0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas168 páginas

Perdomo y Reverol (2020-1)

Trabajo de grado

Cargado por

Montilla J.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas168 páginas

Perdomo y Reverol (2020-1)

Trabajo de grado

Cargado por

Montilla J.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 168

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA BASADA EN TÉCNICAS


LOGOTERAPEÚTICAS PARA FORTALECER EL SENTIDO DE
SUFRIMIENTO EN UN DEPORTISTA LESIONADO QUE ACUDE A
FISIOPLANNIG.
Caso Estudio: Caso único de un deportista lesionado de FisioPlannig
(Municipio Naguanagua, estado Carabobo)
Proyecto de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado
de Licenciado en Psicología mención Clínica.

Línea de Investigación: Autor: Br: Perdomo Paola


Consideración de Aspectos Psicológicas Br: Reverol Kellinyer
en el Desempeño Deportivo. Tutor: Lcdo. Prado Víctor
Celular: +58 (412) 7413829
Celular: +58 (412) 7989454
Celular: +58 (412) 7436314

San Diego, 13 de Mayo 2020


Perdomo, P; Reverol, K.

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Yo, Víctor Armando Prado Sánchez titular de la cédula de identidad N° 22.316.322,


por medio de la presente dejo constancia de mi aceptación para ser el tutor del
Proyecto y Trabajo de Grado titulado: INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
BASADA EN TÉCNICAS LOGOTERAPEÚTICAS PARA FORTALECER EL
SENTIDO DE SUFRIMIENTO EN UN DEPORTISTA LESIONADO QUE
ACUDE A FISIOPLANNIG. Caso Estudio: Caso único de un Deportista
lesionado de Fisioplannig (Municipio Naguanagua, Estado Carabobo). Mediante el
cual los bachilleres: Perdomo Hernández Paola Nazareth, portadora de la cédula de
identidad: N° 27.445.042 y Reverol Moreno Kellinyer Naireth portadora de la
cédula de identidad: N° 24.623.948 optaran al grado de: Licenciados en Psicología
mención Clínica.

En San Diego, a los 30 días del mes de Abril de 2020

___________________________________
Lcdo. Víctor Armando Prado Sánchez
C.I. 22.316.322

ii
Perdomo, P; Reverol, K.

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA

SOLICITUD DE JURADO EVALUADOR

Quien (es) suscribe (s) Bachiller (es):

a) Perdomo H., Paola N. CI: V-27.445.042


b) Reverol M., Kellinyer N.CI: V-24.623.948

Estudiante del 10mo Semestre de la carrera de Psicología mención Clínica


solicitamos ante la Comisión de Trabajo de Grado la designación de Jurado
Evaluador para el Trabajo de Grado titulado:
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA BASADA EN TÉCNICAS
LOGOTERAPÉUTICAS PARA FORTALECER SENTIDO DE SUFRIMIENTO EN
UN DEPORTISTA LESIONADO QUE ACUDE A FISIOPLANNIG. Caso Estudio:
Caso único de un deportista lesionado de Fisioplannig Municipio Naguanagua Estado
Carabobo.
Nombre del Tutor: Lcdo. Victor A. Prado S. CI: V- 22.316.322

Firma del Tutor:


PARA USO DE LA COMISION DE TRABAJO DE GRADO

San Diego a los 30 días del mes de Abril de 2020

iii
Perdomo, P; Reverol, K.

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA


FACULTAD DE CIENCIAS ECÓNOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
RIF: J-30840930-8

ACTA DE EVALUACIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO

Nosotros, Prof. _________________________C.I. _____________ y Prof.


_____________________________ C.I___________, Miembros del Jurado
Evaluador del Trabajo de Grado titulado: INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
BASADA EN TÉCNICAS LOGOTERAPEÚTICAS PARA FORTALECER EL
SENTIDO DE SUFRIMIENTO EN UN DEPORTISTA LESIONADO QUE
ACUDE A FISIOPLANNIG. Caso estudio: Caso único de un deportista lesionado
de Fisioplannig.
Cuyas autoras son:
1. Perdomo H., Paola N. CI: V-27.445.042
2. Reverol M., Kellinyer N. CI: V-24.623.948

Certificamos que hemos evaluado el mencionado Trabajo de Grado, con el


siguiente resultado:

Aprobado Reprobado Aprobado mención


Excelencia
OBSERVACIONES:_________________________________________________
____________________________________________________________________
Firma y Cédula de Identidad de los miembros del Jurado:
Jurado Evaluador Jurado Evaluador
______________________ ___________________
C.I.: C.I.:
San Diego enero del 2020 Sello de la Escuela

iv
Perdomo, P; Reverol, K.

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA BASADA EN TÉCNICAS


LOGOTÉRAPEUTICAS PARA FORTALECER EL SENTIDO DE
SUFRIMIENTO EN UN DEPORTISTA LESIONADO QUE ACUDE A
FISIOPLANNIG.
Caso Estudio: Caso único de un Deportista lesionado de Fisioplannig,
Naguanagua– Estado Carabobo

Autor: Br. Perdomo, Paola


Br. Reverol, Kellinyer
Tutor: Lcdo. Víctor Prado
Fecha: Mayo, 2020

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo realizar una Intervención Psicológica


basada en técnicas Logoterapéuticas para Fortalecer el Sentido de Sufrimiento en un
Deportista Lesionado que acude a Fisioplannig en el Municipio Naguanagua, Estado-
Carabobo. Para el cumplimiento del objetivo planteado la investigación se enmarcó
bajo el diseño experimental, de tipo pre-experimental con la aplicación de Pre-test y
Post-test, con un nivel explicativo y una modalidad estudio de caso (caso único) con
enfoque cuantitativo. Para ello se seleccionó una muestra de un (1) deportista
lesionado, a quien se le aplicó el pre- test para determinar el sentido de sufrimiento a
través de la Escala Humanizar, Sobre el Sentido de Sufrimiento elaborada por
Barmejo, J.C. Lozano, B Villacieros, M y Carabias, R. (2018). Posteriormente se
diseñó una Intervención Psicológica la cual se estructuró en 8 sesiones, donde se
aplicaron las técnicas base de la logoterapia. Seguidamente se aplicó el Post-test para
evaluar la eficacia de la Intervención. En relación al análisis de datos (comparación
Pre y Post-test), se llevó a cabo a través del levantamiento de tablas y gráficos
comparativos, se utilizó el Índice de Confiabilidad de Cambio Jacobson y Truax
(Método JT), donde los resultados indican que el paciente tuvo cambio significativo
pero no hubo recuperación si no mejoría.

Descripción: Caso único, deportista lesionado, sentido de sufrimiento, logoterapia.

v
Perdomo, P; Reverol, K.

Paola P.
DEDICATORIA

Este trabajo se lo quiero dedicar principalmente a Dios por haberme dado el


valor y las fuerzas de continuar y llegar a esta etapa de mi carrera.

Siguiendo este orden de idea se lo dedico a mis padres, a mi mamá Susanna


Hernández porque ella ha dedicado su vida en apoyarme de manera que hasta
estudiaba conmigo y vivió unos cuantos trasnochos, a mi papá Leonardo Perdomo
por siempre creer en mi incluso más que yo, por buscar todas la opciones para yo
poder culminar mis metas; a mis hermanos por ser un gran apoyo en todo este
trayecto, por ser parte de una motivación de seguir en el camino, mi Hermana
Juliana Perdomo por siempre estar presente para escucharme y entenderme, a mi
hermano Leonardo Perdomo por hacerme sentir que soy un buen ejemplo para él y al
hermano más pequeños de todos Fabian Perdomo por ser un motor en mi vida.

Por otra parte, quiero dedicarlo a mi compañera Kellinyer y a mi persona porque


a pesar de las dificultades no nos rendimos e insistimos hasta lograr la meta. A los
profesores que contribuyeron de gran ayuda en cualquiera de los procesos del
trabajo, a los profesores que dejaron en mí una huella de conocimiento a lo largo de
la carrera. En este sentido, se lo dedico a los compañeros y amigos que conocí esos
que de poquito en poquito fueron parte de mi formación académica, de igual forma
se los dedico a todos los deportistas y en especial aquellos que han sufridos una
lesión.
Por ultimo pero no menos importante les dedico mi trabajo a mis familiares de
sangre y de corazón por ser parte de un gran apoyo.

vi
Perdomo, P; Reverol, K.

Paola P.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar a Dios por haberme dado la oportunidad y poner en


mi vida a personas maravillosas que formaron parte de todo este proceso. Gracias a
Dios por darme salud y confianza en que tome una decisión correcta al elegir mi
carrera.

Agradezco a Susanna Hernández por tener ese amor y esa paciencia de ser mi
madre, por estar a la disposición siempre que lo necesité, mami gracias por todos tus
buenos ejemplos de compromiso, de solidaridad, de sabiduría, de responsabilidad, de
honestidad y sobre todo de humildad. Agradezco a mi padre por su temple, por exigir
que logre mis metas por mover montañas para yo poder tener una formación y poder
enfrentar la vida.

Gracias papi por tu amor y por enseñarme con ejemplo la convicción, la


determinación, la constancia, la responsabilidad, la creatividad, el ingenio y sobre
todo tu solidaridad, me gustaría extender un agradecimiento a dos amigos de Papá
Señor Einar Alfonzo y Señor Luis Cohen por apoyar en una oportunidad que lo
requería.

Agradezco a mi meche por siempre estar conmigo por demostrarme el valor tan
poderoso que tiene un beso y un abrazo, por demostrar tu amor pleno y honesto, por
hacer las comidas más ricas del mundo, tú me has enseñado una forma de vivir que
es dar sin esperar nada a cambio y te lo agradezco, te mereces que todas tus metas y
sueños se cumplan. Agradezco a mi hermano Leito que a pesar de nuestras diferencia
sé que siempre puedo contar contigo gracias por muchas veces defenderme y
protegerme, gracias por enseñarme el valor de la lealtad, sé que eres capaz de lograr
todas tus metas por lo inteligente y responsable que eres. Agradezco a mi ñeñe por

vii
Perdomo, P; Reverol, K.

demostrarme el amor más hermoso de todos, gracias Fabi fuiste de gran ayuda en
muchas de mis tareas, por enseñarme la inocencia, por respetarme y sobre todo por
mantener mi niño interior vivo, lograras cualquier cosa que te propongas por tu
constancia e inteligencia increíble.

Agradezco al tutor académico Víctor Prado por su aportes y buenas sugerencias


al trabajo, al profesor Gabriel Pérez el cual ha contribuido de forma incondicional
con sus conocimientos a pesar de las diferencias mostró su apoyo con nosotras,
Gracias por todas sus clases de creatividad y buena energia, quiro agradecer a profe
Grallardo por brindarme tantos conocimientos, de igual forma agradezco a la
Clínica de Fisioterapia FisioPlanning y al Paciente por su colaboración, quiero
darle las gracias a una amiga llamada Angélica Oré por ayudar y aportar en nuestro
trabajo de investigación eres una persona leal, inteligente y responsable gracias por
demostrarme que puedo contar contigo. Agradezco a mi compañera por su
dedicación al trabajo gracias kellinyer por mantenerte firme conmigo a pesar de
todas las adversidades que existieron en el camino agradecida contigo por ayudarme
a mí en momentos difíciles.

Agradezco a dos grandes amigas que fueron parte de una motivación, para
continuar Beverly amiga cuanto me has enseñado el poder que tiene una mujer de
lograr sus metas sin dejar de ser una excelente madre, gracias por eso momento en
los que estuviste dispuesta a defenderme, tu lealtad es maravillosa. Agradezco a
Sorangel por ser tan alegre y positiva pudimos ser amigas desde antes pero no fue
así, sin embargo sé que tendremos más tiempo por compartir esta amistad gracias
por tu apoyo incondicional sé que ambas serán exitosas agradezco a la vida por
ponerlas en mi camino.
Agradezco a dos grandes amigos con los que me distancié pero fueron grandes
amigos de verdad Gustavo Reyes gracias por enseñarme muchas cosas y
acompañarme en gran parte de mi carrera te deseo lo mejor amigo. Agradezco a

viii
Perdomo, P; Reverol, K.

Fabiana Reyes por ser una maravillosa persona por tus lindos sentimientos te
mereces cosas lindas en esta vida.

Quiero agradecer a mi prima bella Rosmaris Rivero por ser leal siempre,
incondicional y por creer en mí, agradezco a mi primo Simón Perdomo por tener la
disposición de ayudarme en cualquier momento hasta ser mi transporte, gracias a mi
primo Kelvin Valera por siempre ser tan especial y ayudarme hasta en el efectivo de
un pasaje y aunque no lo vean muchas veces me sacaron de aprietos. Gracias porque
más que primos son mis hermanos. Por otra parte quiero agregar a Yohana De
Abreu mi mejor amiga de la infancia, gracias por ser mis ojos en esos momentos, no
tengo como devolver ese acto de amor que hiciste por mí, gracias porque me
enseñaste el valor de una amistad inquebrantable.

Gracias a Dios por poner en mi vida a familias de corazón, a la familia Acosta


Hernández por demostrar su apoyo incondicional y su cariño gracias Iván por tu
paciencias, gracia tía Adis y Haidibeth por la disposición en ayudar. Agradezco a la
familia Rivas Noguera por tener siempre las puertas abiertas cuando los necesité,
gracias por hacerme sentir parte de su familia.

Me gustaría cerrar este agradecimiento con mi familia Perdomo Hernández,


gracias a mis abuelos Simón y Mercedes por su sabiduría y consejos, por el ejemplo
de ser trabajadores, gracias a mi tía Maru por su ejemplo de vivacidad, gracias a mi
tía Gaby por mostrarme la nobleza con acciones, a mi tía Rosy por su ejemplo de
trabajadora, a mi tío Miguel y José por mostrarme el carisma en diferentes estilos.
Agradezco a mi tía Loly por enseñarme la tenacidad que hay que tener en la vida y a
mi tía Raymer por enseñarme la generosidad plena. Le agradezco a mi mami nena
por ser una segunda madre para mí.

ix
Perdomo, P; Reverol, K.

Kellinyer R.
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado principalmente a Dios y a todas aquellas personas que


Él ha permitido se cruzaran en mi vida durante todo este proceso y que han estado
presente con su amor, y su apoyo incondicional. A todas esas personas que han sido
luz en este camino lleno de dificultades y que también han participado en mi
desarrollo como profesional.

En primer término dedico este trabajo a mi padre quien sembró la semilla que
hoy en día ha germinado, por creer que podía lograrlo cuando yo perdía la fe, que
lo ha dado todo de sí mismo para que yo pudiera alcanzar mis objetivos y llegar al
cumplimiento de mis metas, por cada palabra de aliento y porque sé que se ha
despojado de sí mismo por este sueño que comparto hoy con él, a quien me ha dado
las bases para ser quien soy y es un ejemplo de perseverancia.

A mi querida abuela, quien también ha hecho de madre todos estos años, a quien
amo profundamente, que de ella siempre he recibido un sí a todo lo que me he
planteado hacer. Porque de ella he aprendido a ser constante y tener paciencia en
medio del proceso, donde la fé en Dios ha sido la clave para alcanzar el éxito.
En segundo término quiero dedicar este trabajo al profesor Gabriel Pérez, quién
ha colocado un toque de su creatividad en esta investigación, por la seguridad que
me ha brindado como persona y como estudiante, a quien admiro como terapeuta y
que considero un ejemplo de bondad.

También va dedicado a Paola Perdomo mi compañera de tesis de quien


inicialmente surgió esta idea, y que durante todo este proceso ha sido un gran apoyo
para mí. Por último y no menos importante, este esfuerzo va dedicado en honor a la
memoria de mi madre, quien ha sido siempre mi principal fuente de inspiración.

x
Perdomo, P; Reverol, K.

Kellinyer R.
AGRADECIMIENTOS

Primeramente quiero agradecer a mi amado Dios, por cada puerta de


oportunidad que se abría para mí en el transcurso de este camino, por fortalecerme
en momentos difíciles, le agradezco a Dios el haber colocado en mi camino personas
especiales que llenaban con su luz mis días, formando mi seguridad como persona y
como ser humano. Por regalarme esta experiencia acompañada de seres
extraordinarios. Es mi fe en Dios lo que hasta ahora me mantiene en pie, gracias por
enseñarme que las experiencias dejan huellas imborrables que marcan nuestra
historia.

A mi padre y mi abuela, gracias por creer en todo tiempo que podía lograrlo, por
ser los formadores de mi educación, es debido a su apoyo y herramientas que hoy
estoy solo a un paso de culminar mi carrera universitaria, su sensibilidad como
padres y amor incondicional, es lo que ha forjado mi fuerza para hacer frente a las
circunstancias difíciles que me ha tocado atravesar. Han sido un ejemplo de fe y
responsabilidad, gracias por tanto.

Le agradezco a mi “grupito” bello por siempre estar dispuestos a ayudarme en


todo momento, por preocuparse por mí, y por el apoyo que he recibido desde el día
en que nos unimos como grupo, hoy también comparto este sueño con ustedes que me
han acompañado incondicionalmente en todo este camino, ustedes son esos seres de
luz que menciono, les agradezco infinitamente por su amistad.

Quiero también agradecer a Richard, mi compañero de viaje, quién me ha


apoyado desde el momento en que decidimos compartir asientos en este tren que se
llama vida, rendirme nunca fue una opción para ti y te has esforzado porque cumpla

xi
Perdomo, P; Reverol, K.

mis objetivos, gracias por tanto amor, y por querer esto tanto como yo, sé que
también es importante para ti, te amo.

Finalmente, quiero darle las gracias a mi compañera de tesis Paola Perdomo,


quien ha sido una pieza fundamental poder llegar a la culminación de nuestro
trabajo, le agradezco principalmente por confiar en mi como equipo, por abrirme las
puertas de su casa y su familia, porque ha sido un instrumento de Dios en este
tiempo, por no rendirse y ser siempre positiva en los momentos de crisis emocional,
gracias amiga por ser un gran apoyo para mí, ha sido una bendición juntarnos a
pesar de las dificultades.

xii
Perdomo, P; Reverol, K.

INDICE DE CONTENIDOS
Pág
.
INTRODUCCIÓN ….………… 17
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema …………… 19
Interrogantes de la Investigación …………… 27
Objetivos de la Investigación …………… 28
Objetivo General …………… 28
Objetivos Específicos …………… 28
Justificación y Delimitación del Estudio …………… 29

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación …………… 32

Investigación Internacional …………… 32


Investigaciones Nacionales …………… 34
Bases Teóricas …………… 35
Enfoque humanista …………… 35
Logoterapia …………… 41
Principios de la logoterapia …………… 42
Sentido del sufrimiento …………… 44
Dimensiones de la logoterapia …………… 47
Valores logoterapéuticos …………… 48
Técnicas de la logoterapia …………… 49
Técnicas inespecíficas o recursos complementarios …………… 52
Adultez temprana …………… 53
Lesiones deportiva …………… 55
Deporte y salud mental …………… 56
Fundamentos Normativos …………… 58

xiii
Perdomo, P; Reverol, K.

Definición de Términos Básicos …………… 63


Formulación de Hipótesis …………… 64
Sistema de Variable …………… 64
Matriz de Variables …………… 66

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


Diseño y Tipo de Investigación .…………… 71
Fases Metodológica de la Investigación ……………. 71
Nivel y Modalidad de Investigación …………… 75
Población y Muestra …………… 76
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información …………… 78
Descripción de los Instrumentos …………… 78
Validez y Confiabilidad …………… 80
Técnicas de Análisis …………… 81

Procedimiento a Seguir en el Estudio …………… 83

CAPÍTULO IV:
Fase I Determinar el sentido del sufrimiento …………… 87
Fase II Diseñar una Intervención Psicológica …………… 90
Fase III Aplicar una Intervención Psicológica …………… 100
Fase IV Evaluar la eficacia de una Intervención Psicológica …………… 123
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………… 128

REFERENCIAS CONSULTADAS …………… 133

xiv
Perdomo, P; Reverol, K.

ÍNDICE DE TABLAS / CUADROS


Pág.
TABLAS
Tabla N° 1. Característica de la Muestra …………… 78
Tabla N° 2. Baremo …………… 80
Tabla N° 3. Resultados de la puntuación del Pre-Test …………… 99
Tabla N° 4. Resultados de la puntuación del Pre y Post-Test …………… 124
Tabla N° 5. Análisis descriptivo de confiabilidad …………… 125

CUADROS
Cuadro N° 1. Matriz de Variables …………… 66
Cuadro N° 2. Diseño de una Intervención Psicológica para
un deportista lesionado …………… 92

xv
Perdomo, P; Reverol, K.

ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
ANEXOS
Anexo A: Escala Humanizar Pre y Post-Test …………… 143
Anexo B: Consentimiento Informado …………… 146
Anexo C: Planilla de Control de las Actividades realizadas …………… 149
Anexo D: Fotos …………… 151
Anexo E: Historia Clínica …………… 154
Anexo F: Entrevista …………… 158
Anexo G: Cuadro de Registro de Auto distanciamiento …………… 162
Anexo H: Cuadro de Logo-Narrativa …………… 164
Anexo I: Cuadro de Ficha Técnica (Película Vencedor) …………… 166
Anexo J: Cuadro de las dimensiones humanas en la
logoterapia …………… 167

xvi
Perdomo, P; Reverol, K.

INTRODUCCIÓN

El deporte es una actividad característica del ser humano que practican personas de
todas las edades por motivos distintos, recreativos o profesionales y trae consigo
beneficios psicológicos, al igual que una buena condición física y una mayor
interacción social. Sin embargo, el deporte también puede tener repercusiones
disminuyendo la calidad de vida de las personas, pero quizá el riesgo más importante
sean las lesiones, esto repercute en la vida del deportista tanto a nivel físico como
Psicológica (Corrales, 2009).

Agregado a lo anterior, dentro de los diversos factores que pueden influir en la


vida de un deportista, las lesiones pueden representar uno de los obstáculos
inevitables, no solo en la carrera deportiva sino también para alcanzar un estado de
bienestar psicológico. Podemos considerar la lesión como un hecho negativo de
manera que supone una disfunción del organismo que produce dolor, conlleva la
interrupción o limitación de la actividad deportiva, implica cambios en el entorno
deportivo del lesionado, posibles pérdidas en cuanto a resultados deportivos y
colectivos, además, cambios de vida interpersonal y familiar; todos estos factores
influyen en el bienestar psicológico del deportista y afectan de forma significativa su
confianza (Ramirez y Vinaccia, 2004).

Por otro lado, no se puede negar que en el dolor físico existe de forma indudable
algún tipo de sufrimiento, sin embargo sufrir es un fenómeno más complejo, lo que
denota carencia de bienestar, la posibilidad de sufrir y la carencia de sentido del
dolor. En el ámbito deportivo se tiende a buscar constantemente una realización
personal que el propio sufrimiento de haber padecido una lesión le niega. Es por esta
razón que el deportista al lesionarse se ve duramente afectado pues debe modificar
gran parte de su vida y redireccionarla. De modo que la insatisfacción por los
objetivos no alcanzados, y la incapacidad para avanzar y darle otra perspectiva a la

17
Perdomo, P; Reverol, K.

experiencia, son los protagonistas. A través de una Intervención psicológica basada


en técnicas logoterapéuticas se pretende fortalecer el sentido de sufrimiento.
(Sánchez, 2012).

En el mismo orden de ideas el desarrollo del presente trabajo de grado va a estar


enmarcado con la siguiente estructura, en el capítulo I: el planteamiento y
formulación del problema, los objetivos e interrogantes que motivan la investigación,
además, la justificación e importancia de la misma. En el capítulo II; se desarrolló el
marco referencial; el cual contiene los antecedentes de la investigación, las bases
teóricas, fundamento normativo, sistema de hipótesis y de variables.

Seguidamente, el capítulo III presentando la metodología a emplear, que contiene


diseño y tipo de investigación, nivel y modalidad, procedimiento a seguir, descripción
de la muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, descripción del
instrumento, validez, confiabilidad y técnicas de análisis. En el capítulo IV, se
presentan los análisis estadísticos y resultados de la investigación. Por último, en el
capítulo V se encuentran las conclusiones y recomendaciones de la investigación para
el participante, futuros investigadores y comunidad en general.

Ahora bien a continuación se presenta el siguiente estudio cuantitativo, el cual se


encuentra enmarcado dentro de la línea de investigación Consideración de Aspectos
Psicológicos en el Desempeño Deportivo, que se fundamenta en la aplicación práctica
de la psicología al rendimiento del deportista; de la Escuela de Psicología de la
Universidad Arturo Michelena. Esta propuesta surge a partir de una problemática que
no solo afecta a la población nacional, sino que afecta a jóvenes y adultos a nivel
mundial. De esta forma, se hace una breve descripción de los aspectos más
importantes que se mencionan en los siguientes capítulos de este trabajo.

18
Perdomo, P; Reverol, K.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El deporte se entiende como una actividad física, lúdica e intelectual humana, cuya
naturaleza es competitiva y se encuentra sujeta a reglas e instituciones, dicha práctica
puede ser con fines recreativos y competitivos. Por lo tanto, el deporte es una parte
integral de la sociedad y de la cultura, que afecta al individuo en diversos aspectos de
su vida. Luis y Salazar (2015) definen el deporte como:

Un conjunto de situaciones motrices codificadas en forma de


competición y con carácter institucional, la forma específica
de la misma es un sistema de acontecimientos formados
históricamente en la esfera de la cultura física de la sociedad,
como área especial de revelación de las posibilidades del ser
humano. (p.40)

Desde una perspectiva general, tomando en cuenta dicha definición se puede decir
que la actividad deportiva requiere horas de prácticas, retos, acompañamiento, hábitos
adecuados de alimentación y un programa de entrenamiento físico riguroso. Así, la
necesidad de logro, reconocimiento y superación personal, son características de todo
deportista que aspira competir a nivel profesional. Donde, Britapaz y Díaz (2015)
señalan, “que se imponen los sacrificios y el empeño por alcanzar el éxito, para
desarrollar nuevas habilidades que exploten todo su potencial atlético. Es por ello que
cada vez más los sujetos se someten a exigencias. Ahora bien, cuando esas
expectativas no son alcanzadas”, Olmedilla (2005) refiere:

El deportista puede verse seriamente afectado, en especial si se


debe a la aparición de una lesión física. Es en este punto en el que
no sólo su estado físico es perjudicado, sino también el Psicológica
y social, Por lo tanto, cuando un deportista sufre una lesión, sus
conflictos emocionales pueden trascender incluso las propias

19
Perdomo, P; Reverol, K.

consecuencias físicas, y pueden hacer mucho más complejo el


proceso de aceptación y posterior recuperación (p.41)

Al respecto Olmedilla y García-Mas (2009) comentan, uno de los aspectos que en


los últimos años ha sido considerado en la etiología de las lesiones y en los procesos
de rehabilitación de las mismas, ha sido el factor psicológico; los autores señalan que
“la influencia recíproca entre ellas [lesiones deportivas y salud mental] se van
constatando cada día, si bien todavía quedan muchas interrogantes por responder” (p.
56). En consecuencia, las lesiones suelen ir acompañadas de síntomas relacionados
con la depresión, enfado, frustración, contrariedad e incertidumbre, así como devenir
en la aparición de trastornos del sueño e incluso pensamientos obsesivos (Auto,
año,p.). Por su parte, Olmedilla, Ortega y Gómez (2013) describen:

La literatura científica indica que el riesgo, la causalidad y la


etiología de la lesión deportiva incluyen la interacción de
aspectos intrínsecos (características biológicas y psicológicas)
y de aspectos extrínsecos (características físicas y socio-
culturales) y su influencia en la conducta del deportista (…);
en este sentido algunos autores realzan la importancia que
tienen los procesos cognitivos emocionales y conductuales
tanto en la ocurrencia de lesiones como en la rehabilitación de
las mismas. (…) En esta relación bidireccional entre
psicología-lesión-psicología, algunas de las variables a
considerar por su relevancia en el ámbito competitivo son la
ansiedad y el estado de ánimo del deportista (p.56).

Por consiguiente, dependiendo de la gravedad, Oconnor et. al (2005) explica, las


lesiones conllevan a una reducción drástica de la actividad deportiva, por un periodo
prolongado y, en el peor de los casos de forma definitiva. En este proceso se produce
una sensación de vacío que aumenta, llevando al paciente a la victimización y
derrotismo. Pinedo (2014) plantea que, el sufrimiento puede llevar a quien lo padece
a una situación límite y toma de decisiones drásticas. Con dos posibilidades una
negativa traducida en fracaso que genera incertidumbre, angustia y desesperación; y
una positiva que lleve a la reflexión constante.

20
Perdomo, P; Reverol, K.

Por tanto, surgen las interrogantes en relación a su experiencia y el rumbo que


tomará su vida, desde “Qué va a hacer”, “Que va a ser con su vida ahora en
adelante”. Vásquez (2018) del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos
y Alto Rendimiento (CNAR) de México, indica que “las reacciones más comunes
ante una lesión son el enojo, la irritabilidad y la tristeza” (Citado en Comisión
Nacional de Cultura Física y Deporte, 2018).

En este sentido, según Vásquez (2018):

Es importante incorporar el trabajo terapéutico al deportista,


de forma que, lo ayude a manejar sus emociones y entender
que apegarse al tratamiento tanto físico como psicológico le
permitirá volver a un estado activo e ideal para su disciplina.
Aunado a esto, la especialista hace énfasis en que “hay
sentimientos de todo tipo. Lo primero es enojo, es una
reacción de ¿Cómo me pudo ocurrir esto a mí?, esto va a
afectar mi salud, mi competencia” (párr.6), lo cual conlleva al
estancamiento.No obstante, no siempre es el sufrimiento la
fuente de una postura negativa. Una vez que surge la
disyuntiva emocional tras la lesión, también puede surgir en
el atleta la necesidad de redireccionar su vida y sus
aspiraciones hacia nuevos horizontes, ya potenciando otras
capacidades ajenas al deporte, o por el contrario, aprovechar
esta etapa de baja para reconectarse con su visión deportiva y
mentalizarse en función a ella (p.38).

En relación a esta premisa, Oblitas (2008) expresa, “descubrir un sentido al


sufrimiento inevitable, consiste en vivir un proceso similar al del duelo por pérdida,
esto es, las cinco etapas señaladas por Ross: no aceptación, coraje y protestas
iniciales, depresión, encuentro de un sentido y aceptación del mismo” (p.238). Es por
ello que, desde el enfoque logoterapéutico, el sufrimiento es concebido como un
aspecto inherente a la naturaleza humana cuyo sentido oculto se puede develar para
convertirlo en logro. (Frank, 1999, p.89). a lo cual, Andrade y Trujillo (2016)

21
Perdomo, P; Reverol, K.

El descubrimiento del sentido brinda una dirección hacia la


cual orientar los esfuerzos. Hace ver con claridad las metas y
propósitos vitales que el individuo debe realizar pese a las
dificultades que suponga el esfuerzo. Así se logra
comprender que a pesar del sufrimiento, “se tiene una misión
por cumplir, nos hace sentir necesarios e imprescindibles; nos
lleva a que comprendamos la razón de ser de nuestras
existencia y trascender el sufrimiento” (p. 77).

Es importante resaltar que las lesiones repercuten de forma distinta sobre la


cotidianidad de quienes la padecen. Aparte de condicionar el rendimiento y la
autonomía del lesionado, afectan en gran medida sus relaciones interpersonales; de
hecho, cada vez son más los atletas que tienen que abandonar de forma temporal o
definitiva la práctica deportiva debido a las lesiones. En este sentido, Williams y
Roepke (1993) señalan que:

En los Estados Unidos ocurren más de 70 millones de lesiones


que requieren de atención médica o de al menos un día de
práctica deportiva restringida. En los Estados Unidos más de
los 30 millones d niños y adolescentes que participan cada
año en actividades deportivas 3 a 11% se lesionan, la tasa más
alta de lesiones asociadas al deporte y la recreación ocurre en
personas de 10 a 14 años (p. 815)

Por otra parte, estudios epidemiológicos de Estados unidos en el ámbito de


actividad física y deportiva, de acuerdo a Kraus y Conroy (1984, citados en
Olmedilla, 2005) describen, la gran importancia de la lesión como hecho negativo y
en constante aumento, donde en primera instancia se estimaba entre 3 y 5 millones el
número de lesiones sufriendo la mayoría de estas lesiones adolescentes y adultos
jóvenes.

Con respecto al nivel competitivo, las lesiones deportivas son en general más
frecuentes en programas recreativos y en deportistas en formación y aficionados que

22
Perdomo, P; Reverol, K.

en deportistas profesionales. Es así como se remite al estudio realizado por Olmedilla,


Ortega y Gómez (2013)

13 jugadores de equipos de fútbol masculino de la Tercera


División Nacional de la Federación de Fútbol de la Región de
Murcia, España; con edades comprendidas entre los 21 y 29
años y que sufrieron una lesión moderada durante la
temporada 2011-2012. En base a los resultados se evidenció
que manifiestan niveles altos de autoconfianza previos a una
lesión. Sin embargo, posterior a ella padecen una disposición
psicológica más negativa, concretamente niveles mayores de
depresión y ansiedad tanto cognitiva como somática. (p41).

Razón por la cual se sabe que, “las lesiones afectan al estado de ánimo, y lo hacen
negativamente provocando cambios que, en algunos aspectos llegan a ser
significativos, y que suelen ser muy importantes al limitar la competencia deportiva y
el rendimiento derivado de la misma” (Olmedilla, Ortega y Gómez 2013, p. 58).
Dicha situación, tiene registros de incidencia también en América Latina, como se
sustenta en una investigación realizad en la Universidad de Antioquia de Medellín,
Colombia, donde se siguió durante 1 año a 24 jugadores de la primera categoría de un
equipo profesional. La edad promedio fue de 26 años en adelante y se determinó
según los autores Márquez, Suárez y Quiceno (2015):

El 50% de los jugadores se lesionaron, el 58,3% de las


lesiones ocurrieron durante la competencia. No se presentaron
lesiones recurrentes, el sitio fue más afectado fue la rodilla.
La mayoría de las lesiones fueron de contacto 66,66 %, el
33,33% de todas las lesiones fueron por sobreuso y el 66,66%
por trauma. El 50% de las lesiones fueron severas (pp. 65-66).

Por otro lado, la representación social del deporte en Venezuela, se encuentra


estrechamente relacionada al significado que le confiere la OMS en su analogía entre
el ejercicio físico y la salud; esta última es considerada como “un estado de completo

23
Perdomo, P; Reverol, K.

bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones, o


enfermedades, todo ello con múltiples ámbitos que abarcan lo físico” (Olmedilla,
2005 p.39). De lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que la OMS contempla el
ejercicio físico como un hábito de vida que favorece la salud de un individuo.

No obstante, hay que destacar la falta de datos oficiales respecto al número de


lesiones producidas en la población deportiva nacional, tanto en el ámbito profesional
como el aficionado. De este modo, el número de lesiones deportivas va aumento sin
un registro fidedigno por parte de organismos ulteriores en detrimento del desarrollo
de investigaciones profundas destinadas a evitar este tipo de daños.

Se establece además que en el país, las condiciones de salud mental en deportistas,


donde influyen en gran medida los factores sociales, políticos y económicos que
interfieren para que un sistema de salud sea realmente eficiente, se ha vuelto cada vez
más difícil brindar estabilidad emocional a los deportistas lesionados, lo cual, de
acuerdo a Ramírez, Alzate y Lázaro (2012), genera a su vez cambios sociales,
psicológicos, culturales y familiares, haciéndolos vulnerables ante las situaciones
externas.

En lo que concierne al estado Carabobo, a nivel institucional cuenta varias


entidades y complejos deportivos que promueven el desarrollo de diversas disciplinas
en diferentes categorías; tomando en consideración la Clínica de Fisioterapia
Fisioplannig del municipio Naguanagua, debido a que cuenta con las características
poblacionales requeridas para cumplir los objetivos trazados en la investigación. En
base a ello, un joven deportista de 17 años de edad (IA) con previa lesión de rodilla
expresa lo siguiente:

Tengo una lesión en la rodilla que se produjo durante un


entrenamiento realizado en una preparación física, luego

24
Perdomo, P; Reverol, K.

trotando en medio del trote mi rodilla falló, al levantarme no


podía estirar la pierna ni afincarla, cosa que hizo que sintiera
miedo y a la vez sentí rabia ya que sabía cuál podía ser el
motivo de la lesión. Luego de visitar al médico me dijeron
que tenía una tendinitis y que debía estar un mes de reposo
total, sentí mucha tristeza pues en ese momento estaba
teniendo un excelente rendimiento, y a la vez sentí miedo
porque había posibilidades de que el reposo durara más
tiempo. Durante el reposo sentí mucha frustración e
incertidumbre, ya que todo era limitado y no sabía que iba a
hacer si esto afectaba mi carrera deportiva de forma definitiva
(Comunicación personal, septiembre de 2019).

Del mismo modo le sucedió a (LP) un joven futbolista de 21 años también con
previa lesión de rodilla, quien comunicó:

Cuando me lesioné principalmente sentí miedo ya que


pensaba que no iba a poder caminar bien nuevamente. Mi
mayor preocupación durante la recuperación fue que se me
volviera a salir la rótula y este miedo perduró durante toda la
recuperación. Me preocupaba mucho mi rendimiento luego de
la lesión pensar que no iba a estar al 100% de nuevo, me
preocupaba que quedaran secuelas después de la lesión que
podrían perjudicarme en un futuro, comencé a pensar que si
esto pasaba no volvería a la práctica deportiva, y a pensar qué
iba a hacer si esto sucedía ya que el deporte es una parte muy
importante en mi vida. En varias ocasiones dudé de mi
recuperación por el largo tiempo y pensé en abandonar
(Comunicado personal, septiembre 2019).

Tomando en cuenta los testimonios expuesto anteriormente, se puede sobrentender


que una lesión afecta de manera significativa al deportista, empezando por su
perspectiva ante la vida y el sentido de esta, así como dar pie a vislumbrar un futuro
incierto en relación a la práctica con aspiraciones profesionales. Frankl (1991) señala
que, cuando alguien se enfrenta a una situación inevitable que supone dolor, lo único
que puede escoger la persona es la actitud con la que afronta ese sufrimiento.

25
Perdomo, P; Reverol, K.

En este caso se presenta (DG) es un joven de 24 años de edad el cual es beisbolista


profesional, practica desde los 12 años. Se caracteriza como un deportista de alto
rendimiento, esto quiere decir que el nivel de entrenamientos y juegos son exigentes.
En marzo presentó una molestia en el codo luego de haber terminado un juego sintió
mucho dolor acompañado de una inflamación, por lo que fue remitido a realizarse
una resonancia magnética la cual evidenció una lesión en los tendones por lo que
tendría que ser intervenida con una cirugía llamada Tommy Jonh que consiste en la
reconstrucción del tejido de los tendones una vez realizada la operación médica se
procede a un proceso de rehabilitación arduo con una duración de un año y algunos
meses si lo requiere.

Yo estaba practicando y sentía algo raro en el codo, pero


no le paré así que seguí jugando dos partidos más y en el
último el dolor fue muy fuerte y de paso tenia hinchado
el codo así que me mandaron hacer una resonancia
magnética y tenía una lesión en la que debía ser sometida
cirugía cuando me dicen eso me dio miedo por los
riesgos, también me sentí importante y triste porque iba a
estar todo un año sin jugar. Luego de vivir ese proceso
me intrigaba mucho la idea de que si podía jugar como
antes, sentía mucha tristeza y me preguntaba ¿por qué a
mí? Si yo entreno siempre y me esfuerzo mucho aparte
que yo veía a mis compañeros con sus uniforme jugando
y eso me hace sentir mal, me gustaría salir de esto rápido
y poder jugar como antes. (Comunicado personal,
noviembre 2019).

Siguiendo lo anteriormente expresado se puede mostrar cómo este paciente ha


llevado el sentido del sufrimiento como una forma de castigo ya que busca darle una
explicación al hecho de haberse lesionado, además de que menciona emociones,
sensaciones y pensamientos significativos que se encuentra congruente con el
sufrimiento. Villacieros, Bermejo y Hasoun (2018) Mencionan que el sufrimiento es
una repuesta negativa de ansiedad estrés o sensaciones de pérdida u objeto inducidos
por dolor o medios. Por esta razón se buscarán herramientas que puedan ser útil para

26
Perdomo, P; Reverol, K.

este proceso de recuperación física, ya que este tipo de situaciones son inevitables,
por lo que se propone una Intervención Psicológica basada en técnicas
logoterapéuticas que tienen como finalidad fortalecer la perspectiva en cuanto al
sentido que se le da al sufrimiento.

En este sentido, la logoterapia funge como eje al centrarse en el potencial


noológico del individuo, lo que fomenta la trascendencia en la interacción con el otro
para que la coyuntura que atraviesa el deportista lesionado pueda ser asimilada de
manera provechosa, y encarar el temor que genera tratando de responder al para qué
de las situaciones precipitantes. (Oblitas, 2008).

Interrogantes de la investigación

Interrogante principal

¿Se puede desarrollar una intervención psicológica basada en técnicas


logoterapeúticas para fortalecer el sentido de sufrimiento en un deportista lesionado
que acude a Fisioplannig en el municipio Naguanagua, Estado Carabobo?

Interrogantes secundarias

 ¿Cómo determinar el sentido de sufrimiento de un deportista lesionado


que acude a Fisioplannig en el municipio Naguanagua, estado Carabobo?

 ¿Cómo diseñar una Intervención Psicológica basada en técnicas


logoterapéuticas para fortalecer el sentido de sufrimiento en un deportista
lesionado que acude a Fisioplannig en el municipio Naguanagua, Estado
Carabobo?

27
Perdomo, P; Reverol, K.

 ¿Cómo aplicar una intervención psicológica basada en técnicas


logoterapéuticas para fortalecer el sentido de sufrimiento en un deportista
lesionado que acude a Fisioplannig en el municipio Naguanagua, Estado
Carabobo?

 ¿Será la efectivo aplicar una intervención psicológica basada en


técnicas logoterapéuticas para fortalecer el sentido de sufrimiento en un
deportista lesionado de Fisioplannig en el municipio Naguanagua, Estado
Carabobo?

Objetivos de la investigación.

Objetivo general.

Desarrollar una intervención psicológica basada en técnicas logoterapéuticas para


fortalecer el sentido de sufrimiento en un deportista lesionado que acude a
Fisioplannig en el municipio Naguanagua, Estado Carabobo.

Objetivos específicos.

 Determinar el sentido de sufrimiento en un deportista lesionado que acude a


Fisioplannig en el municipio Naguanagua, estado Carabobo.

 Diseñar una intervención psicológica basada en técnicas logoterapéuticas


para fortalecer el sentido de sufrimiento en un deportista lesionado que acude
a Fisioplannig en el municipio Naguanagua, Estado Carabobo.

28
Perdomo, P; Reverol, K.

 Aplicar la intervención psicológica basada en técnicas logoterapéuticas para


fortalecer el sentido de sufrimiento en un deportista lesionado que acude a
Fisioplannig en el municipio Naguanagua, Estado Carabobo.

 Evaluar la eficacia de una intervención psicológica basada en técnicas


logoterapéuticas para fortalecer el sentido de sufrimiento en un deportista
lesionado que acude a Fisioplannig en el municipio Naguanagua, Estado
Carabobo.

Justificación y Delimitación del Estudio

En el mundo deportivo, las exigencias, requisitos, demandas y propósitos


representan una pieza clave para el desempeño del deportista o atleta, en especial
debido a la cantidad de expectativas a cumplir para hacerse con un ansiado
nombramiento, posición o records que incrementen su competitividad. La búsqueda
de la autorrealización también involucra una serie de riesgos en los que destacan las
lesiones físicas, y más allá de ellas, las de carácter social y afectivo.

En América Latina se han realizado múltiples investigaciones en torno a la


psicología deportiva y la aplicación de la logoterapia en este campo. Sin embargo,
Venezuela se ha quedado atrás en cuanto a programas especializados en el deporte y
la salud mental del atleta, limitando su rendimiento sólo a la rehabilitación física y
descuidando otras áreas indispensables para su desarrollo integral.

Mucho se ha planteado la necesidad de optimizar el sistema de salud y


entrenamientos para los deportistas nacionales, impulsar su reconocimiento
internacional, mejorar sus condiciones infraestructurales y equiparlos con material de
calidad. El financiamiento en el ámbito deportivo es casi siempre destinado a las

29
Perdomo, P; Reverol, K.

competencias físicas, mientras que la atención psicológica que corresponde por ley,
pasa a un segundo plano incluso en situaciones críticas como lo es la presencia de una
lesión.

Por consiguiente, resulta menester diseñar una Intervención Psicológica que


conjugue las técnicas básicas de la logoterapia, principalmente el diálogo socrático, la
derreflexión y la intención paradójica, dirigido a deportistas cuyo desenvolvimiento
físico y emocional se ha visto empañado por una lesión. El concepto propio de este
modelo que mejor se acopla una intervención, es el sentido de sufrimiento, que se
busca fortalecer desde una perspectiva filosófica, terapéutica y existencial.

Como ya se ha visto, el sufrimiento es causante del estancamiento, la sensación del


fracaso y la aparición de patologías como la depresión y la ansiedad. Esto sucede
cuando dicho sufrimiento es percibido negativamente por parte del paciente, quien
puede hallar en este dilema un sentido para avanzar y esforzarse por recobrar
condiciones favorables tanto en su salud física como mental. Para ello, se pretende
aplicar la logoterapia con el fin de que el participante adopte una visión reflexiva de
las circunstancias que atraviesa en lugar de entregarse a la derrota.

En este sentido, se pretende aportar un antecedente metodológico para futuros


estudios dentro y fuera de la Universidad Arturo Michelena (UAM), así como dar a
conocer su estructura y ofrecer un mayor alcance de los resultados que se obtuvieron.
Esto busca favorecer a quien necesite utilizar una intervención logoterapéutica como
método novedoso y aún más en la población deportiva, ya que los modelos de
rehabilitación deportiva no suelen adoptar este campo del conocimiento en un nivel
de importancia equiparable al físico. Esto a su vez permite ampliar el repertorio en el
mejoramiento de las condiciones de vida de dichos pacientes.

30
Perdomo, P; Reverol, K.

Además, cabe acotar que esta investigación es un recurso válido en el tiempo y


apegado a la realidad venezolana, por ser aplicable a una de las poblaciones más
desatendidas en el área psicológica. De esta manera, se contribuye a brindarles apoyo
y herramientas del enfoque seleccionado, para que puedan evaluar su contexto desde
diferentes ángulos, promoviendo el significado de su sufrimiento más allá de las
limitaciones económicas, sociales o políticas que envuelven el país actualmente.

Por otro lado, este trabajo representa un aporte a las cátedras de Psicología de la
Salud, a la electiva Psicología del Deporte, Psicología de la Personalidad, Psicología
Social, Pasantía I y II, Psicoterapia humanista y Psicoterapia del adulto. Así mismo,
beneficia a instituciones deportivas dedicadas a la recuperación física y rehabilitación
de deportistas lesionados. La investigación se efectuó en un periodo de tiempo
comprendido entre diciembre de 2019 y Abril de 2020, tomando un caso único de un
deportista lesionado que acude a Fisioplannig en el municipio Naguanagua, estado
Carabobo.

31
Perdomo, P; Reverol, K.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación

El marco teórico que se desarrolla a continuación, permite conocer los conceptos


necesarios para el entendimiento de esta investigación, el propósito “es el soporte
principal del estudio en él se amplía la descripción del problema pues permite integrar
la teoría con la investigación y establecer su interrelaciones. Representando un
sistema coordinado coherente de conceptos y propósitos para abordar el problema” tal
como lo indica (Palella y Martins 2006, p.67).

Investigaciones internacionales

A continuación Merino (2014) en su tesis de grado titulada “Dimensiones de


sentido de vida en estudiantes de la carrera de licenciatura en psicología clínica
y licenciatura en psicología industrial/organizacional de 5to año de la
Universidad Rafael Landívar”, presentada como requisito para optar por el título de
licenciados en Psicología de la Universidad Guatemala de la Asunción, Campus
Central. El estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de las dimensiones del
sentido de vida de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Psicología Clínica e
industrial/organizacional de la universidad Rafael Landivar. Para ello se trabajó con
una población de estudiantes de ambos sexos y en edades que oscilan entre los 22 y
30 años aproximadamente.

Dicho trabajo fue de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo. Los resultados se
presentaron mediante gráficas y porcentajes definiendo los niveles de sentido de vida
en los estudiantes a los que se aplicó el test “Escala Dimensional de Sentido de
Vida”. El mismo arrojó que el 73% de la población se ubicó en la dimensión de

32
Perdomo, P; Reverol, K.

plenitud de sentido y manifestaron con alto sentido vital un 78% directamente


relacionado con su situación vivencial.

Se tomó en cuenta esta investigación como antecedente, ya que aporta información


relevante en el aspecto teórico, lo que facilitó en gran medida la elaboración de las
bases teóricas y definición de algunos términos básicos. Además cumple con el
mismo objetivo de determinar las dimensiones de un concepto de la logoterapia,
tratándose en este caso de deportistas que han sufrido una lesión.

Por otra parte, Dávila y Flores (2017) En su trabajo de grado titulado “Programa
Intencionalmente autotrascendente en el sentido de vida en adultos mayores”.
Presentado como requisito para optar al título de licenciado en Psicología en la
Universidad Señor de Sipán en Chiclayo, Perú. La investigación tuvo como objetivo
general conocer la influencia del programa intencionalmente autotrascendente en el
sentido de vida en los adultos mayores. Para ello se contó con una población total de
40 personas divididas en iguales cantidades para el grupo control y el grupo
experimental, en cuanto a la muestra, el grupo control estuvo constituido por 20
sujetos que pertenecen a una Organización Social de Base de Adultos.

En relación a la metodología, fue de tipo cuasi experimental encontrándose dentro


del diseño experimental, ya que se hizo una manipulación intencional de la variable,
así mismo, el tipo de investigación fue cuantitativa. En cuanto a los resultados, se
indicó que existen diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones del
grupo control y el grupo experimental después de la aplicación del programa, así
mismo, existió influencia positiva en los niveles de sentido de vida, pasando a
“búsqueda del sentido vital” a “plenitud de sentido” y “alto sentido vital” en los
adultos mayores del grupo experimental.

33
Perdomo, P; Reverol, K.

Por otra parte, se debe agregar que este antecedente se tomó en cuenta
principalmente como aporte teórico significativo para la investigación, ya que trabaja
con el mismo enfoque y modelo terapéutico, así mismo sirvió como aporte
metodológico, debido a que está desarrollado bajo una modalidad netamente
cuantitativa con un diseño de tipo experimental por lo que fue de utilidad para el
desarrollo de este investigación.

Investigaciones Nacionales

En relación a Solís (2019) presentaron un trabajo de grado titulado “Programa de


intervención psicológica basado en la logoterapia para incrementar el sentido de
vida de pacientes oncológicos en adultez intermedia de la Unidad de Terapia
Oncológica RXT C.AXT C.A”, para optar al Título de Licenciado en Psicología
Mención Clínica; en la Universidad Arturo Michelena de Valencia, estado Carabobo.
Dicha investigación tuvo como objetivo general desarrollar un programa de
intervención psicológica basado en la logoterapia para incrementar el sentido de vida
de pacientes oncológicos en adultez intermedia. Para ello se tomó una muestra de 10
pacientes, con una población finita de 22 pacientes entre hombres y mujeres de
adultez intermedia.

Metodológicamente los objetivos propuestos y la naturaleza del problema se


llevaron a cabo bajo un diseño experimental de tipo pre-experimental en cuatro fases,
bajo el nivel pre-test y post-test, y un estilo cuantitativo. En cuanto a los resultados se
rechazó la hipótesis nula y se comprobó la hipótesis de investigación la cual afirmaba
que a través de un programa de intervención psicológica basado en la Logoterapia,
sería posible incrementar el Sentido de Vida en pacientes oncológicos en adultez
intermedia de la Unidad De Terapia Oncológica RXT C.A. de Valencia, Estado
Carabobo.

34
Perdomo, P; Reverol, K.

Esta investigación aporta material significativo al marco referencial,


específicamente al desarrollo de la teoría base y la variable del estudio, debido a que
el programa de intervención diseñado se basó en la Logoterapia planteada por Viktor
Frankl como modelo terapéutico para que los pacientes en cuestión pudieran hallar su
sentido de vida. En este caso, se propone aplicar el mismo modelo en deportistas
lesionados en el estado Carabobo.

A lo que se refiere Coello y Malgarejo (2019) presentaron un trabajo de


investigación titulado “Resiliencia, bienestar Psicologica y motivación al logro en
adolescentes futbolistas de 12 a 19 años que hayan padecido de alguna lesión de
categorías menores Carabobo Futbol Club, Valencia Edo Carabobo”, para optar
al Título de Licenciado en Psicología mención Clínica en la Universidad Arturo
Michelena de Valencia, estado Carabobo. Tuvo como objetivo general determinar la
relación entre Resiliencia, Bienestar Psicológico y Motivación al Logro en
adolescentes futbolistas que hayan padecido de alguna lesión, pertenecientes al
Carabobo Futbol Club. La muestra estuvo conformada por un grupo de 44
adolescentes futbolistas de 12 a 19 años que hayan padecido alguna lesión. Se rigió
por un diseño de investigación no experimental, de campo descriptivo, dentro de la
modalidad cualitativa.

La investigación sirve como antecedente al emplear una población y muestra


similar a las de este caso de estudio. Además se toman en cuenta los conceptos de
carácter deportivo y motivacional, proceso que también será profundizado en este
trabajo de investigación pero desde el enfoque logoterapéutico y bajo el mismo
paradigma metodológico.

Por otro lado Contreras e Iris (2018) presentaron el trabajo titulado “Investigación
logoterapéutica para disminuir niveles de ansiedad estado en adultos con
intención migratoria”, para optar al título de Licenciado en Psicología Mención

35
Perdomo, P; Reverol, K.

Clínica, en la Universidad Arturo Michelena de Valencia, estado Carabobo. Tuvo


como objetivo general desarrollar una intervención logoterapéutica para disminuir los
niveles de ansiedad estado en adultos con intención migratoria, cuya muestra estuvo
constituida por 5 casos de estudiantes de la Universidad Arturo Michelena. Se llevó
a cabo a través de un diseño experimental, tipo pre-experimental. Asimismo, se
enmarca en un nivel de pre-prueba y post-prueba con un solo grupo, dentro de la
modalidad cuantitativa.

Este antecedente contribuye a la investigación en cuanto a la elaboración de las


bases teóricas debido al modelo terapéutico en el que se basó. Del mismo modo sirve
como aporte metodológico ya que se desarrolló bajo una modalidad cuantitativa
trabajando con un diseño de intervención.

En referencia a Maduro y Tablante (2016) realizaron el trabajo especial de grado


“Intervención psicológica basada en el enfoque cognitivo conductual para
disminuir los niveles de ansiedad estado rasgo y aumentar estrategias de
afrontamiento del estrés en atletas corredores aficionados del Carabobo
Runners Club”, para optar al Título de Licenciado en Psicología mención Clínica en
la Universidad Arturo Michelena de Valencia, estado Carabobo. Tuvo como objetivo
general demostrar la efectividad de una intervención psicológica basada en el
enfoque Cognitivo Conductual para disminuir los niveles de Ansiedad Estado Rasgo
y aumentar Estrategias de Afrontamiento del Estrés en atletas corredores aficionados
pertenecientes a Carabobo Runners Club.

Para dicha investigación se tomó una muestra no probabilística conformada por 8


personas. La presente investigación se enmarcó en el diseño de tipo de investigación
no experimental descriptiva. Asimismo, cumple con las características de tipo pre-
experimental. Por otro lado, el nivel y modalidad de la investigación pre-
experimental corresponde al pre-test y post-test con un solo grupo de investigación.

36
Perdomo, P; Reverol, K.

El estudio mencionado se tomó en cuenta ya que en primer lugar trabaja con la


misma línea de investigación, por lo que utiliza una población y muestra similar.
Además de ello, trabaja desde una modalidad cuantitativa bajo un diseño de
intervención, lo que sirve como guía y referencia para el desarrollo de este trabajo.

Bases Teóricas

Enfoque Humanista

Resulta una tarea compleja comprender los cimientos del humanismo, en ella se
devela la propia historia del conocer al hombre desde sí. Partiendo del renacimiento
se exalta el pensamiento de la época hasta la actualidad. Cordúa (2013) reseña que,
este modelo antropológico y filosófico, surge con la peste negra que devastó pueblos
enteros, y en el siglo XX ante las dos guerras mundiales; se establece éste
movimiento que direcciona al hombre hacia un nuevo sentido del ser.

De igual modo, el humanismo desde la época del renacimiento ha sido un


movimiento que se ha desarrollado en todas la ciencias humanas, convirtiéndose en la
matriz de una forma de vida, en dónde el hombre, como relación e individuo, es el
universo mismo. Entonces se devela en su estudio, la profundidad que el humanismo
generó desde el siglo XX a los distintos grupos culturales, que luego de la crisis
formularon una nueva forma y visión del hombre, no solamente filosófica sino
también funcional para diferenciar la vida del mismo, Vattimo (1990, citado por
Moreno, 2008 indica:

Una vez desaparecida la idea de una racionalidad centrada de


la historia, el mundo de la comunicación generalizada, estalla
como una multiplicidad de racionalidades locales -memorias
étnicas, sexuales, religiosas, culturales o estéticas (como el
punk, por ejemplo)- que toman la palabra y finalmente dejan

37
Perdomo, P; Reverol, K.

de ser finalmente acallados y reprimidos por la idea de que


solo existe una forma de humanidad verdadera digna de
realizarse (P. 257)

Asimismo, en una peripecia particular que se suscitó a partir del pensamiento,


principalmente, de Nietzsche y Heidegger quienes profetizaron el surgimiento de la
postmodernidad, convirtiendo al existencialismo en el prólogo necesario para llegar a
todas las ciencias humanas, puesto a partir de los años cincuenta, el desarrollo
científico retomó los postulados de los autores clásicos reformulando a las ciencias,
en donde, inclusive la psiquiatría contemporánea no se escaparía, puesto sus forma de
estudiar y diagnosticar en algunas ocasiones negaba la intimidad de la psique. (Silva,
2000).

De igual modo, la fenomenología aportada a partir de los trabajos Husserl y


Jaspers, se extienden a la psiquiatría y psicología al proponer un modelo renovador de
la psicoterapia basada en la subjetividad de la vida anímica para descubrir y hacer
pensable el mundo de las ideas y Símbolos, que promovían una visión distinta de la
patología. Almada (2008) hace referencia al aporte de Husserl y Sartre a través de las
palabras de Henri Ey. Describiendo lo siguiente:

La aparición de las Ideen (1913) de Husserl, fue según J. P.


Sartre, el acontecimiento más grande de la filosofía en los
comienzos de siglo. La fenomenología, destacando la
necesidad lógica de una vuelta a la experiencia humana como
objeto de una descripción de las esencias, debía (con Jaspers
y Heidegger en Alemania, y con J. P. Sartre y Merleau-Ponty
en Francia) renovar profundamente la psicología de la
conciencia humana, dado que ésta no era ya considerada
como un campo de subjetividad, sino como el acto por el cual
el sujeto se abre al mundo y lo constituye. (P. 38)

Siguiendo esta idea, un acontecimiento filosófico que permite a la psicoterapia


avanzar, fortalecida por métodos particulares que dieran forma a lo subjetivo dentro

38
Perdomo, P; Reverol, K.

de las ciencias, relacionando a la psicoterapia con la estética (esencia) de las cosas a


través de una perspectiva científica, en este sentido, permitió que el humanismo se
extendiera por medio de existencialismo y la mecánica particular de la
fenomenología, para así, hacer pensable, una nueva forma de logos en donde el
sentido no se diera desde el racionalismo, sino, desde la esencia misma del hombre, y
para que, Frankl ideara a partir de su vivencia subjetiva el análisis existencial
logoterapéutico. (Riveros, 2014).

Gracias a esto, la constitución del humanismo como la tercera fuera de la


psicología, nace en los primeros años de la década de los sesenta, fundada por
Maslow, Buhíer y May. La psicología, durante este tiempo, venia encaminada por el
psicoanálisis ortodoxo de la época, así lo explica Oblitas (2008) “La influencia de
esta corriente psicológica ha sido tan acentuada, que a la misma psicología, como
disciplina y como ciencia, se le ha identificado con el psicoanálisis” (P. 144), es
decir, todo lo que la cultura conocía como psicología era nombrado psicoanálisis y se
observaba una notable necesidad de cambio en la práctica terapéutica.

En este sentido, la psicología humanista, persigue plantear una nueva actitud que
renueve la psicología tratando de integrar las distintas direcciones que había tomado
en su devenir histórico. Por consiguiente, luego de la segunda guerra mundial, surgió
en Estados Unidos, en 1962 un movimiento psicológico revolucionario para poder
sustentar las necesidades del momento, que el psicoanálisis no permitía, desde una
perspectiva humanizada. Riveros (2014).

De esta forma, el humanismo nace como forma de trascendencia en la psicología,


donde otros enfoques no tocaban al ser como este pretende hacerlo, desde el sentir, el
presente, y sin fragmentarlo, sin ver al hombre como una máquina, al contrario, como
un ser integrado, dándole la posibilidad de liberarse, de ir a lo más positivo de su
vida, sin embargo, relata Sevy (2013), no se opone al conductismo o al psicoanálisis,

39
Perdomo, P; Reverol, K.

ya que busca incluir estas dos psicologías en una estructura de rango superior y más
amplia..

La concepción psicológica del hombre de acuerdo a este enfoque, se puede


resumir en las siguientes ideas enfatizadas por Rebustillo (2018):

 El hombre es una totalidad organizada (cuerpo, emociones, pensamientos y


acción).
 Posee una tendencia natural a actualizarse y a la autorrealización (lo que
permite ir alcanzando cada vez niveles de conciencia más evolucionados).
 La experiencia que vive es su realidad, y a partir de esta interpreta el mundo.
 Realiza un esfuerzo intencional para satisfacer las necesidades
experimentadas y mantener el equilibrio.
 Necesita alcanzar un reequilibrio entre las polaridades que conviven en sí
mismo (tomar conciencia de los aspectos negados o subestimados).
 Debe revalorizar lo emocional, pues incluso las emociones negativas nos
permiten crecer.

Tomando en cuenta las premisas anteriores, la psicología humanista fue dando


respuesta al lugar que el hombre debe ocupar en su relación con el medio. El centro
de atención fue el hombre mismo, como persona única e irrepetible, viendo todos los
mecanismos de ajuste al medio como una forma de incentivar su creatividad y
aprendizaje. Las exigencias de una sociedad que va envolviendo al individuo, impone
pautas de comportamiento que se contraponen generalmente a la naturaleza de la
persona y sus necesidades, encontrándose en una disyuntiva entre lo que piensa,
siente y se espera de su forma de ser. En este aspecto, Rebustillo (2018) afirma:

Esta falta de integración hace que el hombre comience a


enfermar, pues empieza a negar dentro de sí, todo aquello que

40
Perdomo, P; Reverol, K.

no es aceptado socialmente. La personalidad se estructura


sobre la base de estos mecanismos adaptativos, que una vez
que cumplen su función, se instauran como características
distintivas que sobredimensionan uno de los polos, negándose
el otro. Rechazamos lo que negamos en nosotros mismos. El
principio fundamental de la aplicación del humanismo a la
psicoterapia, es la toma de conciencia de los aspectos negados
en el comportamiento (párr. 14).

Se entiende entonces que el psicólogo humanista acompaña al cliente en su


proceso para facilitarle la solución frente a sus inquietudes, anhelos y convicciones,
así como ayudar a mejorar su estado mental en lugar de dirigir la terapia de una más
automática. El profesional no se concibe como una persona que simplemente analiza
y categoriza los problemas del paciente desde el plano científico, sino que también
orienta al usuario a través de una relación fluida aproximándose al problema.

Logoterapia

La logoterapia es una psicoterapia centrada en la persona, diseñada por el


neurólogo y psiquiatra austriaco Viktor Emil Frankl. Ésta disciplina cuyo nombre
proviene del griego “Logos” (sentido o propósito), se enfoca en el significado de la
existencia humana, así como en la búsqueda de sentido por parte del hombre. Para
Oblitas (2008), uno de los aspectos más importantes de la logoterapia, es la relación
entre el paciente y el terapeuta, la cual debe contrapesar los extremos de la
familiaridad humana y la separación científica.

Este tipo de terapia está enmarcado en el análisis existencial, es decir, que está
marcada por un carácter filosófico cuyo propósito es encontrar el significado vital
ante un vacío causante de síntomas psicológicos, emocionales y físicos. En este punto
destaca la influencia de importantes pensadores como Kieregaard, Heidegger y
Husserl, quienes inclinaron su filosofía hacia la naturaleza del ser.

41
Perdomo, P; Reverol, K.

De acuerdo a Frankl (1991), las personas siempre pueden hallar un sentido en sus
vidas, a pesar de las circunstancias que puedan afectarles. Esta búsqueda constituye la
principal motivación vital, estableciendo que los problemas no deben limitar al
hombre respecto a la actitud que decide adoptar ante las adversidades. Es decir, si
bien no es posible controlar las situaciones que se interponen en el camino, sí se
puede elegir la manera en la que serán encaradas con el fin de sobrellevarlas o
superarlas.

Este modelo contrasta con el principio del placer propuesto por Freud y el
complejo de inferioridad de Adler, debido que se basa principalmente en la voluntad
y la motivación para avanzar, convirtiéndose en un método menos retrospectivo. De
este modo, su autor señala que “la logoterapia mira más bien el futuro, es decir, a los
cometidos y sentidos que el paciente tiene que realizar en el futuro” (Frankl, 1991).

Principios básicos de la Logoterapia

Se refiere al el método planteado por Frankl (1991) se sustenta bajo tres principios
básicos, los cuales son la libertad de voluntad, voluntad de sentido y sentido de vida.
El primero se despliega a través de una capacidad específicamente humana conocida
como “autodistanciamiento”. Esta es la posibilidad de verse a uno mismo, aceptarse,
regularse y visualizarse, mediante tres fuentes primordiales de sentido: Instintos,
herencia y medio ambiente.

Como seres humanos, se posee libertad frente a estos tres aspectos que no
determinan ni limitan al hombre. Aquí se encuentra el concepto de responsabilidad,
comprendiendo que el hombre es libre para ser responsable y es responsable porque
es libre (Pérez, 2017). Asimismo, es responsable del sentido y los valores que ostenta,
llamado a la realización personal bajo esquemas individuales.

42
Perdomo, P; Reverol, K.

Por otro lado se encuentra la voluntad de sentido, relacionada con la


autotrascendencia que caracteriza al ser humano. El hombre siempre apunta más allá
de sí mismo, hacia un sentido que primeramente debe descubrir y cuya plenitud debe
lograr. Para la logoterapia, el placer y el poder son consecuencias de alcanzar un fin y
no el fin en sí mismo, “es por esto que las personas que persiguen el placer y el poder
llegan a un estado de frustración, en el que a su vez se sienten sumergidas en un gran
vacío existencial” (Pérez, 2017).

El propósito detrás de la voluntad de sentido no es precisamente el poder, placer o


la felicidad. Es el encuentro de un motivo para ser feliz, apoyado de la premisa de la
libertad y la responsabilidad que ha de asumir para alcanzar ese estado de plenitud en
torno a un argumento. La persona direcciona su conducta, pensamientos y
motivaciones hacia ese objetivo.

En última instancia se encuentra el sentido de la vida, ya como tercera fase de ese


proceso que ha de atravesar el hombre para dotar de significado su propia existencia.
En este principio se emprende la búsqueda luego de que los principios anteriores
establecieran la determinación para tal resolución. Es de hecho el hombre en busca de
sentido, frase que da título a la obra más célebre de Frankl, publicado originalmente
en 1946. El perfil de un individuo que ha descubierto su valor y las herramientas
internas necesarias para anteponerse a las dificultades.

Según la Logoterapia, la vida conserva un sentido único para cada individuo. Es el


deber inherente al ser humano hallar ese sentido ejerciendo un perfil consciente, libre
y responsable. El propio Frankl decía que “la muerte sólo podía causar pavor a quien
no sabe llenar el tiempo que le es dado para vivir” (1994). Esto se va a lograr a través
de tres vías fundamentales y que hacen referencia a tres categorías de valores; ya sea
por la realización de valores de creación, experiencias memorables o limitaciones de
la propia vida tales como el sufrimiento o incluso la muerte.

43
Perdomo, P; Reverol, K.

Esta última faceta de la naturaleza humana, es una de las destacadas por Frankl
para recobrar el sentido de la vida. El hecho de estar enfrentado a esta sentencia
ineludible, lleva al hombre a valorar su existencia y dirigirse a un propósito. Ese valor
concebido es el que orienta a la persona a gozar de una gran satisfacción, afrontando
el misterio de la vida con aceptación, valentía y sabiduría.

Sentido del Sufrimiento

Otro de los principios que rige la logoterapia, es el sentido del sufrimiento. Éste
constituye una parte importante del modo humano de existir. De acuerdo a la teoría
Frankliana, se entiende como una carencia perdida, mutilación, negación, o pasividad.
Representa la potencialidad de manifestar crecimiento, desarrollo, humanización,
fortaleza de espíritu, dimensiones que muchas veces no las lograrían despertar las
más óptimas condiciones de vida.

Cuando uno se enfrenta con una situación inevitable,


insoslayable, siempre que uno tiene que enfrentarse a un
destino que es imposible cambiar, por ejemplo, una
enfermedad incurable, un cáncer que no puede operarse,
precisamente entonces se le presenta la oportunidad de
realizar el valor supremo, de cumplir el sentido más profundo,
es decir, darle sentido al sufrimiento. Porque lo que más
importa de todo es la actitud que tomemos hacia el
sufrimiento, nuestra actitud al cargar con ese sufrimiento
(Frankl, 1994).

En palabras del autor, “El interés principal del hombre es encontrarle un sentido a
la vida, razón por la cual uno está dispuesto incluso a sufrir a condición de que ese
sufrimiento tenga un sentido” (p. 158). El valor de ese sufrimiento radica en su
aceptación, no con disposiciones pesimistas sino con actitud positiva, lo cual sucede
cuando el individuo está consciente de que es un factor que incrementa y desarrolla la
personalidad, a la vez que la fortalece y la prepara para enfrentar nuevos retos.

44
Perdomo, P; Reverol, K.

El sentido del sufrimiento no es más que aquello contra lo cual las personas nada
pueden hacer, entonces hace referencia a aquello que es completamente inevitable
para cada ser. De esta forma Feneli, Takase y Acevedo (2006) Explican que “El dolor
y el sufrimiento Son experiencias únicas, propias, intransferibles, difíciles que hieren
profundamente (P.3), entonces nos referimos a este elemento como intrínseco,
consciente de sigo mismo, y el cual debe ser enfrentado.

Por otra parte Frankl señala dos tipos de sufrimiento: el reversible y el irreversible.
En el primer caso, se refiere a aquel que está bajo el control humano, afrontándolo
activa y directamente. El segundo tipo es el campo propio para encarar y desplegar
los valores de actitud. Pone a prueba todo el ser y piden respuesta de toma de
conciencia y actitud. Este sufrimiento irreversible puede tratarse de una enfermedad
crónica o muerte súbita, a las que suele responderse con actitudes derrotistas y
rutinarias.

Para el autor, lo esencial en la forma de su disposición es el “cómo” se sobrelleva


el sufrimiento para poder vislumbrarle un significado, ya que de lo contrario se
interpretará como un acontecimiento absurdo y destructivo. El rechazo tajante al
sufrimiento no conlleva a sacar un provecho existencial, y produce que
paradójicamente se agudice en medio de la postura obsesiva por escapar de él.

Así mismo, lo expresa Oblitas (2004) “Cuando lo vivimos sin sentido, se torna
estéril, sordo y destructivo. Sin embargo, cuando se le encuentra un sentido,
trasciende a la persona y se convierte en una ocasión para crecer” (P. 245). Es decir
que ante cada aspecto trágico que trae consigo el sufrimiento la persona se enfrenta a
la parte más vulnerable de su ser, al sí mismo, sin embargo, de esta situación se saca
la parte más virtuosa del ser, tratando de vivir un optimismo trágico, como un modelo
que pone en marcha un cambio.

45
Perdomo, P; