la facultad de retractación.
Las arras
Derecho de retractación:
Se pueden retractar en un plazo fijado por las partes o si
nada dicen en dos meses contados desde la convención,
pero la facultad de retractarse puede extinguirse antes
cuando el contrato se reduce a Escritura Pública o han
comenzado a efectuarse la entrega (art. 1804 CC).
En señal de quedar convenidos o como parte del precio:
las partes carecen de la facultad de retractación ya que el
contrato ya se perfeccionó. Excepción: cuando se requiere
Escritura Pública.
(Doctrina: las arras no se aplica sólo a la compraventa,
puede aplicarse también a otros contratos, como el
arrendamiento).
Capacidad
La regla general es la capacidad: la incapacidad
(excepción) requiere estar establecida expresamente la ley
(art. 1446 y 1795 y ss CC).
Atención: las reglas de la incapacidad general (absoluta y
relativa) se rige según las reglas generales:
Las personas incapaces tienen que celebrar el contrato de
compraventa por intermedio de sus representantes legales.
Para el caso de bienes raíces se requiere además autorización
judicial y pública subasta en ciertos casos cuando el incapaz
está sometido a tutela o curaduría o es un inhabilitado de
edad.
Capacidad
Incapacidades especiales en la compraventa (arts. 1796
al 1800 CC). Se distinguen entre incapacidades de doble
prohibición (vender y comprar) o simple (solo vender o
solo comprar).
Sanción: nulidad absoluta (regla general), porque casi
todas sus disposiciones tienen el carácter de prohibitivas.
Capacidad
1.Comprar y vender: es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no
separados judicialmente, y entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria
potestad (art. 1796 CC)
Entre cónyuges: casados en cualquier régimen y no separados
judicialmente.
Entre padre o madre e hijo de familia: la razón es evitar simulación, tiene
por objeto proteger al hijo y evitar al padre el conflicto de intereses suyo
y los del hijo. Excepción: bienes del peculio profesional o industrial del
hijo. Contra excepción: si es inmueble requiere autorización judicial (arts.
251 y 254 CC).
El contrato es nulo aún cuando los cónyuges o padres de hijos sujetos a
patria potestad sólo sean copropietarios o codueños de la cosa comprada.
La sanción si se viola este art. es la nulidad absoluta, porque de acuerdo al
art. 10 CC, los actos que la ley prohibe son nulos y de ningún valor. (En
concordancia con los art. 1466 y 1682 CC)
Capacidad
2. Venta por administrador de establecimiento público de los bienes
que administra, salvo autorización de la autoridad respectiva (art.
1797 CC.
3. Compra realizada por empleados públicos de los bienes públicos
o privados que se vendan por su ministerio (art. 1798 CC).
4. Compra por jueces, abogados, procuradores y escribanos,
siempre y cuando:
Hayan sido parte del litigio.
Que las cosas se vendan como consecuencia del litigio; de
modo que si los bienes se venden por otra razón, no se aplica
la prohibición.
Aún cuando se haga en pública subasta.
Capacidad
5. Compra por tutores y curadores (art. 1799 CC):
Tienen que cumplir lo dispuesto en el art. 412
CC, por lo que hay que distinguir:
Si son bienes muebles: puede comprarlos el tutor o
curador, pero con autorización de los demás o de la
justicia, si se omite la autorización el contrato sería
nulo de nulidad relativa, porque el requisito está
establecido en relación a la persona.
Si son bienes inmuebles: está prohibido, ni aún con
autorización judicial o de los otros guardadores. La
infracción acarrea la nulidad absoluta del contrato.
Capacidad
6. Contratos de compraventa que celebran los mandatarios, los
síndicos y los albaceas (art. 1800 CC):
Respecto del mandatario y de los síndicos se aplica el art. 2144 CC, el
cual establece que estos no pueden comprar los bienes del
mandante que le ha ordenado vender, ni vender de lo suyo al
mandante, si no es con expresa autorización del mandante (sanción:
nulidad relativa).
En cuanto al albacea, discusión en torno a los arts. 2144, 1294 y 412
del CC.
Principio de especialidad de la norma: la norma especial prima sobre
la general, por ende, debería aplicarse el art. 412 CC, porque este
está ubicado al hablar de los albaceas y debe primar sobre la
disposición general del art. 1800 CC (discutible).