0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas22 páginas

Pei 2024 15406 Jasf

proyecto educativo institucional lo que una escuela quiere lograr

Cargado por

rosajimmy71
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas22 páginas

Pei 2024 15406 Jasf

proyecto educativo institucional lo que una escuela quiere lograr

Cargado por

rosajimmy71
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IE 15406

Año de aprobación: 2024 Periodo de vigencia: 2027

A. DATOS GENERALES DE LA IE:

Nombre de la IE: 15406

Nivel(es) o ciclo(s): PRIMARIA Modalidad(es): MENORES

Turnos: MAÑANA Dirección de la IE: LA GREDA ANTIGUA

Departamento: PIURA Provincia: PIURA Distrito: TAMBOGRANDE

Teléfono: 904947261 Correo: [email protected]

Nombre del director: JIMMY ALFREDO SULLON FRANCIA


B. IDENTIDAD DE LA IE
1. ¿Quiénes somos?

Somos una institución educativa publica que brinda educación en el nivel primario a estudiantes del
centro poblado de Locuto, distrito de Tambogrande perteneciente a la región Piura, nuestros alumnos
hablan el castellano como lengua materna. Ellos y sus padres son pobladores de esta hermosa
comunidad que en su contexto se puede distinguir los siguientes aspectos:

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Comunidad independiente después de la reforma agraria.


HISTORICO

Ecosistema Centro poblado


GEOGRAFICO
Accesibilidad Por carretera asfaltada kilómetro 21

Agricultura Siembra de productos en época de lluvias(temporales)


ECONOMICO sandia, frejol cuarenta, zarandaja.
PRODUCTIVO
Ganadería Crianza de ganado caprino, porcino y ovejuno.

Avicultura Crianza de aves de corral: gallinas, patos y pavos.

Organización Cuenta con servicios básicos de luz y telefonía móvil.


SOCIAL
Organizaciones Tenencia gobernación, vaso de leche, club de madres, rondas
campesinas, CODELO, club deportivo, equipo de
coordinación zonal religioso.
Formal Los pobladores son atendidos como anexos del centro de
SALUD salud La Greda Nueva y Centro Salud Tambogrande.
Tradicional Aun se practica medicina tradicional con empleo de hierbas
medicinales de la zona, también existe la asistencia de los
partos por las parteras y composturas de huesos por los
hueseros.
Se brinda un servicio de educación a menores en edad
EDUCACION escolar de acuerdo con la educación básica regular en los
niveles de inicial y primaria. Así mismo, la característica de la
institución es poli docente, de modalidad de menores y se
brinda en el turno mañana.
La religión que se profesa por excelencia es la católica, sin
RELIGIOSO embargo, existen otras sectas religiosas como los
evangélicos y testigos de jehová.
La alimentación de los pobladores es mediana en cuanto al
ALIMENTACION consumo de productos de la zona y mayor en lo que refiere a
productos industrializados. Se puede decir que existe una
cultura alimenticia desbalanceada.

-
2-
2. ¿Cuál es nuestra misión?
Somos una institución educativa pública que brinda un servicio educativo de calidad, que promueve que
todas y todos los estudiantes culminen la escolaridad con aprendizajes útiles para la vida que les
permitan actuar de forma pertinente ante diversas situaciones, resolver problemas y tomar decisiones
con un alto nivel de autoestima, resiliencia, autonomía, de protección al medio ambiente, a la salud, al
respeto de los derechos y al desarrollo de su identidad socio cultural y regulados por procesos de auto
evaluación para una formación integra.

3. ¿Cuál es nuestra visión?


Al 2027 la I.E.15406 será reconocida como una institución que contribuye a que todos sus estudiantes
culminen sus estudios en la educación escolarizada, actúen de forma critica, creativa, ética y reflexiva al
enfrentar situaciones o resolver problemas, sean capaces de desaprender para seguir aprendiendo y se
asuman ciudadanos con derechos y responsabilidades, contribuyan al cuidado del medio ambiente y
desarrollo ecológico de su comunidad y del país combinando su capital cultural y natural.

4. ¿Qué valores practicamos en nuestro trabajo diario?

VALORES SOLIDARIDAD RESPONSABILIDAD RESPETO EMPRENDIMIENTO

➢ Generosidad. ➢ Cumplimiento de ➢ Flexibilidad. ➢ Iniciativa.


tareas y
compromiso
➢ Equidad. ➢ Diálogo y ➢ Creatividad.
A apertura.
➢ Cuidado
C ➢ Igualdad. ➢ Perseveranci
personal.
T ➢ Valoración de a.
la diversidad.
I ➢ Compañerism
➢ Cuidado del
T o. entorno, medio ➢ Polivalencia.
U ➢ Trabajo en ➢ Capacidad de
ambiente y
salud. escuchar.
D Equipo. ➢ Proactividad.
E
➢ Puntualidad y ➢ Uso de
S ➢ Empatía. lenguaje ➢ Laboriosidad
asistencia. .
adecuado a
cada
situación.

-
3-
C. PROPUESTA PEDAGÓGICA
Nuestra propuesta pedagógica se centra en potenciar en los niños y niñas el desarrollo de competencias que le sirvan para la vida, promueve la interacción
social basada en principios y valores, motiva el trabajo colaborativo y fortalece la convivencia. Afianza la identidad cultural de los estudiantes de forma
creativa, desarrolla el pensamiento crítico y el razonamiento. Responde a los ritmos y necesidades de aprendizaje y evalúa con la finalidad de
retroalimentar y acrecentar en nuestros estudiantes habilidades para el autoaprendizaje y gestión de su autonomía.

NUESTRA METODOLOGÍA, se centra en el desarrollo de la personalidad del estudiante, potencializando sus capacidades para que interactúe en su
contexto de manera ética, creativa y con pertinencia en la solución de la problemática presente buscando el bien común.
Se sustenta en modelos activos y participativos, en un aprendizaje basado en el desarrollo de competencias; parte desde los intereses y necesidades de
nuestros estudiantes. Además, toma en cuenta los desempeños precisados para cada área curricular, alineados a las competencias, capacidades y
estándares de aprendizaje propuestos en nuestro Currículo Nacional.

D. PROPUESTA DE GESTIÓN

La propuesta de gestión de la institución educativa se orienta a la mejora de los logros de aprendizajes de las y los estudiantes mediante el trabajo colegiado de
toda comunidad educativa, el acceso al servicio y la permanencia mediante el liderazgo pedagógico del directivo y la participación democrática en generar
condiciones para el funcionamiento de la Institución Educativa, en el marco de los compromisos de Gestión escolar.

E. DIAGNÓSTICO DE LA IE

1. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE:

Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el funcionamiento de la IE


CGE
Fortalezas/Oportunidades Debilidades Propuesta de mejora
/Amenazas
❖ Programación del 100% de horas ❖ Los paros, problemas sociales ❖ Programar en la
Gestió
pedagógicas mínimas anuales en la y calendarización de inicio de
n de
calendarización. Teniendo en cuenta el festividades religiosas de la año escolar, la totalidad de 186
las
contexto. localidad, días efectivos, así mismo
condici
❖ Información oportuna a los actores fiestas costumbristas realizar la difusión de esta a
ones
educativos sobre la calendarización del año afectan el todos los estamentos por los
operat
lectivo. normal desarrollo de las diferentes medios propuestos
ivas
❖ Reajuste y evaluación de la calendarización actividades para los conocimientos, y fines
orient
en torno a sucesos y eventos. educativas. de acuerdo a la normatividad.
ada al
sosteni ❖ Participación de docentes en
miento concursos nacionales.
del ❖ Eventos no planificados.
servici
o ❖ Cronograma de matrícula establecido antes ❖ Padres de familia que ❖ Realizar campañas de
educat culminar el año lectivo, ratificación oportuna matriculan a sus hijos a sensibilización y difusión sobre
ivo por parte de los padres de familia en destiempo y traslados fuera la matrícula oportuna y sin
ofrecid cumplimiento a la normatividad establecida y del tiempo establecido. condicionamiento, a la
o por difusión oportuna sobre vacantes para el año . comunidad en general, así
la lectivo teniendo en cuenta vacantes alumnos también de la, obligatoriedad
I.E.(CO con NN.EE. de la educación de padres a
MP.3) hijos.
❖ El horario de los actores educativos se ❖ Padres de familia con poco ❖ Asesorar al comité de
encuentra inmerso en el reglamento interno. interés en el seguimiento y condiciones operativas en el
❖ Equipo de seguimiento, evaluación e control de la asistencia de sus seguimiento y monitoreo de la
inserción escolar conformado. hijos por cuestiones de asistencia de docentes,
trabajo personal auxiliar y estudiantes.
❖ Docentes asisten puntual
respetando el horario de ❖ Elaborar y ejecutar planes de
clases establecido en el R.I. Reinserción y Permanencia de
estudiantes.
❖ Comité de gestion y condiciones operativas ❖ Infraestructura no adecuada ❖ Monitorear el buen inicio del
conformado con RD. para alumnos con año escolar 2024 - fase 1 y fase
❖ Ambientes en buen estado, mobiliario necesidades especiales. 2, aplicándose las fichas
completo y aulas cuentan con accesorios ❖ Falta de mobiliario para SIMON, a fin de tomar las
para garantizar la limpieza y lavado de conservar los materiales decisiones que permitan
manos. educativos. mejorar la infraestructura de
❖ Ambientes señalizados para emergencias con ❖ Alumnos que no cuidan los los espacios para lograr una
zonas seguras. Aulas con mobiliario suficiente materiales educativos. inclusión verdadera, ambiente
y materiales educativos repartidos a los ❖ Falta de recursos para con equipamiento para
docentes antes del inicio del año lectivo para conservación del mobiliario. resguardar los materiales
atender a todos los estudiantes. educativos.
❖ Infraestructura que garantiza el lavado de
manos con lavatorios a la entrada de la
institución y a la salida de los baños.
❖ Mantenimiento oportuno de acuerdo a los ❖ Poco uso de los materiales y ❖ Monitorear a los docentes la
recursos asignados por el MINEDU. recursos educativos entrega oportuna de
❖ Conformación de responsables con RD. proporcionados al docente materiales como los cuadernos
por desconocimiento del de autoaprendizaje.
manejo de los mismos en las ❖ Desarrollar talleres vivenciales
actividades pedagógicas. con directores y docentes
❖ Falta de recursos sobre la planificación curricular
tecnológicos que apoyen la usando los diferentes
labor pedagógica (proyector, materiales y recursos
auto parlante, reproductor) educativos con los que cuenta
la I.E.
❖ Coordinar apoyo con la APAFA
para la realización y
culminación de trabajos que no
se pueden cubrir con
presupuesto de
mantenimiento.
❖ Directivo comprometido con el soporte y ❖ Docentes que solo se limitan ❖ Realizar un taller de uso de
apoyo en el desempeño de los docentes, a cumplir su horario de herramientas tecnológicas
desde la planificación curricular, la trabajo. La oferta de calidad donde los maestros se
conducción de los aprendizajes hasta el uso es limitada. comprometan a trabajar en sus
de los recursos y materiales educativos. ❖ Docentes presentan algunas sesiones de aprendizaje.
❖ Docentes comprometidos en participar del dificultades para las ❖ Emitir memorándum de
trabajo colegiado. adaptaciones curriculares, de recomendaciones a docentes
Diagnó acceso y pedagógicas para el que se niegan a participar de
stico logro de los aprendizajes. esta estrategia formativa del
de la MINEDU.
práctic ❖ Directivo comprometido en aplicar ❖ Desarrollo de actividades ❖ Considerar de carácter
a estrategias de acompañamiento, como visitas administrativas sobre las exclusivo las visitas en aula
pedag en el aula, grupos de interaprendizaje, actividades pedagógicas y planteando 3 visitas de
ógica talleres entre otros. extracurriculares que monitoreo y acompañamiento
orient ❖ Directivo conocedor del protocolo para dificultan la planificación de por docente, opinadas e
ada al realizar el monitoreo al personal docente. las acciones de inopinadas.
logro acompañamiento. ❖ Programar jornadas de diálogo
de ❖ El exceso de documentación reflexivo de manera virtual con
apren dificulta realizar mayor docentes que no puedan
dizajes cantidad de monitoreo. quedarse de manera presencial
previst por motivos extremos.
os en ❖ Implementar espacios
el adecuados para realizar la
perfil reflexión con el docente
de monitoreado.
egreso ❖ Docentes comprometidos con el trabajo con ❖ Poca participación de los ❖ Sensibilizar al padre de familia
del familias, donde planifican las jornadas y padres de familia en las en la importancia del
CNEB encuentros familiares, para ello se realizan al actividades convocadas por seguimiento de los
menos 1 actividad con padres de familia los docentes. aprendizajes y
(COMP
mensual. ❖ No todos los estamentos comportamiento de sus hijos.
4)
❖ Docentes hacen seguimiento a la asistencia, participan en estas jornadas ❖ Realizar una jornada de
evaluación y permanencia de los estudiantes de reflexión. reflexión mensual con los
en riesgo de abandono escolar. ❖ La falta de medios padres de familia a nivel de
❖ Desarrollo de jornadas de reflexión sobre el tecnológicos dificulta el aula.
desempeño y mejora de los aprendizajes en desarrollo de estas jornadas y ❖ Fortalecer, a través de RTC,
base a los resultados de la prueba encuentros de docentes y GIAS, a los maestros y
diagnóstica evaluación Interna y otros trabajo colegiados. maestras en la elaboración de
externos. ❖ Inadecuada aplicación de la Planificación Curricular
❖ Docentes cuentan su planificación curricular estrategias docente para Anual de aula, que parta desde
(PCA y proyectos de aprendizaje, situaciones difundir los enfoques del las necesidades, intereses y
de aprendizaje), en concordancia con el CNEB y lograr un óptimo características de los
CNEB, así mismo se cuenta con la matriz de perfil de egreso del estudiantes.
resultados, para la planificación. estudiante. ❖ Realizar capacitaciones a los
docentes para el
manejo de los elementos de la
PCA.
❖ Jornadas de capacitación para
la determinación del propósito
de la sesión y sus momentos
en el marco de los procesos
didácticos de las competencias
y pedagógicos.
❖ Realizar GIAS para elaboración
y aplicación de rúbricas de
evaluación.
❖ A través de jornadas de
capacitación, fortalecer las
competencias de los docentes,
en el manejo de los procesos:
Antes, durante y después de la
evaluación diagnóstica.
❖ Directivo y docentes conocedores de la ❖ Estudiantes que traen ❖ Realizar charlas para
importancia de motivar y crear relaciones consigo una inadecuada concientizar a los padres de
armoniosas entre todos los integrantes de la practica de valores que familia sobre la educación y
comunidad educativa. afectan la convivencia. disciplina en casa y elaborar un
acta de compromiso que
firmen para el cumplimiento
del reglamento interno y
Diagnó
mejorar las acciones
stico
inadecuadas de sus hijos.
del
bienes ❖ Elaboración y difusión de las normas de ❖ Algunos padres de familia y ❖ Socializar, mediante afiches,
tar convivencia e inserción de estas en el estudiantes prestan tarjetas, medios digitales, las
escola Reglamento interno de la institución inadecuada atención a las acciones reparadoras que
r que educativa. normas de convivencia contempla el reglamento
promu ❖ Publicación en un lugar visible de la establecidas y consensuadas. interno.
eva el Institución las normas de convivencia Los ❖ Enfatizar en reuniones
desarr docentes cuentan con los protocolos del colegiadas, GIAS con los
ollo SISEVE para su conocimiento docentes, que las normas de
integr convivencia se deben cumplir,
al de evaluar y reajustar, si es
necesario.
las y
los
estudi
antes
(CGE ❖ Existencia del libro de incidencias en la ❖ Padres de familia poco ❖ Actualización y registro
5) dirección de la Institución. comprometidos con la oportuno de SISEVE.
❖ Registro y actualización del SISEVE disciplina escolar. ❖ Capacitar al docente
responsable de Convivencia
Escolar y sensibilizar en la
importancia del registro en
SISEVE y sobre la aplicación de
los protocolos de atención
❖ La IE cuenta con un responsable de tutoría ❖ Inadecuada aplicación de ❖ Establecer compromisos a
encargado de atender e identificar los casos estrategias para desarrollar y través de los comités de aula
de violencia escolar. evaluar las sesiones de sobre la participación de los
❖ Se cuenta con apoyo de Ministerio De La tutoría. padres en las jornadas de
Mujer Y Poblaciones Vulnerables, Ministerio ❖ Poca participación de las capacitación y sensibilización
De Salud, policía Nacional, DEMUNA, instituciones aliadas en la sobre violencia escolar y otros
Municipalidad de Locuto, Defensa mujer. prevención de la violencia y temas, en horarios apropiados
seguridad de los estudiantes. para contar con la asistencia de
los padres.
❖ Realizar talleres de
empoderamiento de las
funciones de los integrantes de
los BAPES, así como
sensibilizarlos para que
cumplan con sus funciones.
❖ Sensibilizar a los docentes para
que se involucren en el
desarrollo de las actividades
planificadas en el plan de
TOECE y evaluar al término del
bimestre el cumplimiento de
tales acciones.
❖ El Coordinador de Tutoría debe
monitorear la ejecución de las
sesiones de aprendizaje de
tutoría individual y grupal
❖ Socializar a los docentes, los
protocolos de atención al
estudiante en las reuniones
colegiadas

2. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento de la IE:

Análisis de las características del entorno de la IE


CGE
FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZA PROPUESTA DE MEJORA
• Calendarización teniendo en • Se cuenta con • Costumbres y practicas • Realizar una
cuenta los días festivos instituciones aliadas sociales inadecuadas calendarización acorde a
feriados, no laborables y para trabajar de manera (asistencia a eventos y la situación de contesto
situaciones que del contexto articulada y cumplir con celebraciones culturales los o en su defecto
que le afecten. las horas lectivas días domingos) ocasionan reprogramar en
• La IEP procura, desde sus planificadas de manera que los padres de familia no situaciones de eventos
3
instrumentos de gestión (PEI, efectiva. envíen a sus hijos a clase y adversos de condiciones
PAT, PCI y RI), una respuesta a • Disposición de horario así mismo no cumplan con climáticas o acciones
los riesgos y amenazas del acorde a la situación la matricula y ratificación en sociales.
entorno, en salvaguarda de la laboral de los padres de los tiempos previstos. • Realizar una
integridad física de las y los familia en la realización • Fuertes lluvias en época de calendarización que
estudiantes, como del personal de las reuniones verano impiden que los cumpla, con los días
de la IEP: promover simulacros, mensuales realizadas estudiantes asistan a clases. efectivos propuestos en
abordar curricularmente por los docentes y las • Paros agrarios impiden que la norma de inicio de
dichos riesgos y amenazas, trimestrales por los docentes y alumnos asistan año lectivo anual
gestionar acciones con padres. a la escuela. considerando la
entidades del entorno, etc. • Presencia de enfermedades reprogramación de la
estacionales impiden que misma en caso de
• Las acciones de matrícula de
los alumnos y docentes situaciones y eventos
los, estudiantes está acorde
asistan a la escuela. que afecten su
con la disposición del tiempo
de los padres de familia • Falta de ocupación laboral cumplimiento.
respetando su horario laboral. en el caserío hace que los • Ejecutar acciones que
padres de familia salgan a promuevan la
laborar a caseríos lejanos reinserción y
imposibilitando que tengan continuidad de la
un control de la asistencia escolaridad de los
de sus hijos estudiantes apoyándose
en las normas y aliados
estratégicos (DEMUNA,
DEFENZA MUJER,
POLICIA NACIONAL,
MINISTEROIO DE LA
MUJER)
• La I.E se encuentra en una zona • Se cuenta con • Venta ambulatoria de • Coordinar con la,
que cuenta con servicio de instituciones aliadas productos comestibles en municipalidad la
alumbrado público continuo y para trabajar de manera los exteriores del local supervisión de ventas no
con red de alcance para articulada y garantizar la escolar. autorizadas en los
telefonía móvil BITEL, ENTEL y salubridad, integridad y • Mototaxistas que no alrededores de la I.E.
MOVISTAR. protección de los brindan seguridad a los • Coordinar con la policía
• La I.E cuenta con servicio de estudiantes (DEMUNA, estudiantes en su traslado. nacional el transito en
distribución de agua. Municipalidad de • Falta de señalización los alrededores de la I.E.
• En el caserío hay servicio de Locuto, comisaria, peatonal en la pista en • Gestionar capacitación y
movilidad a la capital del Ministerio de la Mujer, zonas de ingreso a la equipamiento de las
distrito de manera continua. Defensa Mujer) institución. brigadas de
• El personal de limpieza de la • Presencia de bares y autoprotección escolar
municipalidad recoge cantinas cercanos a la I.E (BAPES) a nivel interno.
periódicamente los residuos • Instituciones que no • Coordinar con la
solidos que se generan en la garantizan el cumplimiento municipalidad y tenencia
institución educativa. de los simulacros de riesgo la realización de los
a nivel nacional. simulacros dirigidos por
el gobierno nacional.
• La I.E cuenta con vías de • Materiales educativos • Materiales faltantes por • Coordinar con UGEL para
acceso que garantizan el proporcionados por el data utilizada de año lectivo la reposición de
transito para que lleguen los MINEDU llegan de anterior. materiales faltantes.
materiales educativos. acuerdo a cronograma
establecido.
• Existencia de mano de obra • Recursos asignados a la • Recursos asignados a la • Garantizar el
calificada en el caserío para I.E por el MINEDU a institución educativa son cumplimiento de las
realizar acciones de través del programa MI mínimos. actividades de
mantenimiento. MANTENIMIENTO. mantenimiento
preventivo optimizando
los recursos asignados
para una mayor
cobertura de las
acciones.
• La comunidad está organizada • Cursos de PERUEDUCA • Oferta de unidades • Monitorear la matrícula
y cuenta con Instituciones del MINEDU. didácticas y sesiones de y participación docente
reconocidas y dispuestos a • Soporte técnico de UGEL aprendizaje por internet y hasta el final de los
comprometerse en las Tambogrande. alrededores de la DRE P cursos brindados por el
acciones de la IE para la • 6 rúbricas de evaluación descontextualizadas a los MINEDU.
realización de actividades de aprobadas con la docentes. • Capacitación docente en
planificación en la solución de Resolución de Secretaría • Dudosa información sobre el manejo de las rubricas
4
la problemática del contexto. General N° 078-2017- evaluación de desempeño de evaluación docente.
• Se cuenta con acceso MINEDU. docente. • Elaboración de la
permanente y apoyo en • 11 rúbricas de . planificación curricular
asesoría técnica del desempeño docente teniendo en cuenta las
especialista de UGEL en aprobadas con RVM N° características del
planificación curricular. 005- 2020 – MINEDU entorno, las
• Cursos de UGEL para necesidades, intereses y
elaboración de la ritmos de aprendizaje de
Planificación Curricular los estudiantes.
Anual.
• Asistencia técnica de • Cursos de actualización • Alienismo cultural afecta • Docentes fortalecen sus
especialista de UGEL en en evaluación brindados curricularmente la competencias
evaluación diagnostica, de por el ministerio de revaloración cultural y profesionales en
proceso y cierre, además en educación a través de las social de identidad del evaluación formativa.
evaluación formativa y plataformas de estudiante
retroalimentación oportuna. autoformación.
• Existencia de emisoras radiales • Instituciones • Presencia de gente foránea • Comunicar
para comunicación con los comprometidas para de mal vivir en los oportunamente y por
padres y madres de familia trabajar diversas alrededores producto de la todos los medios
acerca de temas relacionados actividades, para venta de licor. necesarios las normas de
con las normas y seguridad. promover una convivencia que
convivencia escolar determinan un espacio
armoniosa entre todos acogedor e integrador
5
los actores educativos. en la I.E.
• Coordinación con instituciones • Instituciones vinculadas • Falta de movilidad y • Conformar las brigadas
que brindan seguridad en el a la prevención y recursos para realizar de protección escolar
caserío, rondas urbanas, atención de casos de patrullaje continuo. comprometiendo a
comisaria, municipalidad y violencia en el entorno todos los actores
tenencia gobernación. como rondas urbanas, educativos.
tenencia, municipalidad
y juzgado de paz.
• Coordinación con ministerio de • instituciones vinculadas • Falta de compromiso de • Tratar al cien por ciento
la mujer, defensa mujer y a la prevención y algunas instituciones en de acuerdo a la
DEMUNA sobre protocolos atención de casos de realizar taller de normatividad los casos
para tratar casos de violencia violencia en el entorno capacitación en atención a de violencia que se
escolar. como la DEMUNA, casos de violencia. generen en la I.E.
Juzgado de Paz Letrado,
MINISTERIO DE LA
MUJER, DEFENZA MUJER
3. Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE:

Análisis de los resultados de la IE


CGE
Resultados Causas
Con respecto a los Resultados de las
• Inadecuada aplicación del
Evaluaciones Censales aplicada en el 2015 en la
enfoque por competencias.
I.E 15406 en segundo grado se logró que el
78.4% de estudiantes se encuentran en el nivel • Inadecuado uso de
satisfactorio en matemática, 19, 6% en proceso instrumentos de
y 2 % en inicio, así mismo en comunicación evaluación-
94,1% satisfactorio y 5.9% en proceso, no hubo • Inadecuado uso de
alumnos en nivel de inicio. Si embargo estos estrategias en el desarrollo
resultados variaron de forma negativa en cuanto de las competencias
a la comparación con la evaluación del año 2016 propuestas.
1 donde se pudo observar que el nivel satisfactorio
decreció significativamente en 60 puntos • No se tomaron en cuenta
porcentuales en comunicación en comparación los indicadores de
al año 2015, aumentando el nivel de proceso y eficiencia y se aseguraron
de inicio. Lo mismo sucedió en el área de metas cualitativas y
matemática donde el nivel de proceso creció 30 cuantitativas que aseguren
puntos porcentuales y el nivel de inicio se el desarrollo de
mantuvo. competencias y el perfil de
egreso del estudiante.
En cuanto a las evaluaciones de los docentes • Las evaluaciones de los docentes distan
por área de estudio durante los años 2022 y mucho de las evaluaciones
2023, de un total de 213 estudiantes se observa estandarizadas debido a la inadecuada
que el porcentaje de estudiantes en el nivel de evaluación realizada.
logro esperado alcanza un promedio de 95,05% • Docentes que no aplican correctamente
lo que muestra que una gran mayoría de la evaluación en un enfoque por
estudiantes ha conseguido los desempeños competencias.
esperados del CNEB en cada grado, sumando a
esto el 4,95% del total de alumnos se encuentra
en el nivel de inicio y un 2,31% se encuentra en
el nivel de proceso en relación al nivel de logro
que se espera en las competencias de las áreas
asignadas.
En cuanto al porcentaje de deserción escolar • Mayor participación de la escuela en la
que se haya producido durante los años 2022 y gestion por la continuidad educativa.
2023 podemos observar que de la totalidad de
alumnos matriculados durante estos años no ha
habido deserción escolar, así mismo en cuanto
a los traslados el porcentaje promedio fue de
un 2%

-
14-
En cuanto al porcentaje de repitencia escolar • Las políticas educativas y formas de
que se haya producido durante los años 2022 y continuidad educativa.
2023 podemos observar que de la totalidad de
2 alumnos matriculados durante estos años no ha
habido alumnos que hayan repetido de grado.

F. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS

1. Objetivos de la IE:

⮚ Mejorar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes en correspondencia a las demandas del
entorno y las necesidades de aprendizaje, según el grado y nivel.

⮚ Garantizar la permanencia y la culminación oportuna de la educación básica de las y los estudiantes,


identificando factores de riesgo de rezago o abandono escolar, eliminando las brechas de género

-
15-
2. Metas referidas a los resultados de la IE:

Línea de
Metas anualizadas
base
Metas de resultados de Indicadores de seguimiento (Resultad
Fuente de Metas
la IE (CGE 1 y 2) (CGE 1 y 2) os del
verificación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
diagnóstic
o)
Al 2027, incrementar el nivel
Incremento del número o
satisfactorio de las y los estudiantes
porcentaje de estudiantes que
que participan de las evaluaciones que 95.05%
obtienen un nivel de logro 99.1% 95.05 96.05 97.05 99.05
genera la propia IE en un 3% con
satisfactorio en las evaluaciones
respecto al resultado del año anterior
que genera la propia IE.
(95.05%).
Actas de 7,26%
evaluación de (es la
Al cuarto año (2027), reducir en 4% el Reducción del número o la I.E suma del
número de estudiantes que se ubican porcentaje de estudiantes que nivel de
en nivel de logro en inicio y proceso, en obtienen un nivel de logro en inicio 3,26% 7,26 6.26 5,26 3,26
las evaluaciones que genera la propia inicio en las evaluaciones que 4.95% y
IE. genera la propia IE. de
proceso
2,31%)
Al 2027, incrementar el nivel Incremento del número o 58,3%
satisfactorio de las y los estudiantes porcentaje de estudiantes que Promedio
que participan de la ENLA en un logran nivel satisfactorio en de
20%con respecto al 34,1% evaluaciones estandarizadas comunica 78,4% 58.3 63,3 70% 78.4
comunicación y 48,4 matemática nacionales, regionales o ción y
resultado de la última evaluación locales en las que participe la IE. Evaluación matemáti
estandarizada en la que participo la I.E Censal (ECE) ca
Al cuarto año (2027), reducir al 30% el Reducción del número o o Muestral
73,3%
número de estudiantes que se ubican porcentaje de estudiantes que se (EM).
(en 2016,
en el nivel de proceso en la ECE 50% en ubican en el nivel de logro
lectura
matemática y 65.2% con respecto al proceso en evaluaciones 30% 73,3 63,3 53,3 43.3
nivel de
resultado de la evaluación estandarizadas nacionales,
inicio 2%
estandarizada en la que participo la I.E. regionales o locales en las que
participe la IE.
Al 2027 reducir al menos en 0.0 1% el Reducción del número o Nóminas de
1.01. 0.01% 0,76 0,51 0,26 0,01
porcentaje de estudiantes que porcentaje de estudiantes que matrícula.
abandonan sus estudios identificando interrumpen sus estudios (no Actas de
oportunamente los estudiantes en incluye traslados), con relación al evaluación.
situación de rezago escolar. número de matriculados al SIAGIE.
inicio del periodo lectivo.
Elaborar y/o actualizar, ejecutar y Fichas de
evaluar el 100% de los Instrumentos de evaluación de
Gestión Escolar. los
50% 100% 70% 80% 90% 100%
Instrumentos
de Gestión
Escolar.
3. Metas referidas a las condiciones de funcionamiento de la IE:

Meta anualizada
Metas Indicadores Fuente de Línea de Meta (# o %) Añ Añ Añ Añ
CGE 3, 4 y 5 verificación base o o o o
1 2 3 4
Al 2027 elaborar, difundir y cumplir Elaboración, difusión y seguimiento Calendarización del 95% 100% 96% 97% 98% 100%
al 100% la calendarización de días y de la calendarización y prevención de año escolar e informe
semanas efectivas de clase de eventos que afecten su cumplimiento de matriz de
acuerdo a la norma del año lectivo. cumplimiento
Matricula oportuna de estudiantes Gestión oportuna y sin Informe del SIAGE 95% 100% 96% 97% 98% 100%
al 100% condicionamientos de la matrícula
(acceso y continuidad de estudios).

Al 2027 la asistencia, permanencia y Seguimiento a la asistencia y Registros de 90% 100% 92% 95% 97% 100%
continuidad educativa de los puntualidad de las y los estudiantes y asistencia y
estudiantes será al 100% del personal de la IE asegurando el permanencia de
cumplimiento del tiempo lectivo y de docentes y
gestión estudiantes.
Al 2027 los espacios de la Mantenimiento de espacios salubres, Planes de gestion de 95% 100% 96% 97% 98% 100%
institución educativa brindaran seguros y accesibles que garanticen la riesgo, rutas de
seguridad y salubridad a los salud e integridad física de la evacuación,
estudiantes al 100%. comunidad educativa, incluyendo la resolución de
gestión del riesgo, emergencias y conformación de
Al 2027 la I.E contara con todos los desastres, teniendo en cuenta las comisiones.
medios e infraestructura que diferentes modalidades y turnos de la
garantice una adecuada evacuación IE.
y seguridad en caso de desastres y
emergencias producidas por la
acción del hombre o naturales.
Al 2027 los docentes utilizan al Entrega oportuna y promoción del Actas de entrega de 96% 100% 97% 98% 99% 100%
100% los materiales y recursos uso de materiales y recursos materiales.
educativos utilizando diversas educativos.
estrategias que promueven
aprendizajes.
Al 2027 la institución educativa Gestión y mantenimiento de la RD de conformación 98% 100% 98% 99% 100% 100%
contara al 100% con una infraestructura, equipamiento y de COMITÉ DE
infraestructura en buen estado, con mobiliario. GESTION DE
equipamiento tecnológico y CONDICIONES
biblioteca completa, mobiliario OPERATIVAS, PLAN
completo y en buen estado. DE ACTIVIDADES,
PAT. Inventario físico
de bienes.
Meta anualizada
Metas Indicadores Fuente de verificación Línea de base Meta (# o %) Añ Añ Añ Añ
CGE 3, 4 y 5 o o o o
1 2 3 4
100% de docentes participan Generación de espacios de trabajo Actas de RTC. 95% 100% 96% 97% 98% 100%
activamente en RTC y mejoran su colegiado diversos y otras estrategias de
práctica pedagógica e involucran acompañamiento pedagógico, para
activamente a los padres de familia reflexionar, evaluar y tomar decisiones que
del grado a su cargo en el logro de fortalezcan la práctica pedagógica de las/los
aprendizajes de sus hijos. docentes, y el involucramiento de las
familias en función de los aprendizajes de
las y los estudiantes
Al 2027 el 100% de los docentes Monitoreo de la práctica pedagógica Fichas de monitoreo y 90% 100% 93% 95% 97% 100%
reciben 3 visitas de monitoreo y docente utilizando las rúbricas de actas de compromisos
acompañamiento. observación de aula u otros instrumentos asumidos, plan de
para recoger información sobre su monitoreo.
desempeño, identificar fortalezas,
necesidades y realizar estrategias de
fortalecimiento.
Al 2027 el 100% de los docentes Desarrollo de estrategias para atención a Acta de visita a 85% 100% 87% 90% 95% 100%
aplican estrategias diferenciadas estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudiantes, plan de
que favorecen el desarrollo de estudios para que alcancen los aprendizajes reinserción escolar.
competencias y garantizan que el esperados y culminen su trayectoria
estudiante no interrumpa sus educativa
estudios.
100% de docentes manejas Implementación de estrategias de difusión Fichas de monitoreo, 85% 100% 90% 93% 96% 100%
estrategias para desarrollar de los enfoques del CNEB a toda la experiencias de
transversal los enfoques con comunidad educativa. aprendizaje, sesiones
participación activa de los padres de aprendizajes. Planes
de familia. de aula.
100% de docentes participan Implementación de estrategias de Ficha de inscripción 80% 100% 85% 90% 95% 100%
activamente en los cursos de desarrollo de competencias docentes y de Certificados.
actualización y mejora profesional desarrollo profesional en el ámbito
promovidos por el MINEDU a través pedagógico.
de las diversas plataformas.
Meta anualizada
Metas Indicadores Fuente de Línea de base Meta (# o %) Añ Añ Añ Añ
CGE 3, 4 y 5 verificación o o o o
1 2 3 4
1.-100 % de los docentes realiza una Fortalecimiento de los espacios de Actas de trabajo 80% 100 85% 90% 95% 100
vez al mes reuniones de trabajo participación democrática y colegiado.
colegiado con PPFF y desarrolla organización de la IE o programa,
actividades que favorecen la promoviendo relaciones Informe de acciones
apropiación de conductas o interpersonales positivas entre los desarrolladas.
habilidades sociales positivas. miembros de la comunidad
2.-100% de docentes desarrollan educativa. Plan de trabajo con
estrategias que favorecen la padres de familia.
adquisición de conductas y
habilidades positivas en el
estudiante.
A5l 2027 el 100 por ciento de toda la Elaboración articulada, concertada y Fotos 100% 100 100% 100% 100% 100%
comunidad educativa participa difusión de las normas de convivencia Reglamento
activamente en la elaboración, de la IE. institucional
difusión e implementación de las Cartel de normas
normas institucionales para una sana institucionales
convivencia.
Al 2027 el 100% de docentes Implementación de acciones de Plan de actividades 95% 100 96% 97% 98% 100%
implementan desde la planificación prevención de la violencia con Informe de acciones
curricular estrategias para prevenir estudiantes, familias y personal de la realizadas.
situaciones de riesgo a la integridad IE o programa. fotos
de los estudiantes en la escuela,
hogar y comunidad.
100% de docentes conocen los Atención oportuna de situaciones de Registros de 97% 100 100% 100% 100% 100%
protocolos de atención en casos de violencia contra estudiantes de incidencias.
violencia y aplican actúan de manera acuerdo con los protocolos vigentes. Registro en el
pertinente. SISEVE

Al 2027 la I.E trabaja al 100% Establecimiento de una red de Actas de 95% 100 96% 97% 98% 100%
coordinadamente con DEMUNA, protección para la prevención y coordinación y
DEFENZA MUJER, DEFENSORIA, atención de la violencia escolar. acuerdos
POLICIA NACIONAL, MUNICIPALIDAD, Cuaderno de visitas
SUB PREFECTURA Y PUESTO DE Actas de
SALUD para prevenir y atender casos compromisos
de violencia escolar. asumidos.
100% de docentes desarrollan Fortalecimiento del acompañamiento Planes de tutoría 95% 100 96% 97% 98% 100%
acciones de tutoría y orientación de los estudiantes y de las familias, Informe de acciones
educativa de la educación sexual en el marco de la Tutoría y realizadas
desde la planificación curricular y el Orientación Educativa y la Educación Panel fotográfico.
trabajo coordinado con los PPFF. Sexual Integral
A. Acciones de Monitoreo:
El monitoreo es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer
seguimiento al cumplimiento de los objetivos definidos en el PEI y guiar las decisiones de gestión. El
monitoreo se realiza durante todo el período de implementación del Proyecto Educativo Institucional
- PEI. En este sentido, las acciones de monitoreo del Proyecto Educativo Institucional consideran dos
aspectos:
a. Asegurar el debido cumplimento de las actividades programadas
▪ Verificar que a las actividades que esta programadas en el PEI se le hayan asignado tiempos
adecuados para su ejecución.
▪ Identificar la incorporación de actividades programadas a los documentos de gestión que
correspondan, tales como: Plan Anual de Trabajo, Programación Curricular, Reglamento Interno
u otro documento.
b. Registrar información sobre su ejecución para la toma de decisiones
▪ Establecer cómo, cuándo y dónde se vienen desarrollando las actividades programadas. ▪ Tener
en cuenta el cronograma proyectado para cada actividad, la utilización de instrumentos y la
consolidación de la información para la evaluación correspondiente.

B. Indicadores de Evaluación:
La evaluación es la apreciación sistemática de los procesos que se desarrollan en la institución
educativa, orientada a los logros esperados y alcanzados considerando el contexto y la causalidad. La
evaluación está dirigida a determinar la eficacia y eficiencia de los procesos para determinar la
consecución de los objetivos propuestos en el Proyecto Educativo Institucional y para la toma de
decisiones. Se sugiere realizar la evaluación en dos momentos:
a. Evaluación en las SEMANAS DE GESTIÓN Esta primera evaluación está en función de la
información obtenida de las acciones de monitoreo que respondan a este periodo, de tal manera
que permita verificar el nivel de cumplimiento de las actividades programadas para tomar
decisiones y su reorientación de ser necesario. Para ello, se evaluarán los siguientes aspectos:
▪ Desarrollo y/o implementación de las actividades relacionadas al nivel de eficiencia en la gestión
del aprendizaje.
▪ Cumplimiento de actividades relacionadas al nivel de eficacia del funcionamiento de la
institución educativa. Para esto, la dirección de la IE debe estar debidamente informado sobre los
resultados del monitoreo del cumplimiento de las actividades del PEI.
b. Evaluación anual Se recomienda realizar una evaluación anual para la supervisión del logro de
objetivos establecidos en el PEI, con la finalidad -de ser el caso- de replantear las actividades
programadas y planificar la gestión del próximo año escolar. Esta evaluación puede hacerse
durante las actividades de planificación de fin de año, junto con los responsables de cada
actividad y comisiones de trabajo de la IE. Al finalizar el horizonte de tiempo proyectado para el
PEI (4 años), la institución educativa contará con las conclusiones de las evaluaciones anuales a
fin de elaborar una nueva planificación de la gestión escolar.

También podría gustarte