0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas34 páginas

Apuntes Derecho Internacional

Un resumen de las 17 unidades de derecho internacional

Cargado por

Mayra Montaña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas34 páginas

Apuntes Derecho Internacional

Un resumen de las 17 unidades de derecho internacional

Cargado por

Mayra Montaña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

DERECHO INTERNACIONAL

Primer parcial: 20/09


Exposiciones TPO: 11/10, 18/10 y 25/10
Segundo parcial: 8/11
Recuperatorio / Final adelantado: 29/11
Final: 20/12

09/08

OM
Derecho internacional
Concepto: conjunto de normas que regulan relaciones entre sujetos de la comunidad
internacional

Sujetos:
● Los estados y organismos internacionales —> legiferantes: tienen la facultad de

.C
emitir normativa en su carácter de tales
● Personas humanas —> no legiferantes: no emanamos normativas. Las personas
humanas no pueden celebrar un tratado como si lo pueden hacer los estados o los
DD
organismos internacionales

Evolución:
● Feudalismo: la sociedad feudal se caracterizaba por una sociedad piramidal. El rey
estaba arriba de todo en la pirámide. Luego venían los señores feudales (el rey te
concedía un feudo y ejercías el poder sobre él). Luego estaban los vasallos y los
LA

subvasallos
● 1648: se firma el tratado de Paz de Westfalia y da como resultado el Principio de
Coordinación (lo contrario a la subordinación). Sostiene que todos los estados son
igualmente soberanos entre sí
● 1789: Revolución Francesa. “Libertad, igualdad y fraternidad”. Se realiza el contrato
FI

social de Rosseau. A partir de eso, empieza a darse la igualdad jurídica de las


personas y también se da la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano
● 1815: Santa Alianza (Austria, Rusia y Prusia). Se dio para contrarrestar los


preceptos que venía dejándonos la Revolución Francesa. Trata de reivindicar al


catolicismo.
● 1914 - 1918: Primera Guerra Mundial.
○ Potencias centrales: Imperio AustroHúngaro, Imperio Alemán, Imperio
Otomano, Reino de Bulgaria
○ Triple entente: Reino Unido, Francia, Imperio Ruso, Reino de Italia, Estados
Unidos, Imperio Japonés
○ Con esta guerra se van a disolver el Imperio Otomano, el Imperio Alemán, ….
○ En 1917 ocurre la Revolución Rusa: trajo al mundo un sistema comunista, un
sistema anti religioso y el sistema colectivista
● 1919: Tratado de Versalles. Se forma la Sociedad de las Naciones (antecesora de la
ONU). No cumplió con lo prometido (no hubiese ocurrido la Segunda Guerra Mundial

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● 1939 - 1945: Segunda Guerra Mundial
○ Potencias del Eje: Alemania, Imperio de Japón, Reino de Italia (1940/1943),
Socios (Reino de Hungría, Reino de Rumania, Reino de Bulgaria)
○ Potencias Aliadas: Reino Unido, China, URSS, Estados Unidos, Francia,
Reino de Italia (1943/1945).
○ Los 5 vencedores de la SGM son los miembros permanentes del Consejo de
Seguridad de la ONU. TIenen el derecho de veto (desestimar una decisión)
● 24 de Octubre de 1945: se crea la ONU (Organización de las Naciones Unidas).
Desde el 20 de Noviembre de 1945 al 1 de Octubre de 1946 se llevaron a cabo los
Juicios de Nuremberg y de Tokio. Allí se juzgaron los criminales de guerra Nazis
(Nuremberg) y Japoneses (Tokio). Como resultado de los juicios, ocurre la

OM
Resignificación de los DDHH y se consagra a la persona humana como sujeto de
Derecho Internacional
● 1989: Caída del muro de Berlín. Alemania Oriental era comunista y Alemania
Occidental era capitalista
● 1990 - actualidad: Perestroika (URSS deja de existir y pasa a ser Rusia). Se abren
las puertas hacia la globalización actual

.C
Objeto: relaciones entre sujetos de la comunidad internacional (no limitándose solo a la paz
y la guerra)
DD
Fundamento: es la función social. Su fin es lograr que todos los estados convivan en
armonía, en estado de paz, procurar no cambiarlo por el estado de beligerancia en donde
todos tengan garantizado sus derechos fundamentales
LA

Derecho Internacional Privado


● Conjunto de normas que regula las relaciones entre los particulares (personas
humanas, personas jurídicas, sociedad) que presentan un elemento extraño del
derecho local (elemento de extranjería) el cual puede manifestarse de forma
ostensible u oculta y del que no interesa si su naturaleza es civil, comercial, o penal
FI

sino que a su respecto se plantee el conflicto de derecho aplicable o de jurisdicción


competente. Si yo cometí un delito en un estado, la ley del lugar de perpetacion
(donde se cometió el crimen) es la que me va a juzgar
● El incumplimiento de un tratado es un delito internacional


● El derecho penal internacional se vincula con el derecho internacional privado por


los casos de auxilio judicial donde se pone de manifiesto el conflicto de jurisdicción
competente (ej: extradición)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Caracteres del Derecho Internacional (diferencias con el Derecho Interno)
● Carencia de “órgano legislador”: no existe un legislador universal con competencia
para adoptar normas generales aplicables a toda la comunidad internacional. Las
normas del DIP derivan de los pactos y de la costumbre, es decir, del consenso
entre los estados plasmado en los tratados celebrados y en las costumbres
consagradas a través de tiempo (no hay leyes internacionales, sólo tratados)
● Carencia de “órgano juzgador” obligatorio: no hay jueces a los que tengan que
someterse los estados obligatoriamente. Pero voluntariamente los estados pueden
someter una controversia a una instancia jurisdiccional determinada y de hacerlo,
deberá acatar su decisión obligatoriamente (la corte no actúa de oficio)
● Carencia de “vínculo de subordinación” de los sujetos: no hay órgano que pueda

OM
obligar al cumplimiento de una norma. Excepción: cuando se crean órganos
dotados de poder de sancion y coaccion como la ONU

Normas dispositivas y normas imperativas (del DI)


● Dispositivas: son aquellas que vamos a tener la potestad de negociar o modificar
porque no afecta al orden público. Estas normas admiten cambio en contrario.

.C
Interés general de estas normas es proteger el interés individual de los estados
● Imperativas: no van a admitir negociación ni modificación. Si los estados realizan
algún acto contrario a la norma, sería nulo. Ej: la igualdad soberana de los estados.
DD
El interés es proteger el bien colectivo de toda comunidad internacional. Por tal no
pueden realizar actos que atenten contra la soberanía del resto

16/8
Relaciones entre Derecho Interno y Derecho Internacional
LA

En la constitución está definida qué teoría adopta


Dualismo
● Estamos hablando de dos esferas
● Estas son el derecho interno por un lado y el derecho internacional por otro
● Están separados entre sí, son independientes
FI

● Para darle validez en el ámbito interno al derecho internacional, el estado dualista


hace pasar al tratado por un acto de incorporación o transformación para
convertirlo en ley. Esto genera la desnaturalización del tratado. Al margen, genera
también inseguridad jurídica dado que si el estado dualista decidiera sancionar una


ley contraria al espíritu del tratado, el mismo quedaría derogado por aplicación del
principio “Ley posterior deroga ley anterior”
● Ej: Brasil
Monismo
● Lo contrario al dualismo
● Sostiene que el derecho es un gran sistema compuesto por dos subsistemas
● Estos son el derecho interno y el derecho internacional
● Hay una comunicación entre ellos
● 3 variantes de monismo:
○ Monismo con primacía de derecho interno (falso monismo) → por arriba
de todo está la constitución nacional, debajo las leyes nacional y abajo de
todo los tratados internacionales. Para celebrar un tratado internacional,
primero se va a ver la constitución y sus leyes nacionales, y después decidir

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


si firmar el tratado o no. Lo + importante para ese país es la constitución (Ej:
EE.UU.) Similar al dualismo pero no hay transformación
○ Monismo con primacía de derecho internacional ABSOLUTA → sistema
aplicado por los estados de la Unión Europea, cuyos primeros estados en
aplicarlo fueron Bélgica y Holanda. Por encima de todo van a estar los
tratados internacionales, luego la constitución nacional y por debajo de todo
las leyes nacionales. Si la Unión Europea no tuviese esta primacía, dejaría
de existir
○ Monismo con primacía de derecho internacional MODERADA → sistema
adoptado por la República Argentina a partir de la reforma constitucional de
1994. Arriba de todo está la CN + 13 tratados de DDHH (art. 75). La

OM
constitución misma pone a los tratados al lado de ella. Luego van a estar
otros tratados internacionales y por debajo de todo las leyes nacionales. Los
tratados internacionales del medio de la pirámide tienen jerarquía supralegal
(por encima de la ley) e infraconstitucional (por debajo de la constitución)

Fuentes del derecho internacional

.C
● Art. 38 del estatuto de la CIJ (corte internacional de justicia): la corte cuya función es
decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas
deberá aplicar:
DD
A. Las convenciones internacionales
B. Costumbre internacional
C. Principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas
D. Decisiones judiciales y las doctrinarias
E. Ex aequo et bono (su buen saber y entender)
○ La enunciación que hace el artículo no está plasmando una jerarquía entre
LA

las fuentes
Clasificación
Principales
Costumbre
Concepto
FI

● Conducta común y reiterada de dos o más estados aceptada por estos como
obligatoria
Elementos
● Elemento material → “conducta común y reiterada”. Actos concluyentes emanados


del órgano de competencia internacional constante y uniformes


● Elemento psicológico → “aceptadas por los estados como obligatoria” que exista
conciencia de obligatoriedad significa que los estados lo hagan convencidos de su
carácter de obligatorio y de que obran de acuerdo al derecho
Tipos
● General → deben haber participado en su formación la mayoría de los estados que
conforman la comunidad internacional. Se presume, no requiere pruebas Ej: libertad
en altamar
● Particular → cuando dos estados se rigen por una norma consuetudinaria
determinada entre ellos. No se presume la costumbre particular, el estado deberá
demostrarla y el compromiso de dicha costumbre. Ej: derecho de paso de Portugal
por el territorio de India

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tratados
Concepto
● Definición amplia → acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos de derecho
internacional destinada a crear, modificar o extinguir derechos de este ordenamiento
(No entró en vigencia ya que no sirve a efectos prácticos)
● Definición restringida → utilizada por la Convención de Viena. Acuerdo internacional
celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional
● Las grandes diferencias entre las dos son los sujetos y la necesidad de manifestar el

