0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas21 páginas

6° Grafologia en Argentina

1año historia de la grafología

Cargado por

Cinthya Leonio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas21 páginas

6° Grafologia en Argentina

1año historia de la grafología

Cargado por

Cinthya Leonio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

GRAFOLOGÍA EN ARGENTINA

En el año 1929 se funda en Buenos Aires, la Sociedad


Argentina de Grafología. El Acto Académico donde se
inaugura es en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de
la Universidad de Buenos Aires.
Sus integrantes, muchos de ellos doctores, realizaron
importantes trabajos de investigación, grandes intercambios
culturales y científicos con Europa, publicando artículos y
libros de excelente nivel científico.
En los años 1971-72 y 73 se realizaron en Buenos Aires el
1°, 2° y 3° Congreso Internacional de Grafología.
Llegado el año 1981 la grafología seguía creciendo, muchos
grafólogos hacían escuela.
En 1996 el Director General de la Educación
incorpora al sistema educativo nacional la
carrera oficial de Grafología. Este
acontecimiento es histórico por ser la
Argentina el primer país del mundo en ofrecer
una carrera en Grafología con título oficial
habilitante en todo el territorio nacional,
recibió un maravilloso epílogo el 11 de
diciembre de 1997, cuando egresó la primera
promoción mundial de Técnicos Grafólogos
argentinos.
El 27 de marzo de 1981, se redactó el Acta
Fundacional y se dió forma definitiva a los
Estatutos por el que se regiría la asociación en
adelante. Declarándose este día, como
homenaje tan importante para los grafólogos el
Día del GRAFÓLOGO en la Argentina, y
cada 21 de noviembre, se celebra el Día
Mundial del Grafólogo, una festividad que
coincide con el día de nacimiento de Jean-
Hyppolyte Michon, arqueólogo, docente y autor
de numerosas obras, considerado el padre de la
grafología.
PERSONALIDADES DESTACADAS
DE ARGENTINA

FEDERICO ABERASTURY
AMADO BALLANDRAS
PEDRO D´ALFONSO
JOSE PEDRO FOGLIA
FEDERICO ABERASTURY
BUENOS AIRES 1907-1986
Fue doctor en medicina especializado
en Embriología recibido en Universidad de Buenos
Aires y profesor de esa misma Alta Casa de Estudios.
Fue pionero de la Grafología en la Argentina, en
1929 fundó la “ Sociedad Argentina de Grafología” y
ocupó el cargo de presidente hasta la disolución de
la misma.
Se desempeñó como Jefe interino del Servicio de
admisión del Hospicio de las Mercedes, hoy
conocido como Hospital Interdisciplinario
Psicoasistencial (José Tiburcio Borda), desarrolló
sus investigaciones de Grafopatología (1) en el mismo
Hospicio.
AMADO BALLANDRA
BUENOS AIRES 1919 – 1999
Fue doctor argentino en Psicología especializado
en Grafología (1).
Presidió los tres Congresos Internacionales de
Grafología celebrado en la capital argentina en los
años 1971, 1972 y 1973 (estos dos últimos
celebrados en el Teatro Gral. San Martín y contando
con el auspicio de la Dirección General de Cultura
de Municipalidad de Buenos Aires).
Fue un investigador incansable que,
lamentablemente, escribió un solo libro: “Teoría
de la personalidad integral” publicado por él
mismo en el año 1960.
Unico libro publicado por Amado Ballandra (1969)
Pedro D’Alfonso
Italia 1907-1996
Pedro D’Alfonso se graduó en la facultad de
Filosofía y Letras en Universidad de Buenos Aires,
doctorado en Filosofía de la Personalidad. Fue un
miembro significativo en materia de grafología y
test proyectivos en su país de acogida, Argentina.
Está considerado como uno de los maestros
pioneros del psicodiagnóstico y de la orientación
vocacional.
Fue reconocido por ampliar a 32 cuadros el Test de
Wartegg.
JOSE PEDRO FOGLIA

• Falleció a fines de 2012. Fue Comisionado de la AGC(Agrupación


Grafoanalista Consultivos) para Hispanoamérica y profesor
colaborador del Master en Grafoánalisis Europeo de la UAB
( Universidad Autónoma de Barcelona).
• Dictó cursos de Grafología y Grafología Forense en facultad de
criminalística de la Policía Federal Argentina. Fue director del
Instituto de Investigaciones en Psicología de la Escritura, Profesor
de Peritaje Grafopsicológico de la Universidad Autónoma de
Barcelona, especialmente acreditado para la docencia y la
aplicación de la Prueba de la Verdad Grafológica.
• Se dedicó a la Grafología Forense y a la Grafopatología.
• Autor de varios libros.
CURT HONROTH

PADRE DE LA ESCUELA
EMOCIONAL,
PROFUNDIZÓ EN LOS
ESTUDIOS SOBRE
LOS ESTADOS DE ÁNIMO
QUE INFLUYE EN LA GRAFÍA.
Escuela Argentina o Emocional

El máximo representante es Curt Honroth.


Nació en Hannover, Alemania, en 1898. Murió en Argentina
el 16 de junio de 1966
Fue quien descubrió las leyes de la emocionalidad en la
escritura; halló el paralelo entre el “lapsus calami” y el
conocido “lapsus linguae” de Freud, logró demostrar que el
acto fallido escritural integraba, junto a los actos fallidos en
la conversación, un todo psicofísico. Quedaban sentadas
así las bases de la Grafología Emocional, que el autor
definiera como el estudio de los accidentes gráficos
escriturales o erratas (lapsus calami), debidos a
alteraciones emocionales circunstanciales o dominantes
del sujeto.
Honroth dijo “ duda la mente , tiembla la mano”
• En líneas generales puede decirse que la grafología
emocional penetra en el subconsciente del individuo, y se
basa este sistema en las modificaciones que se producen en
el grafismo o en determinadas palabras clave, por
deformaciones debidas a las emociones producidas en el
momento de escribir.
• Pensemos por un momento en que no se escribe de la
misma forma el nombre de una persona a la que apreciamos
que el nombre de una a la que aborrecemos, lo que nos
resulta placentero o desagradable.
La grafología emocional está basada en las
que el creador llamó palabras reflejas y que
son las que ostentan una gran diferencia
gráfica con respecto a otras palabras de la
frase, pudiendo ser mayores o menores que el
resto, con mayor presión, temblores,
retoques o correcciones, puntos accidentales
que no tienen razón de ser, tachaduras, etc.
• El inconsciente se manifiesta al escribir por:

• Palabra Refleja = asociación libre: es aquella que está escrita


en forma distinta a lo habitual y su expresión gráfica se destaca
del conjunto por su extensión su tamaño, inclinación,
temblores, lapsus de cohesión, dirección. Estas palabras
detectan una emoción inconsciente del autor.
• Palabra Estímulo = inducida: Sirve como un perfecto detector
de mentiras, se aplica a la grafología criminal, selección de
personal o en niños y adolescentes, se dictan al escribiente
para provocar en él una emoción. Ésta se transmitirá a través
de la escritura dando lugar a la Palabra Refleja. Por ejemplo se
cree que si alguien es culpable de un robo las palabras reflejas
podrían ser HURTO, CULPABLE, INOCENTE, ROBO, si hubiera
algún tipo de anomalía en estas palabras, tendríamos un
importante indicio para dudar de su inocencia.
*

También podría gustarte