0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas8 páginas

Sentencia Chatarra

Acceso a información pública

Cargado por

ipaclaromeco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas8 páginas

Sentencia Chatarra

Acceso a información pública

Cargado por

ipaclaromeco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UsuarioMEV: veragarcia

Usuario apto para solicitar autorizaciones


Juzgado Contencioso Administrativo 2 San Isidro
de causas
Nombre: VERONICA GARCIA
CHRISTENSEN
<< Volver Desconectarse
Volver al expediente Volver a la búsqueda Imprimir ^

Datos del Expediente


Carátula: ORGANIZACION DE AMBIENTALISTAS AUTOCONVOCADOS ASOCIACIÓN CIVIL C/ PROVINCIA DE BUENOS AIRES
(MINISTERIO DE AMBIENTE) S/ AM
Fecha inicio: 03/05/2022 Nº de Receptoría: SI - 15149 - 2022 Nº de Expediente: 30941
Estado: En Letra

Pasos procesales: Fecha: 08/11/2023 - Trámite: INTERLOCUTORIO (CONCLUYE LA CAUSA) - ( FIRMADO )

Anterior 08/11/2023 9:56:30 - INTERLOCUTORIO (CONCLUYE LA CAUSA) Siguiente


REFERENCIAS
Año Registro Electrónico 2023
Cargo del Firmante JUEZ
Código de Acceso Registro Electrónico E3617B5A
Domic. Electrónico de Parte Involucrada [email protected]
Domic. Electrónico de Parte Involucrada [email protected]
Fecha de Libramiento: 08/11/2023 09:56:30
Fecha de Notificación 10/11/2023 00:00:00
Fecha y Hora Registro 08/11/2023 10:12:32
Funcionario Firmante 08/11/2023 09:56:29 - ENRICI Luciano - JUEZ
Notificado por ENRICI LUCIANO
Número Registro Electrónico 1655
Observación HACE LUGAR PARCIALMENTE A LA PRETENSION DE AMPARO POR MORA
Prefijo Registro Electrónico RR
Registración Pública SI
Registrado por RUIU ESTEFANIA VICTORIA
Registro Electrónico REGISTRO DE RESOLUCIONES

Texto del Proveído


------- Para copiar y pegar el texto seleccione desde aquí (sin incluir esta línea) -------

ORGANIZACION DE AMBIENTALISTAS AUTOCONVOCADOS ASOCIACIÓN CIVIL C/ PROVINCIA DE BUENOS AIRES


(MINISTERIO DE AMBIENTE) S/ AMPARO POR MORA
Causa nº: 30941
San Isidro, en la fecha de su firma digital.
AUTOS Y VISTOS: Estos autos caratulados: "ORGANIZACION DE AMBIENTALISTAS AUTOCONVOCADOS
ASOCIACIÓN CIVIL C/ PROVINCIA DE BUENOS AIRES (MINISTERIO DE AMBIENTE) S/ AMPARO POR MORA" (causa
nº 30941), en trámite por ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo nº 2 del Departamento
Judicial de San Isidro, a mi cargo, Secretaría única de los que:
RESULTA:
I. Con fecha 4/5/2022, se recibieron las presentes actuaciones provenientes del Juzgado de Garantías del Joven n° 1
departamental (Sede Pilar) y se hizo saber a la accionante el Juzgado que iría a conocer.
A su turno, mediante providencia fechada 1/7/2022, se tuvo al Dr. Fabián Andrés Maggi, en su carácter de
representante letrado de la Organización de Ambientalistas Autoconvocados Asociación Civil por presentado, por parte a ésta
y se intimó a la actora a readecuar su demanda a la pretensión procesal que juzgue pertinente entre las admitidas por la Ley
n° 12.008 (cfr. arg. JCA 2 SI, causa n° 28946, prov. del 21/3/2022) o por las Leyes n° 25.831 y n° 11.723.
II. Mediante escrito fechado 4/7/2022, se presentó el nuevamente el letrado apoderado de la organización accionante y
readecuó las presentes actuaciones "… en los términos del art. 76 de la ley 12.008 ACCIÓN AMPARO POR MORA , contra el
MINISTERIO DE AMBIENTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES –ex OPDS-, con domicilio en la calle 12 nº 1088 Torre
Gubernamental II, piso 14, CP1900, La Plata, Provincia de Buenos Aires, con el objeto de que V.S. ordene a la parte
demandada a que se expida respecto a información solicitada sobre un depósito de vehículos y chatarra, ubicado en calle EL
TROPERO S/N de ubicado en el barrio “Parada el Gallo” de la localidad de Pilar, en los terrenos Circ. 5, Sección E fracción 5,
parcela 5, 3 y 4, con el fin de hacer cesar la vulneración de nuestro derecho al acceso a la información pública ambiental,
garantizado por el art. 41 de la Constitución Nacional – en adelante CN – y tratados internacionales de Derechos Humanos –
art. 75 inc. 22 –; leyes de presupuestos mínimos ambientales 25.675 - en adelante e indistintamente ley general del ambiente
o LGA-, en especial su art. 16, y ley 25.831 de acceso a la información pública ambiental; ley 27.566 que aprueba el
ACUERDO REGIONAL SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y EL ACCESO A LA
JUSTICIA EN ASUNTOS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE; art. 28 de la Constitución de la Provincia de
Buenos Aires –en adelante CPBA-; leyes provinciales 11.723 de protección, conservación, mejoramiento y restauración de los
recursos naturales y del ambiente en general, en especial su art. 2 inc. b) y c); y 12.475 de acceso a la información” -sic-.
Así las cosas, manifestó que, con fecha 23/6/2021, la Presidenta de su representada cursó, a través de la Mesa de
Entradas Virtual del Organismo para el Desarrollo Provincial (vgr. e-mail, [email protected]), el referido
pedido de información pública ambiental el que fue caratulado bajo el expediente n° EX-2021- GDEBA-15842907 DGAOPDS
y del cual se le informó, su remisión a la Dirección de Asuntos Contenciosos de dicha repartición.
Continuó señalando que, a la fecha de presentación de su demanda, el plazo de 30 días estipulado por el régimen
especial del procedimiento para el acceso a la información pública, se encontraba vencido (cfr. art. 8 ley 25.831 y art. 7 ley
12.475) y que ello habilitaba la vía directa, sumarísima y expedita del amparo, con la finalidad de subsanar y garantizar la
violación de los derechos conculcados por la administración (cfr. arts. 43 CN y 20 CPBA).
Luego de formular diversas consideraciones en torno a las características de la información requerida al organismo
demandado como así también sobre el derecho de acceso a la información ambiental, denunció que, con fecha 25/6/2021 su
representada efectuó un pedido de información pública, en términos similares al de autos, pero a la Municipalidad del Pilar el
que tramitó bajo expediente n° 5664 y del cual, el día 20/7/2021 se obtuvo respuesta.
Seguidamente, con cita de legislación y jurisprudencia, fundamentó sobre la vía intentada y el derrotero procesal de las
actuaciones, reiterando que se encuentra vencido el plazo para dar respuesta al requerimiento de su mandante.
En torno a la legitimación activa de la asociación que representa, expuso que resulta ser la damnificada y/o afectada
directa por la violación del derecho de acceso a la información pública ambiental y enlazado con ello, solicitó que se declare la
inconstitucionalidad de la primera parte del art. 5 de la Ley provincial n° 12.475, la cual reza: "La solicitud de acceso a los
documentos debe ser fundada. Ella se presentará por escrito firmado en el que consten los datos identificatorios personales
del solicitante y ante la dependencia oficial que ha conformado el documento o lo retiene en su poder", por entender que la
misma contraría abiertamente lo normado por el art. 3 de la Ley n° 25.831, que en su texto dispone: "Para acceder a la
información ambiental no será necesario acreditar razones ni interés determinado”; ello, por los fundamentos que esgrimió.
Finalmente, fundó en derecho, ofreció prueba y efectuó reserva del caso federal.
III. El día 6/7/2022, se tuvo por readecuada la demanda en los términos del art. 76 del CCA.
IV. Cumplimentados por la accionante diversos previos en relación con la documentación aportada y la prueba ofrecida
(ver despachos del 6/7/2022 y 22/3/2023), con fecha 5/4/2023, se ordenó librar oficio al Ministerio de Ambiente de la Provincia
de Buenos Aires (ex Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible), a fin de que informe, dentro del perentorio plazo de
5 días, respecto de la causa de la demora aducida en la contestación de la solicitud de información ambiental efectuada por la
actora el día 23/6/2021, la cual tramitara en el marco de las actuaciones administrativas n° EX-2021- GDEBA-15842907
DGAOPDS (cfr. art. 76 inc. 2º del CCA).
V. Con fecha 16/8/2023, se presentó la Dra. María Cristina Mastricola, en su carácter de abogada de planta permanente
de la Fiscalía de Estado y en representación de la repartición demandada y contestó el informe requerido en los términos de la
Ley 12.008.
Así las cosas, acompañó copia digitalizada de diversas actuaciones administrativas relativas al informe requerido (y
luego, con fecha 28/8/2023, adjuntó el expediente administrativo n° EX –2021–15842907-GDEBA-DGAOPDS y expuso que,
de conformidad con lo que surgía de la misma, en fecha 28/9/2021 el Ministerio de Ambiente elaboró el informe requerido por
la accionante, denunciando que éste fue remitido a la casilla de correo electrónico oportunamente denunciada por la
requirente.
Concluyó indicando que las actuaciones fueron resueltas con anterioridad al inicio de demanda, lo que implicaba, a su
entender, la inexistencia de mora administrativa; peticionando, en consecuencia, que se disponga el rechazo de la acción con
costas.
VI. Con fecha 18/8/2023, se tuvo a la peticionante por presentada en el carácter invocado y por parte.
Agregada la constancia de diligenciamiento del oficio librado, mediante providencia del 13/8/2023, se tuvo por evacuado
el pedido de informe ordenado con fecha 5/4/2023 y se ordenó la agregación de la documentación aportada con fecha
16/8/2023 y 28/8/2023.
VII. El día 8/11/2023, luego de evacuada, por la actora, la intimación cursada, se ordenó el pase de las presentes a
resolver de las presentes.
CONSIDERANDO:
1°) Efectuada la reseña que antecede, cuestiones de orden lógico y metodológico imponen dar tratamiento, en primer
término, al planteo de inconstitucionalidad de la primera parte del art. 5 de la Ley n° 12.475 efectuado por la organización
accionante.
En este sentido, debe tenerse presente que la norma cuestionada dispone: "La solicitud de acceso a los documentos
debe ser fundada. Ella se presentará por escrito firmado en el que consten los datos identificatorios personales del solicitante
y ante la dependencia oficial que ha conformado el documento o lo retiene en su poder".
A los fines de analizar la constitucionalidad de la misma, debe tenerse presente que el orden jerárquico de normas
impone una disciplina de pensamiento al intérprete al indicarle un orden de prelación, que no puede desconocerse en la tarea
de interpretación (cfr. JCA2 SI en causa n° 1, del 3/10/14, entre muchas otras). Por otra parte, no cabe suponer -en principio-
la inconsecuencia o la falta de previsión en el legislador. Por ello, se impone, en ese orden, preferir la inteligencia que de
mejor manera armonice las normas en juego, antes que otra que las haga irreconciliables entre sí (Fallos 281:146). Es ésta,
también, la doctrina de la SCBA, que ha sostenido que en atención a la presunción de coherencia que reina en el sistema
normativo, la interpretación debe efectuarse de manera que los preceptos armonicen entre sí y, no de modo que se produzcan
choques, pugnas o exclusiones entre ellos (cfr. SCBA Ac. n° 46992 del 15/3/94, Ac. n° 47812, del 31/8/93, entre muchas
otras).
Adicionalmente, la tacha de inconstitucionalidad debe indicar de qué modo la norma impugnada habría quebrantado los
derechos constitucionales cuya tutela se procura. Se exige que la parte actora acredite que el ejercicio de los derechos
constitucionales se halla afectado debido a la aplicación de la ley cuya constitucionalidad se controvierte, o demuestre de qué
manera y con qué alcance la norma produce una afectación a una garantía constitucional. Ello así por cuanto, la declaración
de inconstitucionalidad de las leyes sólo tiene cabida como última ratio del orden jurídico (cfr. SCBA, causa n° B 66966, sent.
del 14/8/13 y CSJN, Fallos, 260:153; 286:76; 288:325; 300:241 y 1087; 301:1062; 302:457 y 1147; 303:1708 y 324:920).
Concordantemente, la declaración de inconstitucionalidad de un precepto de jerarquía legal constituye la más delicada
de las funciones susceptibles de encomendarse a un tribunal de justicia, configurando un acto de suma gravedad institucional
(Fallos 302:1149 y 303:241, entre muchos otros), por lo que no cabe formularla sino cuando un acabado examen del precepto
conduce a la convicción cierta de que su aplicación conculca el derecho o garantía constitucional invocados (Fallos 315:924).
La CSJN al expedirse sobre el control de constitucionalidad ha dicho que "la descalificación constitucional de un
precepto normativo se encuentra supeditada a que en el pleito quede palmariamente demostrado que irroga a alguno de los
contendientes un perjuicio concreto en la medida en que su aplicación entraña un desconocimiento o una restricción
manifiestos de alguna garantía, derecho, título o prerrogativa fundados en la Constitución; es justamente la actividad
probatoria de los contendientes así como sus planteos argumentales los que debe poner de manifiesto tal situación. En este
sentido se impone subrayar que cuanto mayor sea la claridad y el sustento fáctico y jurídico que exhiban las argumentaciones
de las partes, mayores serán las posibilidades de que los jueces puedan decidir si el gravamen puede únicamente remediarse
mediante la declaración de inconstitucionalidad de la norma que lo genera" (cfr. Fallos, 335:2333). En dicho precedente dijo
además que: "...el reconocimiento expreso de la potestad del control de constitucionalidad de oficio no significa invalidar el
conjunto de reglas elaboradas por el Tribunal a lo largo de su actuación institucional relativas a las demás condiciones,
requisitos y alcances de dicho control".
Sentado ello, advierto que el planteo de inconstitucionalidad articulado por la accionante ha devenido abstracto, en
tanto el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires ha contestado la solicitud de información ambiental efectuada
por la por la Organización de Ambientalistas Autoconvocados Asociación Civil -en los términos que más adelante se
analizará-, sin objetar, en modo alguno, la falta de motivación de tal requerimiento. No se aprecia, de ese modo, afectación
alguna a los derechos del accionante.
Tal extremo surge de la contestación del informe en los términos del art. 76 del CCA, por cuanto la cartera ministerial
pone en conocimiento que: “… hemos recibido el oficio y con la finalidad de dar respuesta se informa que el requerimiento fue
tramitado por EX 2021-15842907-GDEBA-DGAOPDS el cual fue oportunamente contestado y remitido al correo electrónico
por el cual ingresó la presentación” (cfr. PV-2023-33674129-GDEBA-DSTAMAMGP del 10/8/2023 y respuesta plasmada
mediante PV-2021-25210916-GDEBA-DPGJFYCOPDS del 28/9/2021); todo lo cual resulta concordante con las
manifestaciones formuladas por la parte actora con fecha 30/8/2023.
Dicho ello, cabe recordar que los tribunales deben expedirse sobre los asuntos que les toca dirimir a tenor de las
circunstancias existentes al momento de fallar, aunque sean sobrevinientes a la interposición del recurso o petición
correspondientes (cfr. SCBA, causa n° C 99500, sent. del 13/2/08, CCASM causa n° 2778, del 15/12/11, entre muchas otras).
:
En razón de lo señalado, el derecho o interés de quien acciona, presupuesto del conflicto, debe subsistir al momento de
dictarse la sentencia: mal podría ésta procurar componer un conflicto inexistente; de allí que los jueces están en condiciones
de pronunciarse sobre el contenido de la relación procesal sólo mientras se mantenga un real interés del accionante. (cfr.
SCBA, causas n° B 63874, sent. 27/11/13, n° B 58076 sent. 22/8/12, n° A 71338, sent. 27/6/12, n° B 60452, sent. 21/3/12, n° B
58798, sent. 7/4/10, n° A 68601, sent. 14/11/07, entre muchas otras).
En virtud de lo expresado en los párrafos que anteceden, corresponde declarar abstracto el planteo de
inconstitucionalidad de la primera parte del art. 5 de la Ley n° 12.475 efectuado por el accionante.
2°) Dilucidado lo anterior, corresponde dar tratamiento, en este estado del análisis, a la pretensión esgrimida por el
accionante en los términos del art. 76 y ccdtes. del CCA.
Para ello, debe tenerse en cuenta que el amparo por mora encuentra su fundamento en la obligación de decidir que
pesa sobre la Administración y su deber jurídico de pronunciarse frente a las peticiones que le formulen los particulares,
quienes tienen el derecho a obtener de ella una decisión fundada. En ese orden, el hecho de no decidir o decidir fuera del
plazo, constituyen actos irregulares de la Administración que perjudican al particular y atentan contra la eficacia de la actividad
de aquella. Ante la falta de resolución, se han contemplado diversas soluciones a la morosidad administrativa, pues de lo
contrario la carga que grava a la administración pública de emitir el pertinente acto administrativo, y el derecho del particular al
respecto, vendrían a ser ciertamente ineficaces si el propio ordenamiento jurídico no arbitrara correlativamente los
mecanismos correctivos (cfr. JCA 2 SI, causa n° 467 del 29/9/14 y sus citas, entre otras).
Así, la Administración tiene el deber de expresarse ante los requerimientos de los administrados por aplicación de lo
dispuesto por el art. 14 de la C.N. que establece que "…todos los habitantes de la Nación tienen el derecho de peticionar a las
autoridades" de lo que surge el deber de la primera de resolver de forma expresa frente a la petición (cfr. Muñoz, Guillermo
"Silencio de la administración y plazos de caducidad", Ed. Astrea, 1982, pág. 54 y JCA 2 SI, causa n° 467 supra cit. entre
muchas otras).
En el mismo sentido, el artículo XXIV de la DADH –con jerarquía constitucional, cfr. Art. 75 inc. 22 CN- prevé que “Toda
persona tiene derecho de presentar peticiones respetuosas a cualquiera autoridad competente, ya sea por motivo de interés
general, ya de interés particular, y el de obtener pronta resolución”.
En ese orden, cabe entender que un trámite administrativo sin dilaciones y resuelto en un plazo razonable integra el
principio constitucional del debido proceso consagrado por el art. 18 de la C.N. y se halla comprendido en las directrices que
brinda el art. 15 CPBA, que reza textualmente que: “La Provincia asegura la tutela judicial continua y efectiva, el acceso
irrestricto a la justicia, la gratuidad de los trámites y la asistencia letrada a quienes carezcan de recursos suficientes y la
inviolabilidad de la defensa de la persona y de los derechos en todo procedimiento administrativo judicial. Las causas deberán
decidirse en tiempo razonable. El retardo en dictar sentencia y las dilaciones indebidas cuando sean reiteradas, constituyen
falta grave”.
Por su parte, el legislador bonaerense ha consagrado al amparo por mora –arts. 12 inc. 6 y 76 CCA-, como pretensión
destinada a compeler a la administración pública a cumplir con el deber de resolver; es decir, de pronunciarse expresamente
frente a las peticiones de los particulares (cfr. JCA 2 SI, causa n° 467 supra cit., entre muchas otras).
El amparo por mora es útil a los efectos de conminar a los órganos respectivos a que emitan el dictamen o la resolución
(ya sea de mero trámite o de fondo) que solicite el interesado, siendo procedente la orden de pronto despacho en caso que la
Administración haya dejado vencer los plazos fijados o bien hubiera excedido el término razonable para hacerlo (cfr. art. 76
Ley 12.008, texto Ley 13.101 y cfr. JCA 2 SI, causa n° 467 supra cit., entre muchas otras).
Y, además, en cuanto a su procedencia, cabe señalar que aun cuando el demandante pueda configurar el silencio
denegatorio, también le asiste el derecho a ocurrir por medio de la acción de amparo por mora para emplazar a la autoridad
renuente a resolver en forma expresa, habida cuenta del carácter opcional que, para el interesado, en el procedimiento
administrativo, tiene dicha vía (cfr. arg. SCBA, causas n° B-66.073 res. del 1/12/04, n° B-66.553 res. del 6/4/05, entre otros,
cfr. JCA 2 SI, causa n° 467 supra cit.).
3°) Puntualizado todo lo anterior y a los efectos del análisis propuesto, de conformidad con lo que surge de las
constancias acompañadas por el organismo demandado el 28/8/2023 (expediente administrativo n° EX-2021- GDEBA-
15842907 DGAOPDS), se advierte que con fecha 23/6/2021 a las 20:40 hs. la actora requirió al otrora OPDS vía correo
electrónico información pública ambiental en relación al depósito de vehículos y chatarra emplazado en la calle El Tropero
S/N, Barrio “Parada el Gallo” de la localidad de Pilar; específicamente solicitó que se expida la repartición sobre: (i) cuál es el
organismo responsable de autorización y de control, y en su caso, si se ha realizado el procedimiento de Evaluación de
Impacto Ambiental. En su caso, se individualicen números de expediente, y se nos brinde acceso digital o copia integra de los
mismos; (ii) si se conoce la cantidad de vehículos existentes y de la continuidad del ingreso de vehículos y/o chatarra en los
predios de referencia, y cualquier otra actividad, obra o proyecto de erradicación sobre ese terreno, y organismos a cargo. En
su caso, se individualicen números de expediente, y se nos brinde acceso digital o copia integra de los mismos; (iii) la
existencia de reclamos y denuncias sobre la contaminación que produce el depósito, indicando en su caso números de
expedientes y cuáles fueron o son las medidas adoptadas al respecto, y se nos brinde acceso digital o copia integra de los
mismos y (iv) cualquier otra información que se posea al respecto, con su respaldo documental si procediera.
Caratuladas las actuaciones con fecha 24/6/2021, en esa misma jornada se perfeccionaron diferentes pases para dar
intervención a las áreas de consulta involucradas para la producción del informe requerido.
:
Así las cosas, con fecha 1/7/2021, la Dirección provincial de Controladores Ambientales informó que: “… no registra en
su base de datos antecedentes de denuncias referidas a un “depósito de vehículos y chatarra radicado en la calle EL
TROPERO S/N ubicado en el barrio “Parada de Gallo” de la localidad de Pilar” -sic-.
Luego, el 2/7/2021 y 6/8/2021, lucen agregados sendos informes de inspección producidos el 31/12/19 y 26/7/2021,
respectivamente y la orden (del 23/9/2021), por parte de la Dirección de Fiscalización de Industrias e Inspección General de
remitir las actuaciones para su prosecución las que finalmente son resueltas con fecha 28/9/2021.
Ahora bien, en torno a las presentes actuaciones judiciales, se advierte que: (i) las mismas fueron iniciadas con fecha
21/9/2021 (cfr. constancia de sorteo obrante en la pág. n° 3 del archivo adjunto titulado “amparo. fs.1-27001.pdf” agregado en
el informe actuarial del 3/5/2022); (ii) el informe ordenado en los términos del art. 76 del CCA (providencia del 5/4/2023) fue
ingresado en el Ministerio de Ambiente con fecha 4/8/2023 (ingresado como expediente n° EX-2023-33111338-GDEBA-
DGAMAMGP del 7/8/2023) y (iii) dicha repartición informó el 10/8/2023 (cfr. archivo adjunto agregado a la presentación de
fecha 16/8/2023) que: “Habiendo recibido oficio y con la finalidad de dar respuesta se informa que el requerimiento fue
tramitado por EX-2021-15842907-GDEBA-DGAOPDS el cual fue oportunamente contentado y remitido al correo electrónico
por el cual ingresó la presentación. Se acompaña expediente donde se podrá observar que no existió omisión de contestación
que diera origen a dicha causa …” -sic-.
En este sentido, ello resulta parcialmente coincidente con lo manifestado por la parte actora en su presentación
electrónica de fecha 30/8/2023, por cuanto expresamente señaló que: “… El pedido de acceso a la información en sede
administrativa se inició el 24/6/21 tal y como surge de la documental aportada por esta parte, y de fs. 1 de la documental
aportada por la demandada en fecha 28/8/23. A fs. 71 consta la respuesta brindada el día 29/9/21 a la Organización
requirente. La respuesta ha sido brindada fuera de término, lo que provocó que esta parte actora inicie el proceso judicial (…)
En virtud de lo expuesto solicito se dicte sentencia, condenando en costas a la demandada, según lo solicitado en el punto V,
sobre acceso irrestricto a la jurisdicción ambiental, de nuestro escrito de demanda, a lo que agregamos (…) que las
respuestas han sido claramente extemporáneas -y además, incompletas, ya que los puntos 1 y 2 de nuestra nota, no han sido
evacuados- y han dado origen a la promoción del presente amparo judicial” -sic-.
Por su parte y a tenor del pedido de aclaración dispuesto con fecha 13/9/2021, la organización actora, mediante
presentación electrónica del 6/11/2021 puntualmente indicó que: “De los 4 (cuatro) puntos requeridos, los dos primeros no
fueron contestados por el ahora Ministerio de Ambiente (…) De la documentación aportada el día 28/8/23 por el Ministerio
demandado no surge ningún tipo de respuesta a esos puntos” -sic-.
4°) Así las cosas y de conformidad con lo que se ha venido puntualizando, se advierte, con meridiana claridad, que las
partes son contestes en que el pedido de información ambiental efectuado por la accionante en los puntos 3) y 4) de su
presentación de fecha 23/6/2021 han sido contestados por el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires en fecha
28/9/2021, tornándose, de ese modo, abstracta la pretensión deducida en autos en relación a dichos pedimentos específicos.
Dicho ello, cabe recordar que, tal como se ha expresado en el considerando primero de la presente, los tribunales
deben expedirse sobre los asuntos que les toca dirimir a tenor de las circunstancias existentes al momento de fallar, aunque
sean sobrevinientes a la interposición del recurso o petición correspondientes (cfr. SCBA, causa n° C 99500, sent. del 13/2/08,
CCASM causa n° 2778, del 15/12/11, entre muchas otras).
Frente a la situación descripta cabe recordar que existe un principio básico que informa la labor jurisdiccional: ésta no
puede ejercerse sino ante la existencia de una "causa", un "caso" o "controversia", para utilizar los términos empleados por
nuestras normas fundamentales (arts. 116 y 117, Constitución Nacional: 2, ley 27; 2, ley 48; 161, 163, 166, 172 y 174, CPBA,
cfr. SCBA, causas n° B 63874, sent. 27/11/13, n° B 61703, sent. 14/02/2001, n° B 60912, sent. 27/12/2000, entre muchas
otras).
Ello así, toda vez que la función jurisdiccional ha sido instituida para resolver conflictos, es decir, para solucionar un
efectivo choque de intereses tutelados por el derecho. Por un lado, los jueces no pueden dejar de juzgar las cuestiones que se
someten a su decisión (art. 15, Cód. Civ.; doctr. art. 171, Constitución de la Provincia) y, por el otro, no están habilitados para
evacuar consultas ni para hacer declaraciones teóricas o generales, debiendo limitarse en la sentencia a resolver el "caso"
que se ha sometido a su decisión (cfr. SCBA, causas n° B 63874, sent. del 27/11/13, n° B 69134, sent. 23/7/08, entre otras).
En razón de lo señalado, reitero, el derecho o interés de quien acciona, presupuesto del conflicto, debe subsistir al
momento de dictarse la sentencia: mal podría ésta procurar componer un conflicto inexistente; de allí que los jueces están en
condiciones de pronunciarse sobre el contenido de la relación procesal sólo mientras se mantenga un real interés del
accionante. (cfr. SCBA causas n° B 63874, sent. 27/11/13, n° B 58076 sent. 22/08/12, n° A 71338, sent. 27/6/12, n° B 60452,
sent. 21/3/12, n° B 58798, sent. 7/4/2010; n° A 68601, sent. 14/11/07, entre muchas otras).
Es que, siendo que el amparo por mora tiene por finalidad remediar la omisión en el procedimiento administrativo
librando la orden de pronto despacho de las actuaciones, carece de sentido la condena si la diligencia, el acto o actuación han
sido cumplidos (art. 76 inc. 4. C.C.A.) y en tal dirección, debe ponderarse que el interés primario de la accionante se vio
satisfecho parcialmente en fecha 28/9/2021, oportunidad en que el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires
contestó la solicitud de información ambiental efectuada por la Organización de Ambientalistas Autoconvocados.
5°) Ahora bien, la controversia subsiste y debe ser resuelta en este estadio por cuanto la organización actora entiende
que los puntos 1) y 2) del requerimiento cursado vía correo electrónico con fecha 23/6/2021 se encuentra, a la fecha, sin ser
satisfecha; encontrándose excedidos, a su entender los plazos legales para su contestación.
:
En orden a ello, adelanto que asiste razón a la accionante por cuanto no se advierte del informe producido por el
Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires con fecha 28/9/2021 (cfr. PV-2021-25210916-GDEBA-
DPGJFYCOPDS) ni de compulsa íntegra del expediente administrativo por el cual tramitara la consulta de información pública
ambiental (reitero, expediente n° EX-2021-15842907-GDEBA-DGAOPDS) que los pedidos consignados en los puntos 1) y 2)
del requerimiento de fecha 23/6/2021 hayan sido contestados.
Así las cosas, la accionante solicitó que se informe: “(i) cuál es el organismo responsable de autorización y de control, y
en su caso, si se ha realizado el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. En su caso, se individualicen números
de expediente, y se nos brinde acceso digital o copia integra de los mismos y (ii) si se conoce la cantidad de vehículos
existentes y de la continuidad del ingreso de vehículos y/o chatarra en los predios de referencia, y cualquier otra actividad,
obra o proyecto de erradicación sobre ese terreno, y organismos a cargo. En su caso, se individualicen números de
expediente, y se nos brinde acceso digital o copia integra de los mismos”; no obrando, como se dijo, respuesta de ningún tipo
a ambas requisitorias.
En ese orden de ideas, sin perjuicio de que la actora readecuó su pretensión a la prevista en el art. 76 del CCA, a tenor
de la información requerida, es menester recordar que el art. 41 de la CN reconoce a todos los habitantes el derecho a un
medio ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y el deber de preservarlo, estableciendo en ese marco, que
las autoridades proveerán a la protección de este derecho y a la información y educación ambiental.
Asimismo, el art. 28 de la CPBA establece que la Provincia debe garantizar el derecho
a solicitar y recibir adecuada información y a participar en defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales.
Todos los habitantes tienen derecho a gozar de un ambiente sano y equilibrado. Su conservación y cuidado recae
primordialmente, sobre los poderes públicos, aunque también sobre la ciudadanía en general. Es justamente ese deber
ciudadano el que apuntala, en casos como el que nos convoca, los requerimientos de acceso a la información ambiental como
paso previo y necesario para llevar a cabo -de ser necesarias y justificadas- acciones que tiendan a la protección y
conservación del entorno (cfr. CCAMdP, causa A-3142-MP0, sent. del 20/12/12 y sus citas). Garantizar el acceso a la
información ambiental es un imperativo que encuentra su justificación -entre otras- en dos razones de peso: en primer término,
evitar que la ciudadanía forme juicios de valor apresurados, infundados y hasta erróneos sobre las posibles consecuencias
ambientales que determinados emprendimientos públicos o privados podrían causar; en segunda instancia, no incentivar
petitorios jurisdiccionales prematuros que hayan sido formulados desde el desconocimiento, el prejuicio o la manipulación de
intereses, al no haber contado los litigantes con la posibilidad de estudiar debidamente los documentos que abordaban la
problemática ambiental involucrada (cfr. CCAMdP causa n° 3142 supra cit).
Reitero, todo ello se inserta dentro del marco que nuestra carta magna ha diseñado al respecto, al garantizar el
principio de publicidad de los actos de gobierno y el derecho de acceso la información pública través de los arts. 1, 33, 41, 42
y el art. 75 inciso 22°, que incorpora con jerarquía constitucional diversos tratados internacionales que aluden a tal
prerrogativa. Por ejemplo: la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, que consagra el postulado humano
básico a buscar y recibir información (art. IV).
Asimismo, las conclusiones sentadas cuentan con expreso respaldo legal, a partir de la sanción de la Ley n° 25.831 -de
presupuestos mínimos-, que garantiza el derecho de toda persona a acceder a la información ambiental que se encontrare en
poder del Estado, tanto en el ámbito nacional como provincial y/o municipal (arg. arts. 1°, 2°, 3°, 4° y ccds.).
A su vez, no cabe soslayar que, en términos generales, se encuentra reconocido el derecho de todos los ciudadanos a
acceder a la información bajo el control del Estado que sea de interés público, que posibilite la participación en la gestión
pública y el control social que se puede ejercer con dicho acceso, de forma tal que se pueda indagar, considerar y
eventualmente cuestionar si se está dando un adecuado cumplimiento de las funciones públicas (cfr. Corte IDH. Caso “Claude
Reyes”, sentencia de 19/9/06).
A su turno, la CSJN en la causa “"Asociación Derechos Civiles cl EN – PAMI - (dto. 1172/03) si amparo ley 16.986". (A
917 XLVI, sent. del 4/12/12), sostuvo que: “...dadas las especiales características y los importantes y trascendentes intereses
públicos involucrados, la negativa a brindar la información requerida constituye un acto arbitrario e ilegítimo en el marco de los
principios de una sociedad democrática e implica, en consecuencia, una acción que recorta en forma severa derechos que
son reservados a cualquier ciudadano, en tanto se trate de datos de indudable interés público y que hagan a la transparencia
y a la publicidad de gestión de gobierno, pilares fundamentales de una sociedad que se precie de ser democrática” (consid. 7).
A su vez, con cita de los aludidos precedentes de la Corte IDH, la CSJN afirmó: “que el reconocimiento del acceso a la
información como derecho humano ha evolucionado progresivamente en el marco del derecho internacional de los derechos
humanos”. Asimismo, sostuvo que: “El fundamento central del acceso a la información en poder del Estado consiste en el
derecho que tiene toda persona de conocer la manera en que sus gobernantes y funcionarios públicos se desempeñan”, y que
“la información pertenece a las personas, la información no es propiedad del Estado y el acceso a ella no se debe a una
gracia o favor del gobierno. Este tiene la información solo en cuanto representante de los individuos” y que -salvo las
restricciones legítimas y razonables establecidas por ley- “Dicha información debe ser entregada sin necesidad de acreditar un
interés directo para su obtención o una afectación personal”.
Con posterioridad, el alto Tribunal federal, dejó sentado, en sentido concordante, que: “El fundamento central del
acceso a la información en poder del Estado consiste en el derecho que tiene toda persona de conocer la manera en que sus
gobernantes y funcionarios públicos se desempeñan”, y que: “A tal fin, debe adoptar las disposiciones legislativas o de otro
:
carácter que fueren necesarias para asegurar el reconocimiento y la aplicación efectiva de ese derecho. El Estado está en la
obligación de promover una cultura de transparencia en la sociedad y en el sector público” (CSJN in re “CIPPEC c/ EN - MO
Desarrollo Social - dto. 1172/03 s/ amparo ley 16.986", sent. del 26/3/14).
En idéntico derrotero se expresado la CSJN en las causas “Gil Lavedra, Ricardo Rodolfo el Estado Nacional - Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos - Inspección General de Justicia s/ amparo ley 16.986” (sent. del 14/10/14) “Giustiniani,
Rubén Héctor c/ Y,P.F, S.A. s/ amparo por mora (sent. del 10/11/15) y “Garrido, Carlos Manuel el EN - AFIP s/ amparo ley
16.986” (sent. del 21/6/16).
Por su parte, cabe mencionar que la Asamblea General de la OEA (AG/RES. 2252 (XXXVI-O/06 y posteriormente en
AG/RES. 2288 (XXXVII-O/07) resolvió, entre otras medidas: “1. Reafirmar que toda persona tiene la libertad de buscar, recibir,
acceder y difundir informaciones y que el acceso a la información pública es requisito indispensable para el funcionamiento
mismo de la democracia. 2. Instar a los Estados Miembros a que respeten y hagan respetar el acceso de todas las personas a
la información pública y promuevan la adopción de las disposiciones legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para
asegurar su reconocimiento y aplicación efectiva”.
Finalmente, cabe mencionar que los arts. 26 a 28 de la Ley 11.723 (“del Sistema Provincial de Información Ambiental”)
obligan a las entidades a suministrar a las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que así lo soliciten, la información
de que dispongan en materia de medio ambiente, recursos naturales, y de las declaraciones de impacto ambiental conforme
lo dispuesto en el artículo 20º segunda parte. Dicha información sólo podrá ser denegada cuando la entidad le confiera el
carácter de confidencial.
A su turno, corresponde tener presente además que, sin perjuicio de los plazos puntuales, para las distintas
actuaciones que tienen lugar en los expedientes administrativos (cfr. art. 77 Dec. Ley 7647/70 y ccdtes.), la citada norma
procedimental aplicable, al igual que la norma municipal y federal (Ord. Gral. 267/80, Dec. Ley 19549/72 y Dec. Ley 1759/72,
respectivamente) prevé que el trámite debe ser impulsado de oficio por la administración (cfr. art. 10, 48, 54, 59 y ccdtes Dec.
Ley 7647/70); además de consagrar los principios de celeridad, economía y eficacia del trámite (art. 7 Dec. Ley 7647/70).
Por su parte, corresponde señalar que el art. 48 del Dec. Ley 7647/70 establece que: “El procedimiento se impulsará de
oficio en todos sus trámites, guardándose riguroso orden en el despacho de los asuntos de igual naturaleza.”
Asimismo, el art. 77 inc. g) del mismo cuerpo normativo dispone que: “Toda vez que para un determinado trámite no
exista un plazo expresamente establecido por leyes especiales o por ésta y sus disposiciones complementarias, deberá ser
producido dentro del plazo máximo que a continuación se determina: … g) Decisiones definitivas sobre la petición o
reclamación del interesado: diez días para resolver recursos jerárquicos y en los demás casos treinta días contados a partir
desde la fecha, en que las actuaciones se reciban con los dictámenes legales finales”.
Consecuentemente, a partir de la plataforma conceptual descripta, la normativa aplicable y de los elementos
acompañados, cabe concluir que se ha configurado, en la especie, la mora que torna procedente la pretensión planteada; ello,
en tanto ha transcurrido, a la fecha, más de dos años desde el inicio del trámite (año 2021) sin haberse dado respuesta a los
requerimientos consignados como puntos 1) y 2) de la presentación efectuada en sede administrativa con fecha 23/6/2021;
recordando adicionalmente que la mora se produce de pleno derecho por el transcurso de los plazos razonables o normativos
para que la administración realice la conducta omitida (cfr. Hutchinson, “La morosidad administrativa y la solución legal del
amparo por mora,”, Buenos Aires, RAP, 21, 1980, p. 19).
6°) A la luz de lo expuesto, la acción resulta procedente, en los términos señalados, al haber transcurrido el tiempo
indicado desde el momento de la presentación del pedido en sede del otrora OPDS hasta la promoción de la presente acción,
sin que el organismo requerido se haya expedido, ni haya alegado, en autos, circunstancias objetivas que justifiquen la
dilación apuntada.
7º) Las costas deberán ser impuestas a la demanda en su condición de vencida (cfr. art. 51 CCA, según Ley n° 14437);
ello, tanto por no haber respondido el requerimiento formulado por la organización actora (puntos 1) y 2) de la presentación en
sede administrativa) como así también, en relación a las respuestas si brindadas (puntos 3) y 4), por haber sido evacuados en
forma posterior al inicio de las actuaciones (cfr. arg. JCA 2 SI, causa n° 28946, del 17/4/2023, consid. 4°).
Por todo lo expuesto, RESUELVO:
1) Declarar abstracto el planteo de inconstitucionalidad de la primera parte del art. 5 de la Ley n° 12.475 efectuado por
la accionante (cfr. considerando 1°).
2) Hacer lugar al pedido de pronto despacho judicial peticionado, ordenando a la demandada que en el plazo de diez
días (cfr. art. 76 inc. 4° del CCA) se expida sobre el requerimiento formulado en los puntos 1) y 2) de la presentación
efectuada por la parte actora con fecha 23/6/2021 en el marco del expediente administrativo n° EX-2021-15842907 GDEBA-
DGAOPDS del ex Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (actual Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos
Aires) y declarar abstracto el referido a los puntos 3) y 4) de la mentada presentación.
3) Imponer las costas a la demandada (cfr. considerando 7º).
4) Diferir la regulación de honorarios para una vez firme o consentido el presente decisorio (cfr. art. 51 Ley n° 14.967).
REGÍSTRESE. NOTIFÍQUESE EN LOS TÉRMINOS DEL AC. SCBA N° 4013/21.

Luciano Enrici
:
Juez

------- Para copiar y pegar el texto seleccione hasta aquí (sin incluir esta línea) -------

ENRICI Luciano
JUE

Volver al expediente Volver a la búsqueda Imprimir ^


:

También podría gustarte