OM
tratado por escrito que impone la convención, excluyendo a toda otra manifestación
de voluntad de esta definición
Clasificación
● Bilaterales → celebrado entre dos estados
● Multilaterales → celebrado entre más de dos estados (Ej Asunción, Viena)
● Abiertos → permiten la incorporación de estados que no han participado en la

.C
negociación del tratado (Multilaterales)
● Cerrados → no permite que se incorporen estados que no han participado en la
negociación del tratado (Bilaterales)
● Tratados - contrato → contienen normas que regular un negocia jurídico concreto
DD
entre los estados parte (aplicación más específica)
● Tratados - ley → contiene normas de carácter general aplicables a toda la
comunidad internacional o a una parte de esta (aplicación más general)
Convención de Viena de 1969 sobre el derecho de los tratados
Ámbitos de validez
LA

● Personal → celebrado únicamente entre estados y por escrito


● Temporal irretroactividad → comenzará a regir a partir de que entra en vigor. El
tratado no rige para atrás, entra en vigencia hacia delante
● Territorial → obligatorios para la totalidad del territorio, abarca todos los espacios
sometidos a la jurisdicción del estado parte
FI

Etapas para la conclusión de tratados


1. Celebración de tratados (acumulativas)
a. Negociación → etapa de elaboración del tratado. Cada estado negociador
designa representantes para que estudien conjuntamente las posibilidades


de llegar a un acuerdo sobre la materia del tratado. A los representantes de


cada estado se los reviste de plenos poderes para poder desempeñar dicha
función. Los que pueden representar al estado sin necesidad de dicho poder
son los jefes de estado, de gobierno y los ministros de relaciones exteriores
b. Adopción del texto → etapa de redacción del tratado. Cada representante
redacta el texto del tratado. La adopción aparece cuando todos dan su
consentimiento con la redacción. La adopción no vincula por sí misma a los
estados respecto del tratado
c. Autenticación del texto → en cada etapa los estados negociadores dan fe
que el texto que tienen a la vista es aquel que han adoptado. Puede llevarse
a cabo mediante la firma del texto, se rubrica u otro mecanismo acordado por
los estados negociadores. Esto solo da fe que el texto es auténtico, es decir,
que en este acto aún no se perfecciona el tratado (firma “AD Referéndum”)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Formas de manifestación del consentimiento de obligarse por el tratado (no son
acumulables)
a. Firma → a través de esta los estados autentican el texto
b. Canje de instrumentos → suele consistir en oferta y aceptación (si no se
encuentran en el mismo lugar)
c. Ratificación → los estados deberán cambiar los instrumentos de ratificación
entre sí o depositar cada estado su instrumento ante la persona designada
en el texto del tratado. La ratificación depende del ordenamiento de cada
país y de lo que dijera el mismo tratado. Ej: en el MERCOSUR
Estas 3 alternativas de arriba sirven para cuando los estados participan del proceso
de negociación

OM
d. Adhesión → cuando un estado no participó del proceso de negociación y el
tratado es abierto, este puede obligarse por el tratado a través de la adhesión
siempre que los participantes los permitan
3. Determinación del momento en el que nace la obligación
a. Reserva → declaración unilateral hecha por un estado al obligarse por un
tratado al momento de manifestar su consentimiento con objeto de excluir o

.C
modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su
aplicación a ese estado. La reserva no siempre es posible, ya que no puede
hacerse reserva de un aspecto que vulnera el espíritu de un tratado
b. Entrada en vigor → momento en que comienza a aplicarse el tratado. A partir
DD
de su entrada en vigor el tratado se torna obligatorio y a los estados se los
denomina partes. Entra en vigor a partir de las fechas que se disponga o que
hayan tratado los estados negociadores. A falta de tal disposición o acuerdo,
el tratado entra en vigor tan pronto como haya constancia del consentimiento
de todos los estados negociadores en obligarse por el tratado
LA

c. Enmienda y modificación
i. Enmienda: cuando se cambie en el texto del tratado alguna
disposición con respecto a todas las partes del mismo (cambio con
efecto general). Todas las partes deben estar de acuerdo en
enmendar el tratado
FI

ii. Modificación: cuando algunos de los estados parte acuerdan cambiar


alguna disposición del tratado pero solo con relación a ellos (cambio
con efecto específico)
d. Nulidad


i. Para que un tratado quede concluido debe contar con 3 requisitos


1. El representante del estado que expresó consentimiento debe
tener capacidad para ello
2. Que el consentimiento se haya otorgado en forma consciente
y libre
3. Que el objeto sea lícito
ii. Cuando la nulidad es absoluta el tratado no puede confirmarse.
Cuando la nulidad es relativa el tratado puede confirmarse o
convalidarse mediante un acuerdo expreso entre partes
iii. Supuestos de nulidad
1. Incapacidad → cuando al representar el consentimiento se
viole manifiesta y evidentemente una norma de importancia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fundamental del derecho interno relativa a la competencia
para celebrar tratados (nulidad relativa)
2. Falta de consentimiento en forma consciente y libre → cuando
un estado fue inducido a celebrar un tratado por la conducta
fraudulenta de otro estado negociador o cuando se logre el
consentimiento de un estado mediante la corrupción de su
representante efectuada directa o indirectamente por otro
estado negociador (nulidad relativa). Cuando se ejerce
coacción sobre un estado o un representante para que celebre
un tratado (nulidad absoluta)
3. Objeto ilícito → es nulo de nulidad absoluta cuando el tratado

OM
es con un objeto ilícito
e. Depósito → al celebrar un tratado los estados negociadores deben designar
un depositario del tratado, quien podrá ser uno o más estados, encargado de
custodiar el tratado y sus documentos conexos. Es un fundamental custodiar
un tratado
f. Terminación o suspensión

.C i.
ii.
Terminación → cesan los efectos del tratado
Suspensión → durante un cierto tiempo deja de producir efectos pero
permanece en vigor
DD
g. Interpretación de los tratados
i. Método textual → solo hay que tener en cuenta lo que está escrito en
el texto
ii. Método subjetivo → debe tenerse en cuenta la voluntad real de las
partes
Principios generales del derecho
LA

Principios generales del derecho interno reconocidos por las naciones civilizadas
● Desde su existencia son válidos y son obligatorios para todo el mundo. SIEMPRE
SON FUENTE DEL DERECHO INTERNACIONAL
● Ej: principio de orden público, principio de enriquecimiento sin causa, principio ley
posterior deroga ley anterior, etc.
FI

Principios generales del derecho internacional


● Surgen de la relación entre los estados. En principio no son fuente del derecho
internacional, sino hasta que se transforme en costumbre internacional
● Ej: principio de respeto mutuo entre estados, principio de identidad, principio de


libertad en alta mar, etc.

Auxiliares
Jurisprudencia
● Decisiones que adoptan los jueces
● Siempre estas decisiones son obligatorias para las partes que intervienen en ese
conflicto
● Las decisiones de los jueces se denominan sentencias judiciales, mientras que las
decisiones de los tribunales arbitrales se denominan laudos arbitrales
Doctrina
● Son los pensamientos que aportan reconocidos estudiosos del derecho internacional
y también sociedades científicas como resultado de la interpretación que realizan del
derecho vigente, plasmados en sus publicaciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● A través de la doctrina, se puede esclarecer el alcance de las normas y su contenido
Ex aequo et bono
● Facultad de los tribunales de resolver los litigios con la solución que consideren más
equitativa aplicada al caso concreto. (Equitativo > justo)

23/8
Estado
Concepto
● Es la nación jurídica y políticamente organizada
● La CN le otorga la organización a la nación
Elementos

OM
● Territorio → espacio físico definido en el cual reside la población y en cuyo ámbito
se aplica el poder. Comprende el suelo, subsuelo, espacios acuáticos y aéreos
(sinónimo de poder)
● Población → conjunto de individuos que viven en comunidad y que están asentados
en un territorio con carácter de permanencia y continuidad. Es el elemento humano
con el que cuenta el estado al cual se le ejerce el poder

.C
○ Nativos (nacen ahí), Nativos por opción (hijo de argentino pero que nació
afuera), Naturalizado (Inmigrante nacionalizado), Extranjero (igualdad de
derechos civiles pero no políticos)
● Poder → facultad de autodeterminación que convierte al estado en soberano y
DD
supremo en el ámbito interno y en un plano de igualdad respecto a sus pares en la
comunidad internacional (son todos iguales en nivel internacional)
Formas de organización del poder de los estados a nivel territorial
República → Forma de gobierno, no de estado
● Estado Federal → se caracteriza por un poder descentralizado. Este tipo de estado
LA

está constituido por diversas unidades territoriales, que si bien cuentan con una
facultad de autonomía, se hallan limitadas por el poder soberano del estado federal.
Es el caso de Argentina, entre otros Estados, que presenta la potestad para las
provincias de dictar sus propias constituciones (poder autónomo), pero las mismas
no pueden contradecir a la CN emanada del Estado Federal (poder soberano).
FI

● Estado unitario → el poder se halla concentrado de manera central en un


determinado territorio (capital del estado) y a su vez cuenta con subdivisiones
administrativas (regiones) que no poseen poder de decisión, ya que se encuentran
sometidas al poder central. Ej: Uruguay, Italia, Reino Unido


● Confederación → las unidades territoriales que comprenden una confederación se


encuentran unidas entre sí en virtud de un tratado que las reúne para asistirse en la
guerra y también asistencia en materia económica. Ej: Suiza era un estado
confederado, hoy es una república federada
Reconocimiento de Estados
● Es el acto por el cual un estado admite que, con respecto a él, determinada
comunidad reúne los elementos constitutivos de un estado y por lo tanto puede
formar parte de la comunidad internacional y ser sujeto de DIP
● El reconocimiento debe ser hecho por la autoridad del estado que tenga el manejo
de la política exterior y de las relaciones exteriores (en Arg el Poder Ejecutivo)
● Formas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Expreso → formalmente se hace una notificación o declaración en la cual se
manifiesta expresamente la voluntad de reconocer al estado o en su caso, al
gobierno que pidió ser reconocido. Ej: tratado de España, Francia y Andorra
○ Tácito / Implícito → cuando se infiere de ciertos actos que no dejan dudas
acerca de la voluntad de reconocer. Ej: votar en una organización
internacional a favor de la admisión del nuevo estado
○ De iure → es definitivo e irrevocable porque se considera que ese estado ya
se ha consolidado como tal. Ej: Chile, Uruguay, Argentina, etc.
○ De facto → Es un reconocimiento provisional y que admite ser revocado, ya
que aún existen dudas sobre la consolidación y permanencia del nuevo
Estado. Es un reconocimiento provisorio hasta que se produzca el

