1)
Apartados y funciones
- Notaciones del presente. Articulaciones entre crónica y epidemias
En esta sección, se introduce el tema del artículo, poniendo en contexto la discusión sobre las
crónicas y cómo se relacionan con las epidemias.
- Cuerpo y sus estados, rutinas y tratamientos
En este apartado, se realiza una descripción detallada de cómo se experimenta y se convive
con un virus, tomando como referencia el libro de Dillon.
- Lina Meruane en Viajes virales
En esta parte, se analiza la obra de Lina Meruane y cómo abordar el virus del sida, evitando
caer en generalizaciones y poniendo en evidencia las complejidades que surgen al vivir con
un virus.
- Ana Longoni. “No tener olfato”
En este punto, se describe y analiza la crónica “No tener olfato” de Ana Longoni ,
centrándose en cómo la pérdida del olfato, como síntoma del COVID-19 afecta la percepción
y la experiencia del aislamiento.
- Alia Trabucco Zerán. “Me olvido de todo menos de mi cuerpo”
Se hace énfasis de la experiencia del contagio y la enfermedad dentro del contexto de la
pandemia de COVID-19.
- Conclusión del artículo
En este apartado, se reflexiona sobre las distintas situaciones que se han presentado al portar
cada enfermedad contandonos sus descripciones y consecuencias con base en distintas
experiencias.
Títulos (¿qué indican?)
1. Marta Dillon. Vivir con virus. Relatos de la vida cotidiana: indica la
introducción al análisis del libro de Marta sobre cómo es la vida con un virus.
2. Epidemia y dictadura: señala la discusión sobre las intersecciones entre las
experiencias de la epidemia y la dictadura en Argentina.
3. Tratamientos y políticas: este título indica un enfoque en las políticas públicas y
tratamientos médicos relacionados con epidemias, analizando cómo estas políticas
afectan la vida de las personas y se representan en las narrativas.
4. El cuerpo como sede de auscultación: sugiere que el foco de este apartado está en el
cuerpo como el centro de la observación médica y social durante una epidemia, y
cómo esto se manifiesta en la literatura.
5. Ana Longoni. “No tener olfato”: indica que el apartado analiza la crónica de Ana
Longoni, centrándose en la pérdida del olfato como un síntoma del COVID-19 y su
impacto en la percepción de la enfermedad.
6. Alia Trabucco Zerán. “Me olvido de todo menos de mi cuerpo”: este título señala
que se discutirá la crónica de Alia Trabucco Zerán, enfocándose en la experiencia del
COVID-19 y la centralidad del cuerpo en su narrativa.
7. A modo de cierre: indica la conclusión del artículo, resumiendo y reflexionando
sobre los temas tratados a lo largo del texto.
Objetivo del artículo
El objetivo principal del texto es establecer conexiones entre las escrituras latinoamericanas
que abordaron la epidemia del VIH/SIDA y en las que en los últimos años, tratan sobre la
llegada del COVID-19. La autora cita “Vivir con virus. Relatos de la vida cotidiana” de
Marta Dillon y busca compararlo con las crónicas más recientes del COVID-19
específicamente en “No tener olfato” de Ana Longoni y “Me olvido de todo menos mi
cuerpo” de Alia Trabucco Zerán. El texto también busca analizar a profundidad cómo ambas
pandemias tanto la de COVID como VIH han trastocado y afectado las condiciones del
mundo y explorar sus similitudes. Se busca comprender cómo estas narrativas reflejan las
experiencias personales y colectivas de los enfermos, así como las respuestas médicas y
políticas a las epidemias. El artículo pretende mostrar cómo la literatura aborda temas de
aislamiento, vigilancia y la experiencia del cuerpo durante las crisis de salud pública.
Particularidades del lenguaje que usa
El lenguaje utilizado en el texto es predominantemente académico y literario, se destaca un
tono reflexivo y analítico, realizando varias citas y referencias a otros autores y obras. Así
mismo, se utiliza un análisis comparativo entre las escrituras sobre las epidemias del
VIH/Sida y el COVID-19. En algunos renglones, es utilizado un lenguaje metafórico. Las
crónicas utilizadas van entre lo personal y lo colectivo, reflejan una postura política y social,
abordando temas como la discriminación, la conexión con la dictadura argentina y la urgencia
en la lucha por el acceso a tratamientos médicos.
2)
Análisis del poema: el poema presenta una reflexión introspectiva y melancólica sobre la
vida, la muerte y el legado. A través de este acróstico, el poeta explora temas como el
arrepentimiento, el dolor, el amor tóxico, la sensación de ser un “interludio” en su vida
personal y en la vida de aquellos que amaba
Diálogo con el artículo de Alicia Vaggione: ella analiza cómo las narrativas literarias (las
crónicas) representan la experiencia de vivir con dolor por un virus y las respuestas a estas
epidemias. Implica una experiencia de la enfermedad y el dolor, el legado y la memoria, el
amor y la destrucción y el sentimiento de desesperanza y exilio
Conclusión general: el poema y los textos analizados por Alicia Vaggione se intersectan en
sus exploraciones del sufrimiento, la memoria, y el impacto de las crisis en la experiencia
humana. Ambos abordan la profundidad de la experiencia interna y externa durante tiempos
de crisis, ya sea a través del dolor emocional y físico o del legado y la memoria que queda
atrás. El poema utiliza la metáfora del amor tóxico y la desesperanza para expresar una
experiencia que, aunque personal, puede ser vista como un reflejo de las luchas universales
que Vaggione analiza en su estudio de las narrativas de epidemias.