OM
reconocimiento de iure
● Condiciones:
○ Que se trate de un estado libre como tal y con estabilidad política
○ Que tenga capacidad para cumplir con sus obligaciones internacionales
● Efectos:
○ Atributivos → brinda al nuevo estado personalidad internacional, porque lo

.C
estoy dotando como un estado verdaderamente
○ Relativo → sólo obliga al estado que se reconoce y no a terceros estados.
Cuando se brinda el reconocimiento, el que se obliga es el estado que otorgó
DD
el reconocimiento y no asi terceros estados que tengan vínculos con el (Ej:
Brasil reconoce a algún país del caribe, no quiere decir que los países del
Mercosur también deban reconocerlo)
● Movimientos de liberación nacional: son sujetos del derecho internacional en pos
del principio de autodeterminación de los pueblos. Tienen como objetivo una
búsqueda de identidad. Tuvieron su auge desde 1960 a 1980. En la actualidad no
LA

tienen actuación ya que el proceso de descolonización se ha visto mayormente


completado
● Comunidad beligerante: grupo insurrecto que controla parte del territorio de un
estado, establece un gobierno propio y se conduce según las normas de la guerra
debiendo respetar el derecho humanitario internacional, puede ser reconocido como
FI

comunidad beligerante por el estado en el que se sitúa


Constitución de estado
● Posesión inmemorial: es el caso de una población que desde tiempos
inmemoriales lleva asentada en un determinado territorio. Ese paso del tiempo los


consagró para ser los soberanos del mismo con el consenso de la comunidad
internacional. Ej: China
● Emancipación: las colonias o provincias de un estado se separan de él
constituyéndose en nuevos estados independientes. Ej: Argentina
● Secesión: una parte del estado se divide física (dividiendo la tierra) y políticamente,
haciendo nacer un nuevo estado. Ej: Panamá al separarse de Colombia
● Fusión: varios Estados se unen dando lugar al nacimiento de un nuevo Estado
independiente. Ej: URSS
● Sucesión de estados
○ Concepto → sustitución de un estado por otro en la responsabilidad de las
relaciones internacionales de un territorio. Ej: Checoslovaquia (Eslovaquia y
Rep Checa)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Problema → se plantea si el sucesor efectivamente mantiene “ipso facto” (en
el acto) los derechos y obligaciones del anterior
○ Efectos de la sucesión de estados
■ Humano → cambio de nacionalidad
■ Jurídico → no obligación de ejecutar sentencias anteriores al cambio
■ Derechos individuales → deben respetarse los derechos adquiridos
■ Bienes → pasan al nuevo Estado los inmuebles y muebles del
predecesor, sean bienes de dominio público (caminos, plazas,
puertos) o de dominio privado del estado (empresas ferroviarias,
aéreas etc.)
■ Deudas públicas → como se hace cargo de los bienes es justo que

OM
deba asumir la deuda del antecesor en una proporción equitativa

● Principio de Uti Possidetis: este principio surgido en la Antigua Roma, fue utilizado
por España en el S XVII para señalar hasta dónde llegaban sus dominios en
América. Este derecho a ejercer soberanía sobre tierras no poseídas materialmente,

.C
también fue invocado por los países hispanoamericanos, como herederos de los
antiguos territorios españoles en América. Tal es el caso de la República Argentina,
en su reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas
DD
Autodeterminación de los pueblos únicamente válida cuando la población es originaria

6/9
Responsabilidad Internacional de los Estados por actos ilícitos
Concepto
LA

● Promueve la reparación del ordenamiento internacional o de la normalidad de la vida


internacional ante aquellas conductas lesivas para los distintos miembros de la
sociedad internacional atribuibles a determinados sujetos internacionales que
conllevan la obligación de reparación, persiguiendo la imputación de las
consecuencias correspondientes.
FI

Obligación internacional
● Es el vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto del derecho internacional puede
exigir a uno u a otros una prestación de dar, hacer o no hacer
● Cuando yo violento una obligación (se da cuando un hecho de ese Estado no está


en conformidad con lo que de él exige esa obligación, sea cual sea el origen de la
misma), se da un hecho internacionalmente ilícito
● El hecho internacionalmente ilicito es generado cuando existe un comportamiento
permanente en una acción u omisión y el mismo es posible de ser imputable al
Estado que genera tal acción u omisión; y constituye una violación de algunas de
sus obligaciones internacionales
Eximentes de responsabilidad
● Consentimiento: excluye la ilicitud aquel consentimiento, considerado como válido y
mientras no haya sido conseguido a la fuerza, de un estado a la comisión por otro
estado de un determinado hecho. Ejemplo: Si bien las fuerzas armadas de un
Estado no pueden penetrar en el territorio de otro y realizar prácticas con armas,
esos actos, no serian considerados como ilícitos si fuera este último Estado el que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


autorizó esa incursión a fin de llevar a cabo ejercicios militares conjuntos, en el
marco de programa coordinado por las escuelas de guerra de ambos Estados.
● Legítima defensa: esto implica que un estado, el considerado estado perjudicado,
procede a una violacion o amenaza de violacion de los derechos del estado que se
defiende, solo en la medida necesaria para impedir la violacion de sus derecho y/o
intereses. Es una acción armada tomada para repeler el ataque armado de otro
Estado. Es decir que el uso de la fuerza está permitido pero deben respetarse
ciertos parámetros tales como los Tratados de los Derechos Humanos y las normas
del Derecho Internacional Humanitario y debe darse aviso inmediato al Consejo de
Seguridad de la ONU para su intervención. La legítima defensa exige que el ataque
sea necesario, proporcional e inmediato. El exceso en la legítima defensa puede ser

OM
considerado como crimen de agresión o crimen de guerra
● Contramedidas: consisten en determinadas medida que un estado puede aplicar
como respuesta a un acto ilícito cometido por otro estado sin llegar al uso de la
fuerza. Las contramedidas que deben ser inmediatas, proporcionales e inmediatas,
no admiten el uso de la fuerza a diferencia de la legítima defensa. Las
contramedidas deben cesar cuando cese la conducta lesiva del otro estado. La

.C
contramedida debe ser proporcionada (IMPORTANTE)
● Fuerza mayor: se va a deber en definitiva por un impulso de una fuerza irresistible.
Revela una conducta involuntaria. Ejemplo: Un buque de guerra ingresa en aguas
DD
interiores de otro Estado sin autorización debido a la presencia de un fenómeno
climático (un maremoto) el cual no puede resistir
● Peligro extremo: excluye la responsabilidad si el autor del dicho hecho,
encontrándose en una situación de peligro extremo, no haya otra manera razonable
de proteger su vida o la vida de aquellas personas que estén a su cuidado. Ejemplo:
Sería el caso de una aeronave de un Estado que aterrizara en territorio de otro
LA

Estado sin autorización para socorrer a una persona que se encuentra a bordo y que
requiere asistencia médica inmediata
● Estado de necesidad: se da en el caso en el que la única manera de salvar un
interés estatal o de la comunidad internacional que se encuentre en peligro, sea no
cumpliendo una obligación internacional considerada menos importante o grave. En
FI

este caso, el estado obra voluntariamente, para resguardar ese interés. Ejemplo:
pandemia COVID que afectó finidad de obligaciones internacionales por parte de los
Estados, como ser el cierre de fronteras y suspensión de vuelos internacionales
Responsabilidad por actos ultra vires


● En los actos ultra vires no responde el estado al que pertenece el funcionario que
actuó por encima de sus competencias, sino solamente el funcionario en su calidad
de tal (ej: que un random vaya y negocie un tratado sin que le den los poderes.
Responde el funcionario / random, no el estado)
Delito internacional
● Todo lo que no es crimen es delito
● Ejemplos de ello son la violación de un Tratado por parte de un Estado, la piratería
en Alta Mar, la falsificación de monedas, el uso fraudulento de estampillas, el tráfico
de estupefacientes, entre otros.
Crímenes internacionales
● Se define como la violacion contra la paz y la seguridad internacional
● Estatuto de Roma de 1998 es el que regula a los crímenes internacionales y a su
vez es el creador de la corte penal internacional

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Los crímenes internacionales son gravísimas violaciones al derecho internacional
humanitario
● Son imprescriptibles, tiene jurisdicción universal y no admiten amnistía ni indulto
(que se les baje la pena ni que se les perdone)
● Tipos:
○ Genocidio (art.6 estatuto de roma) → el genocidio implica la accion
perpetrada con la intencion de destruir total o parcialmente a un determinado
grupo en razon a su raza, etnia, nacionalidad o religion (4 facotres que hacen
al genocidio)
○ Crímenes de lesa humanidad → ataque sistemático y generalizado a una
población civil

OM
○ Crímenes de guerra → son graves violaciones al derecho internacional
humanitario en el marco de un conflicto bélico ya iniciado en virtud de lo
establecido en los protocolos de ginebra de 1949
○ Crímenes de agresión → se considera crimen de agresión a toda acción que
vulnere la paz y la seguridad de un estado. Puede dar inicio a un guerra

13/9
Malvinas

.C
Desde el descubrimiento y colonización, hasta el conflicto
● En 1520 el piloto Esteban Gomez descubre las islas malvinas en la expedición de
DD
Fernando de Magallanes
● En 1592 John Davis, navegante y explorador inglés, también vio las islas malvinas y
luego lo siguió RIchard Hawkins en 1594 (no obstante la cartografía inglesa no
guarda registro de ello)
● En 1670 en el tratado americano inglaterra reclama soberanía
LA

● En 1690, el capitán de la marina británica John Strong navegó por el estrecho de


San Carlos, que separa Malvinas y lo llamó Estrecho de Falkland (las islas no tenían
una población asentada)
● En 1764 hubo una ocupación francesa por parte de Luis de Bougainville, quien fundó
el Puerto de San Luis en la isla oriental
FI

○ Los franceses llamaron a las islas Malouines (era el nombre dado a los
nacidos en Saint Maló)
● En 1766 una expedición inglesa llegó a las islas y las denominó Falkland Islands.
Dieron por fundado el Puerto Egmont (hoy en día sería un Crimen de Agresión)


● EN 1767, el rey Luis XV a pedido de España ordena a Bougainville entregar las


islas. Consensúan una sesión de derechos mineros por las islas (le pagan una
indemnización a Francia para obtener las islas)
● En 1770 las fuerzas de ocupación inglesas fueron desalojadas por España, que
reclamó la soberanía de las islas por vía diplomática
● Los ingleses dejaron una placa en las islas, avisando como que iban a volver
● Desde 1774 hasta 1810, España nombró sucesivos gobernadores para el
archipiélago
● En 1776, cuando se creó el Virreinato del Río de la Plata, las islas malvinas se
incluyeron en el territorio de la gobernación de BSAS
● En 1820, la fragata argentina “La Heroína”, fue enviada a las malvinas para tomar
posesión definitiva de las islas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● En 1825, se produjo un hecho significativo: Gran Bretaña reconoció la
independencia Argentina y no reclamó las islas
● En 1828, el gobierno de Buenos Aires otorgó a Luis Vernet para que construyera
una colonia
● En 1829, Vernet fue nombrado gobernador de las islas y ese mismo año Gran
Bretaña reclamó su derecho de soberanía sobre Malvinas, adjudicándose su
descubrimiento
● En 1883, Reino Unido tomó las Malvinas bajo su dominio expulsando a las
autoridades criollas (desde ese entonces Reino Unido está en ocupación de las
islas). Argentina nunca dejó de reclamar soberanía sobre el archipiélago
● En 1892, Gran Bretaña declara a las islas como su colonia, argumentando su

OM
conquista en tiempos pasados (la ONU le dijo a todos los países coloniales a
devolver los territorios ocupados a sus legítimos soberanos. GB se comprometió a
hacerlo con las malvinas, pero no lo cumplió)

Diario de guerra

.C
● El 2 de Abril de 1982, el gobierno militar de la Argentina a raíz de un conflicto
DD
planteado en las Islas Georgias del sur, decidió tomar las Malvinas por la fuerza,
iniciando una guerra. Como resultado, Gran Bretaña impuso un bloqueo naval y
estableció una zona de exclusión sobre la región en conflicto, luego atacó posiciones
argentinas en las islas Georgias
● El 12 de Abril se hizo efectivo el bloqueo naval que dispuso Gran Bretaña
● El 2 de Mayo se produjo el hundimiento del crucero ARA “General Belgrano” por un
LA

submarino nuclear británico (conqueror). El ataque causó la muerte de 323


argentinos (fue crimen de guerra porque estaba fuera de la zona de exclusión)
● 4 de Mayo argentina destruye el barco británico HMS Sheffield
● El 7 de Mayo extienden el bloqueo britanico hasta 12 millas del litoral marítimo
argentino
FI

● El 9 de Mayo hunden el pesquero argentino Narwal


● El 21 de Mayo se hace el establecimiento de la cabeza de playa británica en la bahía
de San Carlos (tomaron esa zona)
● El 29 de Mayo el ejército británico derrotó al argentino en la batalla de pradera del


ganso
● El 11 y 12 de Junio se da el combate del Monte de Dos Hermanas
● El 12 de Junio se da el Combate de Monte Longdon (el combate más sangriento de
malvinas)
● El 14 de Junio de 1982, tras sanguinarios combates, en combate del general
Menéndez contra el comandante Jeremy Moore, jefe de la fuerza británica. Las
fuerzas argentinas se hallaban diezmadas
● El 14 de Junio se da la rendición total de las tropas argentinas
● El resultado de esta guerra que duró 74 días fue la muerte de 1200 argentinos y de
255 británicos. El conflicto también tuvo impacto en las políticas de ambos países

Argumentos esgrimidos por Reino Unido

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Que la autodeterminación es un derecho universal, consagrado en la Carta de las
Naciones Unidas, y aplica en la situación de las malvinas
● Que el referéndum de 2013, el 99,8% de los votos fueron de permanecer como un
territorio británico de ultramar en vez de argentinos
● Que el Reino Unido reclamo y fijó su reclamo en 1765, antes de que existiera
Argentina
● Que GB abandonó su asentamiento en 1774 debido a presiones económicas, pero
dejó una placa que probó que no se había renunciado a la soberanía
● Que el uti possidetis iuris «no es un principio de la ley internacional aceptado
universalmente», y Argentina no pudo heredar las islas al independizarse en 1816,
ya que España no había tenido control de facto desde 1811

OM
● Que los intentos argentinos de colonizar las islas habrían sido esporádicos e
inefectivos, y no había poblaciones indígenas ni habitantes antes del asentamiento
británico
● Que las islas han sido ocupadas continua y pacíficamente por el Reino Unido desde
1833, con la excepción de «dos meses de ocupación ilegal» por Argentina en 1982
● Que el Tratado de Lisboa de la Unión Europea ratificó que las Islas Malvinas son del

.C
Reino Unido.

Argumentos de la República Argentina


● Argumentos geográficos: las islas forman parte de la plataforma continental de la
DD
Argentina y, además, las proximidades las Islas Malvinas respecto al territorio
continental es evidente en contraste con la distancia que existe entre éstas y Gran
Bretaña
● Argumentos históricos: Los territorios fueron heredados de España, luego de
declarada la Independencia, tal como ocurrió con el territorio continental argentino
LA

● Argumentos jurídicos: La Argentina jamás renunció a sus derechos, encaró


reclamos diplomáticos y pacíficos permanentes que sólo se interrumpieron durante
los 74 días que duró la guerra y obtuvo el pronunciamiento favorable de organismos
internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU)
FI

27/9
Derecho del mar y de la navegación
Diferencias conceptuales


Derecho del Mar: Es una rama del Derecho Internacional Público, que regula las
responsabilidades y facultades de los Estados en los espacios acuáticos.

Derecho de la Navegación: Es una rama del derecho privado, que regula al buque como
concepto, su naturaleza jurídica y al transporte a través de él.

Evolución en el derecho de mar


● Fenicios, Antigua Grecia ,Antigua Roma, sin demarcaciones de espacios acuáticos.
● S XVI: Hugo Grocio presenta su obra "Mare Liberum"
● John Selden propone su tesis "Mare Clausum"
● Con el paso del tiempo ambas posturas congeniaron, se armonizaron, hasta arribar
a la regulación actual
● Proclama Truman

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Espacios acuáticos
Son espacios acuáticos todas las extensiones del planeta, cubiertas por agua. Cuanto más
lejos de la costa, vamos perdiendo soberanía

Clasificación
● ESPACIOS JURISDICCIONALES: Son aquellos sobre los que el Estado Ribereño
ejerce soberanía. Cuanto más se aleja de la costa, menos soberanía ejerce.
● ESPACIOS NO JURISDICCIONALES: Son aquellos sobre los que ningún Estado
ejerce soberanía, sino que se considera res communis.

OM
.C
DD
LA

CONVENCIÓN DE GINEBRA DE 1958


● Plataforma continental
● Aguas interiores
● Mar Territorial
● Zona Contigua
FI

● Altamar

CONVENCIÓN DE JAMAICA DE 1982


Incorpora la medición en millas a cada espacio.
Incorpora la Zona Económica Exclusiva como espacio jurisdiccional.


Plataforma continental
Es la prolongación del continente mar adentro en suave declive.

Espacios jurisdiccionales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aguas interiores
Son las aguas situadas en el interior de la línea de base del mar territorial forman parte de
las aguas interiores del Estado (Ríos, lagos, lagunas, etc)

*Línea de base normal: Es la línea de bajamar a lo largo de la costa que aparece marcada
en las cartas reconocidas por el Estado ribereño.

Mar territorial
Anchura: 12 primeras millas desde la línea de base normal.
Derechos: Buques nacionales: Exploración, explotación y pesca.
Buques extranjeros: Paso inocente: El paso inofensivo sin detenerse, de un buque

OM
extranjero , que no altera el orden ni la seguridad pública del Estado ribereño
Fondeo: Derecho a anclar el buque en el mar territorial, ante contingencia técnica, como
una avería simple.

Zona contigua
Extensión: 24 millas desde la línea de base normal (12 millas más después del mar
territorial)

.C
Derechos: Poder de policía por parte del Estado ribereño en materia sanitaria, migratoria y
aduanera.
DD
Zona económica exclusiva
Extensión: Hasta 200 millas desde el fin de la Zona Contigua.
Argentina ha logrado extenderla hasta 350 millas, a partir de 2016.
Derechos: Exploración y explotación con fines científicos.
LA

Espacios no jurisdiccionales

ALTA MAR:
Extensión: A partir de la milla 200/350
Regla general: La juridicidad de lo que ocurre en este espacio se rige por la nacionalidad
FI

de la bandera del BQ.

LIBERTADES:
Navegación, sobrevuelo, pesca, tendido de cables y tuberías submarinas


Excepción: IUS PERSEQUENDI: Implica que si se perpetra un delito, en espacios


jurisdiccionales del Estado Ribereño, aunque hubiera, logrado huir a aguas no
jurisdiccionales, el Estado Ribereño puede aplicar su normativa y sancionarme luego de la
detención.
El tema es cuando se van a un espacio jurisdiccional de otro estado, ahí no te podes meter.
Dependes del accionar del otro estado

Derecho de la navegacion argentino

Marco normativo: Ley de Navegación 20.094


Ambito de aplicación de la ley: Art. 1º - Todas las relaciones jurídicas originadas en la
navegación por agua se rigen por las normas de esta ley, por las de las leyes y reglamentos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


complementarios y por los usos y costumbres. A falta de disposiciones de derecho de la
navegación, y en cuanto no se pudiere recurrir a la analogía, se aplicará el derecho común.

BUQUE
Concepto: Toda construcción flotante, destinada a la navegación por agua y que navega.
(art. 2 LN)
Naturaleza jurídica: Bien registrable (art. 155 LN)

ARTEFACTO NAVAL
El artefacto naval es una construcción flotante auxiliar de la navegación que tiene aptitud
para navegar por cortos trechos, pero no está destinado a la navegación.

OM
MODOS DE INDIVIDUALIZACIÓN DE BUQUES
● Nombre
● Número de matrícula (las matrículas argentinas siempre llevan un 0 adelante)
● Puerto de matrícula
● Tonelaje de arqueo.

CLASIFICACIÓN

.C
Públicos y privados: Serán unos u otros, dependiendo de la afectación del BQ y no del
DD
titular de dominio.
Mayores y menores: Son BQs mayores, aquellos que tienen 10 o más toneladas de tonelaje
de arqueo total. Mientras que son menores, los de menos de 10.

PARTICULARIDADES SOBRE BUQUES MAYORES Y MENORES


A los BQs mayores, se les aplica respecto de los actos jurídicos que celebren el régimen de
LA

inmuebles. Por ejemplo, una compraventa de BQ mayor, se instrumenta por escritura


pública. El derecho real de garantía que se puede trabar sobre un BQ mayor, es la hipoteca.
Respecto de los BQs menores, la compraventa se instrumenta a través de instrumento
privado, con firma certificada de las partes y el derecho real de garantía es la prenda.
FI

4/10
11/10


Derecho penal internacional

Definición
● Deriva del derecho internacional público
● Sanciona
● Regula
● Involucra derecho internacional privado con el auxilio judicial
● Más elementos extraterritoriales, más mecanismos.

Mecanismos
● Corte internacional de justicia
● Estatuto de Roma

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Extradición
Es el intercambio de información y cooperación jurídica internacional para el combate contra
delitos transnacionales

Elementos
● Existencia de un delito considerado grave y con impacto transnacional.
● Un Estado solicitante.
● Un Estado requerido.
● Persona extraditable

OM
Tratamiento jurídico internacional de la extradición.
➔ Tratados bilaterales
➔ Tratados regionales

Tratamiento Nacional de la extradición.


➔ LEY 24767: LEY de COOPERACIÓN INTERNACIONAL

LEY 24767:
.C
● Regula la cooperación jurídica penal de nuestro país
DD
● Las normas de la ley sirven para interpretar el texto de los tratados y todo lo que
disponga el mismo.
● En su artículo 9° presenta una definición por exclusión de los delitos políticos donde
Argentina concederá la extradición.
LA

Extradición Activa
- Es aquella considerada desde la perspectiva del Estado requirente. Esto es, cuando
es el Estado Argentino el que solicita la extradición a otro Estado.
● Análisis de formalidad
● Análisis de culpabilidad
FI

Extradición pasiva
- Cuando se analiza la petición de extradición desde el punto de vista del Estado
requerido.
- Cuando se sustancia la petición de extradición que hace a otro Estado a Argentina.


Procedimiento (3 etapas)
1. La administrativa gubernamental
2. La judicial
3. La decisión final

Asilo
Protección de un Estado a personas que sufren persecución por:
● Raza
● Religión
● Nacionalidad
● Pertenecer a un determinado grupo social o por sus opiniones políticas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejemplo: Asilo diplomático: Julian Assange (Wikileaks)
Asilo político: Evo Morales
NO EXISTE EL TÉRMINO REFUGIADO POLÍTICO

Refugio:
El refugio es un instituto de Derecho Humanitario Internacional que brinda protección a
individuos por parte de un Estado, ante circunstancias que hayan perturbado el orden
público del Estado de origen del refugiado.
● Principio de no devolución
● Carácter apolítico

OM
● CONARE

¿Quién es refugiado?
➔ En Argentina para ser considerado como un refugiado se debe solicitar un
reconocimiento como tal ante el CONARE.
➔ No se puede solicitar estando en Argentina

.C
➔ Deben haber sido forzados a dejar su país
➔ La condición de persona refugiada beneficia no solo al refugiado (sino asi a su
cónyuge y familiares que residan con este)
DD
➔ Se puede perder la condición de refugiado

ACNUR
Funciones:
● Alojamiento de emergencia
LA

● Respuestas a emergencias
● Soluciones duraderas
● Salud
● Ayudar a reconstruir sus vidas
● Protección
FI

Casos
● Personas de: Oriente Medio, África, Venezuela, Cuba, Afganistán, Ucrania, entre
otras son las más afectadas.
● A diciembre 2020, en Argentina residían 185.342 personas refugiadas, solicitantes


de la condición de refugiado y otras personas de interés, y 171.659 personas


venezolanas desplazadas en el extranjero

Agentes diplomáticos y consulares

Agentes diplomáticos

Contexto histórico
● Negociación para condiciones de tregua o resolución de conflictos.
● Intervención de la Iglesia.
● Entorpecimiento de los sectores que buscaban conquistar.
● Se comenzaron a desarrollar los privilegios e inmunidades.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Quién es un agente diplomático?
Aspectos analizados en base a la Convención de Viena de 1961.

● Investidura de representar al Estado en una misión diplomática.


● Comprende aspectos fundamentales para las relaciones entre Estados soberanos.
● Plantea las relaciones, privilegios e inmunidades de los diplomáticos.
● Determina funciones y demás aspectos que buscan su mejor desempeño como
representantes.
Partes:

OM
➔ Estado Acreditante
➔ Estado Receptor

Tipos de agentes
Nombrados y/o removidos por el Presidente de la Nación Argentina.

.C
Miembros de la misión:
● Jefe de la misión
● Miembros del personal de la misión
DD
○ Miembros del personal diplomático
○ Miembros del personal administrativo y técnico
○ Miembros del personal de servicio
■ Criado particular
● Agente diplomático
○ Jefe de la misión
LA

○ Miembros del personal diplomático


● Locales de la misión

Inmunidades y privilegios
FI

Aspectos que favorecen el rol de Agente Diplomático


➔ Libertad de circulación y tránsito
➔ Libre comunicación de la misión con fines oficiales
➔ La correspondencia que se envíe es inviolable al igual que la valija
➔ Exenciones impositivas para actos oficiales


➔ El Agente diplomático es inviolable. Se debe evitar cualquier atentado contra su


persona, su libertad o su dignidad
➔ Inmunidad de jurisdicción penal, civil y administrativa del Estado Receptor
➔ Sin obligaciones para testificar y no variará su inviolabilidad o la de sus bienes
➔ Eximidos de toda prestación personal, servicio público y cargas militares.
➔ Residencia, documentos y correspondencia serán inviolables
➔ Exento de impuestos y gravámenes (salvo excepciones)
➔ Estado Receptor garantiza ingresos sin gravámenes de:
◆ Objetos destinados a uso para la misión
◆ Objetos destinados a uso personal o de su familia
➔ Exento de inspección de equipaje personal (salvo excepciones)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Miembros familiares gozan de mismos privilegios
● Personal administrativo y técnico gozan parcialmente de los privilegios
● Criados particulares gozan de los privilegios impositivos para el cobro de sus
salarios

FIN DE FUNCIONES DEL AGENTE DIPLOMÁTICO

● Se terminaron sus funciones


● Estado Receptor no reconoce al agente diplomático

OM
AGENTES CONSULARES
¿Quién es agente consular?
Aspectos analizados en base a la Convención de Viena de 1963.
➔ Agentes oficiales que un estado establece en ciudades de otros estados
➔ Tareas más amplias que un agente diplomático
➔ Todas sus funciones y privilegios quedan expresados en la convención de Viena de
1963

.C
➔ Anterior a la firma del tratado, los países desarrollaban tratados consulares
bilaterales y también se manejaban en base a las costumbres internacionales
DD
Sede consular
● Se deben nombrar los locales consulares.
● Son los edificios o partes de edificios que serán utilizados para las labores
consulares.
LA

● No se pueden establecer oficinas en el estado receptor sin previo permiso del


mismo.

2 Tipos de Agentes consulares


➔ De carrera
FI

◆ Inicia una carrera consular y puede estar viajando por el mundo


➔ Honorarios



Jefes de oficina consular


➔ Cónsules generales
➔ Cónsules
➔ Vicecónsules
➔ Agentes consulares

Funciones de los agentes consulares


Según la Convención de Viena de 1963.
● Protección a los nacionales.
● Funciones con carácter administrativo.
● Funciones con la navegación marítima.
● Desarrollo de relaciones culturales, comerciales, económicas y científicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Inmunidades de los agentes consulares
● Inviolabilidad de locales consulares y documentos
● Libertad de tránsito y comunicación
● Exención fiscal, puede ser arrestado ante un delito grave

Prioridades de los agentes consulares


● Utilizar escudo nacional en local y vehículo.
● Paga impuestos y no tiene exención debido a que no puede dar asilo político

Conclusión

OM
.C
Ejemplo Caso de Narcovalijas
DD
Informes de los diferentes temas para 2ndo parcial

FMI / BANCO MUNDIAL

BRETTON WOODS
LA

El acuerdo de Bretton Woods, se corresponde a todas las resoluciones de la


conferencia monetaria y financiera de las naciones unidas; realizadas en la localidad de
Bretton Woods, EEUU; entre el 1 y el 22 de julio de 1944. que estableció las políticas
económicas mundiales que estuvieron vigentes hasta principios de la década de 1970.
● Sustituir el patrón-oro por un patrón-dólar vinculado al oro: establecer una paridad de
FI

las distintas monedas y el oro, siendo el dólar la moneda de referencia para el resto
de divisas, se fija el valor de una onza de oro en 35$. Por un lado, los bancos
centrales de los países miembros tienen el derecho de cambiar sus reservas en
dólares por oro o viceversa, al precio fijado, acudiendo a la Reserva Federal. Por
otro lado, EE.UU tiene el poder de proveer liquidez mediante la emisión de dólares,


basados en deuda, para salvaguardar el sistema.


● La creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el objetivo de vigilar y
proteger el buen rumbo de la economía a nivel global y paliar los efectos
devastadores de la Gran Depresión.
● Se funda el Banco Mundial, en un principio llamado Banco Internacional para la
Reconstrucción y el Desarrollo. Sería la entidad encargada de facilitar financiación a
los países europeos arrasados por la Segunda Guerra Mundial. Después
extendió su radio de acción a todos los países en desarrollo, prestando ayuda
tanto financiera como técnica.

Se trató la necesidad de crear otro organismo, la Organización Mundial de Comercio,


pero no llegó a fundarse en la reunión del Bretton Woods. Será en 1948 cuando se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


firma el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, General
Agreement on Tariffs and Trade) consistiendo en un acuerdo provisional de aranceles y
comercio, como su propio nombre indica, por el que se regirá el comercio mundial
desde después de la Segunda Guerra Mundial y hasta el nacimiento de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) que lo sustituirá.Podríamos decir que un incentivo al acuerdo
de Bretton Woods, fue la Carta del Atlántico de 1941; la cual fue redactada “en algún punto
del atlántico”, con las intervenciones del presidente Roosevelt (EEUU) y Winston Churchill,
por parte de Gran Bretaña. Esta se conformaba por una serie de objetivos del presidente.
dicha carta afirmó el derecho de todas las naciones al igual acceso al comercio y a las
materias primas; apeló también a la libertad de los mares, y el desarme de buques
agresores, establecimiento de un amplio y permanente sistema de seguridad general.

OM
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

ORIGEN

El Fondo Monetario Internacional se creó en julio de 1944, en una conferencia de las

.C
Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, Estados Unidos, cuando los representantes
de 45 gobiernos establecieron un marco de cooperación económica destinado a evitar
que se repitieran los círculos viciosos de devaluaciones competitivas que contribuyeron
a provocar la Gran Depresión de los años 30’s.
DD
Actualmente el Fondo Monetario Internacional cuenta con 183 países miembros de todo el
mundo.
Argentina ingresó formalmente al FMI en 1956 durante el gobierno militar de Pedro Eugenio
Aramburu. Durante varios años como en 1958 a 1968, 1976, 1977, 1983, 1984, 1987, 1988,
1989, 1991, 1996, 1998, 2000 y 2003 existió un acuerdo financiero -Stand By, en 1975
LA

existió el acuerdo financiero -Oil Facility y el acuerdo financiero -Compensatory Financing


Facility hasta 1976, 1983, 1984, 1987, 1988 y 1992

FUNCIONES
FI

● Funciones Reguladoras:El FMI es consciente de la jurisdicción legal sobre


medidas que pueden restringir pagos y transferencias en transacciones
internacionales en curso. Los Estados miembros están obligados a proporcionar a la
fundación toda la información y estadísticas que la institución considere necesarias


para el desempeño de sus actividades, incluidas las mínimas necesarias para el


desempeño efectivo de las funciones pertinentes definidas en los términos del
convenio.
● Funciones Consultivas:Se derivan principalmente de los deberes del FMI de
monitorear el sistema monetario internacional y ejercer una supervisión estricta
sobre las acciones de política económica de los estados miembros, que fueron
encomendados al FMI después del colapso de principios de los años setenta. Tipo
de cambio fijo. Esta actividad incluye el monitoreo regular y la revisión
profesional de los desarrollos y medidas de política económica y financiera de
otros Estados Miembros de conformidad con el Artículo IV del Tratado, la
revisión constante del desarrollo económico global y los mercados financieros,
y la evaluación de las perspectivas económicas globales. -inspección anual.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Funciones Financieras: Estas van desde el financiamiento temporal de la
balanza de pagos y la administración de DEG hasta el crédito a largo plazo y
el alivio de la deuda para los estados miembros más pobres.
● Funciones de Prestación de Servicios y de Indole Informativa complementaria:Son
voluntarios a diferencia de las obligaciones de los estados miembros de participar en
las tres áreas de negocios del FMI mencionadas anteriormente. Estas funciones
de apoyo incluyen una amplia gama de programas de asistencia técnica, incluida
una gama de actividades estadísticas y no estadísticas, en particular la recopilación
y difusión de datos económicos y financieros de los Estados miembros, evaluaciones
de organismos basadas en el seguimiento mundial y nacional; Difusión de resultados
de investigaciones y políticas del FMI. En muchos casos, el FMI es la principal

OM
fuente de información económica confiable y actualizada para los países. Los
Estados miembros también piden cada vez más a la Agencia que desarrolle
normas y estándares de buenas prácticas en varios campos además del
control; esta actividad incluye estadísticas económicas y financieras actualizadas del
país en cuestión, temas de transparencia monetaria y fiscal, evaluación de la
estabilidad del sector financiero y promoción de estándares de buen gobierno.

OBJETIVOS

.C
DD
Su misión es promover iniciativas políticas y estrategias que permitan a los Estados
miembros trabajar juntos para hacer que el sistema financiero global sea estable y el
crecimiento económico sostenible. El FMI proporciona un foro para la cooperación
monetaria internacional y promueve el desarrollo ordenado del sistema a través de este
canal. La Agencia se refiere a los principios legales, la convicción moral y el consenso
sobre una amplia gama de cuestiones monetarias internacionales. Además, el FMI
LA

está listo para responder a situaciones de crisis que afectan no solo a los estados
miembros individuales, sino también a aquellas que amenazan el sistema monetario
internacional.

COMPOSICIÓN ORGÁNICA Y FUNCIONES DE ÓRGANOS INTEGRANTES


FI

El Fondo Monetario Internacional se compone principalmente por:


●Junta de Gobernadores: Es el órgano de toma de decisiones de más alto nivel del
Fondo Monetario Internacional y consta de un gobernador y un vicegobernador designados


por cada estado miembro. El presidente suele ser el ministro de finanzas o el


gobernador del banco central.
●Comité Monetario y Financiero Internacional: El Comité Monetario y Financiero
Internacional asesora a la Junta del Fondo Monetario Internacional sobre la supervisión y
gestión del sistema monetario y financiero internacional, incluso en respuesta a la evolución
económica mundial.
●Directorio Ejecutivo: Administrar el día a día de la institución y ejercer las
facultades que le delegue el directorio
●Oficina de Evaluación Independiente: El OEI proporciona evaluaciones objetivas e
independientes de las políticas y operaciones del FMI. La Oficina opera independientemente
de la gestión del directorio y del comité ejecutivo.

BANCO MUNDIAL

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ORIGEN

Se constituyó en 1945, es propiedad de los gobiernos de 168 países que han efectuado
suscripciones a su capital. De acuerdo a su convenio constitutivo, sólo pueden ingresar
como miembros del BIRF los países miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Las suscripciones de los países miembros al capital accionario del BIRF están
relacionadas a sus respectivas cuotas en el FMI, las que reflejan la solidez
económica relativa de cada país.

FUNCIONES

OM
lEl Grupo Banco Mundial es una de las principales fuentes internacionales de
financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo. Las cinco
instituciones que lo integran tienen el compromiso común de reducir la pobreza,
aumentar la prosperidad compartida y promover el desarrollo sostenible.Juntos, el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación

.C
Internacional de Fomento (AIF) constituyen el Banco Mundial que proporciona
financiamiento, y presta asesoramiento en materia de políticas y asistencia técnica a los
Gobiernos de los países en desarrollo. La AIF centra sus actividades en los países más
DD
pobres del mundo, en tanto que el BIRF presta asistencia a los países de ingreso mediano y
a los países pobres que tienen capacidad crediticia.

OBJETIVOS

Según Palabras del propio Banco Mundial, Este tiene 2 objetivos fundamentales:
LA

1. Poner fin a la pobreza extrema: Reducir al 3% el porcentaje de personas que viven


con menos de 1.90usd al día en el mundo.
2. Promover la prosperidad compartida: Fomentar el aumento de los ingresos del 40%
más pobre de la población en todos los países.
FI

COMPOSICIÓN ORGÁNICA

El Banco Mundial está compuesto por:


● ●El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF):Se constituyó en


1945. Sólo pueden ingresar como miembros del BIRF los países miembros del
Fondo monetario Internacional (FMI). Uno de sus objetivos es otorgar préstamos
sólo para fines productivos a fin de estimular el crecimiento económico de los
países en desarrollo prestatarios. Asimismo, debe tener en cuenta sus perspectivas
de reembolso. Todos sus préstamos se otorgan a los gobiernos o a la actividad
productiva privada garantizados por los gobiernos respectivos.
● ●La Asociación Internacional de Fomento (AIF):Fue creada en 1960 con la finalidad
de prestar asistencia a los países en desarrollo más pobres, y en condiciones que
suponen una carga menos pesada para su balanza de pagos que los préstamos
del BIRF. Su asistencia se concentra en los países muy pobres, principalmente
aquellos cuyo producto nacional bruto anual per cápita es inferior a $696 (en
dólares estadounidenses).Todos los miembros del BIRF pueden ser admitidos en la
AIF y hasta la fecha han ingresado 158 países. Los créditos de la AIF se otorgan

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


únicamente a los gobiernos y el plazo para su reembolso es de 35 a 40 años. No
devengan interés pero se les aplica un cargo anual por servicios de 0.5% sobre el
monto desembolsado de cada crédito.
● ●La Corporación Financiera Internacional (CFI):Fue creada en 1956. Su
función consiste en contribuir al progreso económico de los países en desarrollo
promoviendo el crecimiento del sector privado de sus economías y ayudando a
movilizar capital extranjero y nacional para ese fin. Ser miembro del BIRF es uno
de los requisitos para ingresar en la CFI que cuenta con 165 países
miembros.Para financiar proyectos la CFI concede préstamos y realiza inversiones
en capital accionario. La CFI no acepta garantías públicas para el financiamiento
que otorga. Como cualquier institución financiera privada, la CFI ofrece

OM
financiamiento y servicios a precios de mercado, toma en cuenta el costo de sus
fondos y procura obtener beneficios productivos. La CFI comparte la totalidad de los
riesgos de los proyectos con sus asociados.
● ●El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI): El OMGI,
creado en 1988, es el organismo más nuevo del Grupo del Banco Mundial. Su
responsabilidad primordial es promover las inversiones para el desarrollo económico

.C
en los países miembros mediante el otorgamiento de garantías a los inversionistas
extranjeros contra pérdidas provocadas por riesgos no comerciales y la prestación
de servicios de asesoría y consultoría a los países miembros para ayudarlos a crear
DD
un clima propicio para las inversiones y una base de información para orientar y
alentar el flujo de capital.El OMGI también es una institución distinta del Banco
Mundial. Al igual que la CFI, cuenta con su propio personal jurídico y de
operaciones, pero se sirve del Banco para los servicios administrativos y de otro tipo
● ●Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones
(CIADI): Su mandato principal consiste en brindar instalaciones y prestar
LA

servicios para el arreglo de diferencias relativas a inversiones


internacionales.Este administra casos con arreglo al Convenio del CIADI, al
Mecanismo Complementario del CIADI y a otras reglas tales como el Reglamento de
Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional.Como órgano constitutivo del Banco Mundial, es un centro de
FI

arbitraje, orientado a la resolución de controversias en materia de inversiones,


entre empresas inversoras que apuestan al desarrollo en un Estado en particular,
en el marco de un tratado bilateral de inversión. Ante el incumplimiento de ese
acuerdo, se recurre ante este organismo, que usualmente se pronuncia a favor de


las empresas inversoras, por observar vulneraciones de parte del Estado soberano
de que se trate al tratado bilateral firmado entre las partes.

CIADI y su relación con argentina:


A lo largo de los últimos 20 años, las multinacionales acudieron masivamente al
CIADI para iniciar juicios contra la Argentina, que pagó los costos de sus repetidas crisis:
2001, el congelamiento de tarifas, las expropiaciones y la estatización de las
jubilaciones (sistema previsional) fueron las principales causas.
El Estado ya tuvo sentencias en contra por la suma de u$s 805 millones más intereses, en
laudos firmes que todavía no fueron cancelados, por distintos congelamientos de tarifas y la
estatización de Aerolíneas Argentinas y Austral.
Un caso muy conocido, incluso el más antiguo corresponde a un juicio que inició en
diciembre de 2002 la generadora eléctrica AES, que consideró que se violó el tratado de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inversiones entre Argentina y Estados Unidos, y así también sus derechos en distintas
centrales térmicas, hidroeléctricas y sus acciones en distribuidoras de energía eléctrica.
El tribunal está recolectando pruebas.

Diferencias entre FMI y Banco Mundial

Ambas instituciones fueron creadas en la Conferencia de Bretton Woods en 1944 y


desarrollan objetivos complementarios.
El Grupo Banco Mundial trabaja con los países en desarrollo con la finalidad de reducir
la pobreza y aumentar la prosperidad compartida, mientras que el Fondo Monetario
Internacional (FMI) se ocupa de estabilizar el sistema monetario internacional y actúa como

OM
autoridad de supervisión del sistema monetario internacional.
El Grupo Banco Mundial brinda financiamiento, asesoramiento en materia de políticas y
asistencia técnica a los Gobiernos, y se centra en el robustecimiento del sector privado de
los países en desarrollo.
El FMI hace el seguimiento de la economía mundial y la de los Estados miembros, otorga
préstamos a los países que enfrentan dificultades en su balanza de pagos, y presta

.C
asistencia práctica a los miembros.
Para ser miembros del Grupo Banco Mundial, los países deben primero adherirse al FMI;
en la actualidad, cada una de estas instituciones cuenta con 189 países miembros.
DD
NAFTA

El NAFTA o Tratado de Libre comercio de América del Norte en castellano, es un acuerdo


comercial que pretende beneficiar a los estados parte del mismo: México, Canadá y
Estados Unidos, mediante el establecimiento de reglas para el comercio y la inversión entre
LA

estos países.
Fue suscrito en octubre de 1992 por los presidentes de México y Estados Unidos, Carlos
Salinas de Gortari, George H. Bush y el primer Ministro de Canadá, Brian Mulroney, y
comenzó a tener vigencia a partir del 1 de enero de 1994.
El principal objetivo con la creación del Nafta fue reducir o eliminar las barreras
FI

comerciales entre los tres países anteriormente mencionados. Esto implica la libre
circulación comercial entre los 3 países, otorgando a los firmantes el estatus de nación más
favorecida, es decir, que cuenten con las mejores condiciones de comercio entre ellos para
facilitar la circulación de bienes y servicios.


El primer paso fue implementar una política de reducción de trámites administrativos


exigidos a productores, importadores y exportadores, con la idea de facilitar sus
actividades.
En materia arancelaria, el NAFTA preveía una modificación paulatina de las leyes de
cada país hasta igualarlas y lograr la desgravación arancelaria, clasificando los bienes y
servicios en diferentes categorías, para poco a poco lograr la eliminación completa de su
arancel correspondiente.
Es por eso que a partir del 1 de enero de 2008, se eliminaron todos los aranceles
y cuotas sobre las exportaciones de EE. UU. a México y Canadá en virtud del tratado. Los
estados partes buscaban beneficiarse mediante la celebración del tratado, y para poder
medir y cuantificar estos resultados, plantean objetivos específicos con el fin de mejorar las
condiciones y que el mismo tenga relevancia. Los objetivos planteados son:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. 1.Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y
de servicios entre los territorios de las Partes.
2. 2.Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio
3. 3.Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios
de las partes.
4. 4.Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de
propiedad intelectual en territorio de cada una de las partes.
5. 5.Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado,
para su administración conjunta y para la solución de controversias.
6. 6.Establecer lineamientos para la cooperación trilateral, regional y multilateral
encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

OM
GRADO DE INTEGRACIÓN

El tratado establece una zona de libre comercio entre los 3 países firmantes, lo que
refleja el segundo grado de integración económica. Dado a que las partes no intentan la
conformación de unión aduanera, ni mucho menos de un mercado común,quedan
excluidos los objetos de coordinación de políticas macroeconómicas, fiscales, laborales, etc.

.C
En un principio, el tratado comenzó bajo los términos de una administración conjunta, pero
luego de añadirle al mismo un serie de enmiendas o mediante la ampliación de su rango de
aplicación y ejercicio a toda América Latina mediante el ALCA, acordaron los países
DD
miembros conformar la institución de presidencia compartida.Los tres países, según el
NAFTA, tendrían acceso a los mercados de los otros miembros, estimulando así su
desarrollo económico, fomentando la inversión.

COMPOSICIÓN Y ORGANISMOS SUPERVISORES


LA

A pesar de no ser una entidad supranacional(es intergubernamental) el NAFTA es un


acuerdo que requiere una gestión y supervisión. El mismo no creó organismos
centrales de coordinación política y social ni un conjunto de leyes por encima de las
legislaciones nacionales.
Pero si surgen instituciones fruto del NAFTA, donde cabe destacar el papel la comisión de
FI

libre comercio que tiene como objetivos supervisar la puesta en práctica del tratado y vigilar
su desarrollo futuro, resolver las controversias que pudiese surgir a la interpretacion o
aplicacion del tratado y supervisar la labor de todos los comités y grupos de trabajo
establecidos conforme a este tratado. Por otro lado,el Secretariado del Tratado de Libre


Comercio, que es el único sector que se encarga coordinar social o políticamente sus
términos, encargado de ejecutar las resoluciones y mandatos. Así, este organismo
debe actuar de manera ecuánime a la hora de resolver cualquier conflicto comercial que
surja entre los estados firmantes.
Este organismo dará respuesta a las disputas que tengan lugar entre gobiernos y deberá
resolver los conflictos que puedan producirse entre empresas en el plano industrial.Al
abarcar a México, Canadá y Estados Unidos, la Secretaría del Tratado de Libre
Comercio tiene sede en los tres países, quedando ubicada en las tres capitales:Ottawa,
Washington y México D.F.

DINÁMICA OPERACIONAL DEL BLOQUE; ROL DE LOS ESTADOS PARTE:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En 1992, dos años antes del NAFTA, México representó un 9% del comercio de
EE.UU., y este último un 70% en los intercambios mexicanos. Con el NAFTA, se ha
incrementado la interconexión comercial entre los tres socios representando
aproximadamente un 40% del comercio exterior, a la vez que Canadá y México
concentran el 90% de sus importaciones y exportaciones con EE.UU.
En cuanto al flujo de inversiones, EE.UU. elevó su inversión extranjera directa a México de
1.300 millones de dólares en 1995 y a 15.000 millones en 2001. Similar es el flujo
estadounidense de inversión extranjera directa a Canadá: incrementaron de
2.000 millones a 16.000 millones; y la inversión extranjera directa de Canadá a EE.UU.
creció más de cuatro veces entre el período entre 1994 y 2000.

OM
AFECTACIÓN SOCIAL A LA POBLACIÓN HABITANTE DEL BLOQUE:

En el caso de México gracias al libre movimiento de mercancías y la instalación de


maquiladoras se han creado empleos, profundizando la flexibilización de la mano de
obra. Sin embargo, estas maquiladoras no están sujetas a control ambiental y tienen
mano de obra barata, esto reduce sus costos con respecto a EEUU. También, debido a una

.C
urbanización no planificada por el crecimiento de la población y sumado a la falta de
empleo, se dieron emigraciones masivas (muchas veces clandestinas) hacia países
vecinos.
DD
Defensores del NAFTA argumentan que las exportaciones y las inversiones
aumentaron en México. En cambio, hay quienes opinan que la economía mexicana es
dependiente de la norteamericana, a quien le exporta el 90% de sus mercancías. Los bajos
salarios y la alta tasa de desempleo es lo que para muchos ha provocado la
participación en el NAFTA.
Desde el punto de vista de EEUU, el desarrollo de las empresas agrícolas llevaron a que los
LA

países emergentes implementen una agricultura de gran escala para la exportación y esto
hace difícil la posibilidad de las familias de sobrevivir porque se encuentran con que deben
cambiar las producciones que venían desarrollando para poder afrontar la competencia.
Por último, a los canadienses les resulta difícil competir por inversiones extranjeras
con EEUU y México, dado que éstos tienen menor costo de mano de obra. Como resultado,
FI

los trabajadores canadienses fueron obligados a aceptar la flexibilización laboral de EEUU.


También Canadá tiene dificultades para competir dados los elevados impuestos, mayores
reglamentaciones y menor productividad relativa dentro del NAFTA. La participación en el
bloque obliga a que sus empresas sean más competitivas para mantener el nivel de las


exportaciones. El desempleo como consecuencia de la tecnificación ha aumentado.


Con el fin de disminuir el daño medioambiental y laboral en EE.UU. se añadieron dos
acuerdos paralelos al NAFTA: uno en el área laboral y otro en el
medioambiental. Estos acuerdos paralelos crearon al mismo tiempo una mayor
institucionalidad, ya que surgieron dos comisiones permanentes en estos dos ámbitos.
Empresas de EE.UU. y Canadá ejercieron una doble presión: por un lado, reclamaron
una apertura del mercado mexicano, y por el otro, exigieron la subida de los estándares
laborales para impedir el dumping social. CASO DE LAS MAQUILADORAS: Las empresas
del tipo maquiladoras, son muy comunes en México. Cuando se firmó el Tratado de Libre
Comercio con América del Norte, empresas maquiladoras realizaban importaciones
temporales de insumos, materiales, partes y componentes, así como de maquinaria y
equipo provenientes de países de la región del TLCAN y fuera de él, realizándose el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


proceso productivo en México con el objetivo de reexportar el producto terminado a Estados
Unidos o Canadá, recibiendo un arancel preferencial.
El sector electrónico apreciaba las manos ágiles de las obreras y las autoridades no
ponían una reglamentación a la utilización de productos contaminantes, en particular del
plomo.
El empleo en la IME (programa el cual permitía la importación temporaria de insumos, libre
de impuestos y en la exportación solo se paga el impuesto sobre el valor agregado) fue
prioritariamente femenino. Estas empresas, empleaban a mujeres en condición de
vulnerabilidad, de corta edad, con bajo nivel de escolaridad, que trabajaban jornadas
intensivas entre nueve y diez horas diarias. Se trataba de mano de obra disciplinada,
minuciosa e inexperta en cuestiones sindicales.

OM
Es habitual la explotación de los trabajadores, quitándoles los mínimos derechos
laborales, llegando incluso al asesinato. El peor escenario lo tienen las mujeres, que
representan más del 50% de la plantilla laboral, pero ocupan menos de un tercio de los
puestos de supervisión, técnicos y administrativos. La mayor parte se desempeñan
como ensambladoras y reciben salarios más bajos que los hombres.

.C
Principales problemas de la industria de las maquiladoras:
●Se trabajan largas jornadas laborales.
●No tienen prestaciones ni tiempo para comer.
●Se exige mayor producción, lo que les provoca malestares físicos, y no se refleja en
DD
mayores salarios.
●No tienen prestaciones ni seguro social.
●Cuando los obreros no alcanzan la cuota, no les pagan completo su salario.
●El estrés generado por mantener un alto nivel de producción les provoca muchas
afecciones, como problemas digestivos.
LA

●Los dolores de cabeza se derivan del estrés, del ruido constante de las máquinas y
del agotamiento.
●Las mujeres terminan con los dedos agarrotados sin poderlos mover y con problemas en
la columna, teniendo que operarse.
●Existen casos de explotación laboral infantil.
FI

EL ROL DE CHINA EN EL NAFTA:

China ha tenido un lugar importante en el comercio mundial y en la región de América del




Norte. Este país ha irrumpido en el NAFTA, aumentando su importancia como


proveedor de mercancías, a pesar de no haber firmado ningún tratado comercial con
estos países. Se ha demostrado que EE.UU. ha perdido participación en el mercado
mexicano con la causa de que China ha ganado participación en el mercado mexicano en
los últimos años.
El rol de China en el NAFTA ha crecido como proveedor y se ha desarrollado a raíz de la
incorporación de este país en la OMC. También gracias a la firma del Acuerdo de
Nación Más Favorecida con Estados Unidos. Debido a esto, China se posiciona como el
primer proveedor de Estados Unidos, desplazando a México a un segundo lugar. Por otro
lado, en el comercio de México y Canadá, ha entrado como segundo proveedor, por
detrás de Estados Unidos.
En el caso de China con Canadá el comercio es mayormente interindustrial, es decir,
compran y venden entre sí mercancías de distintos sectores. Cada país exporta al otro los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


productos que fabrica de manera más eficiente, donde existen ventajas comparativas
(dotación de recursos) y debido a esto es el único país del NAFTA con quien China tiene
déficit comercial.
En el caso de Estados Unidos tiene un comercio intraindustrial, es decir, compran y
venden entre sí productos pertenecientes al mismo sector. Por último, México tuvo un índice
de comercio intraindustrial significativo hasta 1999, año de la firma del ANMF
(Acuerdo de nación más favorecida de Estados Unidos) de China con Estados Unidos y a
partir de 2002 tiene una tendencia más baja.
Mediante números y análisis de la situación pasados algunos años se puede evidenciar que
a partir de 2001 que China se incorporó a la OMC, pudo interrumpir el comercio
intra-bloque (TLCAN) sin la necesidad de firmar ningún tratado de libre comercio con

OM
ningún estado parte del acuerdo. El rol de China es de proveedor de estos mercados,
excepto en la industria automotriz.

DIFERENCIAS ENTRE EL NUEVO NAFTA (USMCA) Y EL ANTIGUO NAFTA:

Si bien es cierto que en principio este tratado trajo beneficios para México, con el paso del

.C
tiempo dejó un gran desempleo para los mexicanos, por esta y otras circunstancias, el 1 de
julio del año 2020, entró en vigor un nuevo tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.
Una de las características más distintivas del nuevo USMCA, es el compromiso de los 3
DD
países respecto a la incorporación de los derechos laborales. En el nuevo texto se
establece contenido específico respecto a normas laborales, priorizando la vigilancia y
cumplimiento de nuevas disposiciones, cuestión que TLCAN no incluia. La desviación del
comercio internacional aumentará, gracias a un mayor proteccionismo regional, pero no de
manera significativa, dado el tamaño del mercado consolidado de los tres países.
Se mencionan cuatro cambios en el nuevo texto de USMCA:
LA

El primer tema concierne al comercio de automóviles dentro de los tres países. En


efecto, para no pagar impuestos de aduana, dentro del área de libre comercio, se
requiere satisfacer dos condiciones:
1. Los componentes para producir los automóviles deben originarse en un 75%
(antes era un 62,5%) dentro de los tres países. Para el 2023-24, del 40% al 45% de
FI

la producción debe provenir de fábricas en las cuales el salario promedio sea de


US$16 por hora. El propósito es profundizar el regionalismo a expensas de la
importación de componentes de Asia.Como resultado, los costos de producción de
los automóviles aumentarán.


2. La segunda condición acelera la “robotización” de la producción de automóviles en


México. Los consumidores saldrán perjudicados debido al aumento en el
precio de los automóviles y el empleo en la industria automotriz se reducirá por 3
razones:
a. La contracción de la demanda por el aumento del precio de los
automóviles.
b. La “robotización” de la producción en México, resultado de fijar el salario
mínimo en $16 la hora.
c. La disminución de las exportaciones de automóviles producidos por
efecto de la pérdida de competitividad, sumado al aumento de los costos de
producción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El segundo tema se relaciona con las concesiones comerciales a los productos
agropecuarios.
En primer lugar, debe tenerse presente la concesión canadiense de abrir su frontera
para importar productos lácteos, aves de corral y huevos procedentes de EE.UU, es
decir, la eliminación de aranceles para estos productos y este cambio va aparejado con la
apertura del mercado norteamericano para el maní (productos procesados) y el
azúcar importada por Canadá.

El tercer tema se refiere a los procedimientos previstos en el USMCA (U.S.-México-


Canadá Agreement) para la resolución de conflictos. EE.UU., desde un comienzo buscó
eliminar el capítulo 19 del “antiguo” NAFTA (capítulo que trata de derechos antidumping y

OM
compensatorios). Sin embargo, la posición resuelta de Canadá llegó a prevalecer de
manera que las disposiciones de dicho capítulo, aunque un poco disminuidas se
mantuvieron en sus puntos principales.

El cuarto tema menciona que EE.UU. buscaba la eliminación del NAFTA luego de 3
años salvo que los 3 países que forman parte decidieran renovarlo, pero esto no

.C
prevaleció. La decisión final es que el tratado deberá renovarse cada 16 años.
Dos puntos adicionales que deben mencionarse:
● ●El primero, se refiere a la obligación contraída por los tres países de no utilizar la
DD
devaluación monetaria como instrumento para alcanzar un superávit de la
balanza comercial mediante el abaratamiento de las exportaciones y el
encarecimiento de las importaciones.
● ●El segundo, se trata de no iniciar negociaciones de libre comercio con
países que no sean considerados economías de mercado (China), sin
consultar previamente con EE.UU. Si el país sigue adelante con las
LA

negociaciones, los otros países miembros de USMCA pueden salir de este tratado.

LAS CONSECUENCIAS DEL TRATADO:

Entre los efectos más destacados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte se
FI

encuentra un considerable incremento del comercio entre Estados Unidos, México y


Canadá. De este modo, los tres países se han visto beneficiados por las ganancias del
comercio. La eliminación de los obstáculos al comercio ha permitido a canadienses,
mexicanos y estadounidenses acceder a unos bienes a precios más bajos. Todo ello se ha


plasmado en un aumento del bienestar de las clases trabajadoras en México que, con la
disminución de precios, han podido adquirir una serie de bienes que antes solo estaban al
alcance de las clases medias y medias-altas.
También la industria automotriz mexicana se ha visto considerablemente beneficiada
por el aumento de sus exportaciones. De hecho, gracias al NAFTA, México se ha
convertido en el primer exportador de automóviles a Estados Unidos.
No obstante, no todos los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(NAFTA) han sido positivos. Así, en los distintos sectores económicos, encontramos
quién gana y quién pierde. En este sentido, las empresas estadounidenses comenzaron a
exportar productos agrícolas libres de aranceles a México al tiempo que el gobierno
mexicano recortó los subsidios agrarios. Ante la incapacidad para competir con los
productos estadounidenses, aumentó masivamente el desempleo en el sector agrícola
mexicano.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por otra parte, la Inversión Extranjera Directa en México, por parte de Canadá y Estados
Unidos ha aumentado considerablemente. Si bien esto es positivo para el crecimiento de la
economía mexicana, también termina por convertirse en un arma de doble filo, ya que cada
vez, México muestra una mayor dependencia comercial de Estados Unidos

FINAL

DERECHO EXTRANJERO
Nat juridica y aplicación
● Teoría normativista: indica que el derecho extranjero es un derecho por lo cual se tiene que

OM
invocar
● Teoría realista: indica al derecho extranjero como un hecho por lo cual se tiene que probar
● Teoría del uso jurídico: indica que el derecho extranjero tiene que ser aplicado tal cual lo
harían los jueces del lugar de origen de ese derecho

CALIFICACIÓN
Criterios para clasificar

.C
● Lex fori: la corte toma su propio derecho para calificar
● Lex Cause: la corte toma un derecho externo más acorde para calificar
● Calificación Autárquica empírica: funciona como un diccionario, en el caso de que no haya
ninguna definicion asi acorde ir a los LEX
DD
CUESTIÓN PREVIA
Teorías
● Teoría de la jerarquización: se tiene que resolver conforme al derecho que regula la cuestión
principal
● Teoría de la equivalencia: se tiene que resolver conforme al derecho de su lugar de origen
LA

FRAUDE A LA LEY
Actos aisladamente lícitos pero que en conjunto pero que en conjunto se orienta a sustraerse del
ordenamiento jurídico aplicable o de la jurisdicción competente para ponerse bajo el amparo
(paraguas) de otro que le resulta más beneficioso para sus intereses
FI

Sanción: aplicar la legislación que se pretende evadir

Elementos:
● Objetivo: actos aisladamente lícitos


● Subjetivos: voluntad para sustraerse del ordenamiento jurídico aplicable y ponerse bajo
amparo de uno más beneficioso

Presupuesto de existencias:
● Desplazamiento territorial
● Contracción temporal de la celebración de los actos (reflejan voluntad)
● Alteración del punto de conexión (domicilio, nacionalidad, lugar de situación de los bienes,
etc)

- Teorías afirmativas: existe esta problemática, hay que solucionarla. La autonomía de la


voluntad de las partes tienen limitaciones. Se tiene que sancionar
- Teorías negatorias: La autonomía de la voluntad de las partes es absoluta, no se tiene que
sancionar, no existe esta problemática

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ORDEN PUBLICO INTERNACIONAL
es dinámico
● Orden público interno: limita la voluntad de las partes, la libertad de contratación
● Orden público internacional: limita la aplicación del derecho extranjero.
○ Concepción a priori: el legislador es el que en las normas determina el orden público
internacional
○ Concepción a posteriori: no está dada por la norma sino que está dada por la
jurisprudencia, la determina el juez según su criterio

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte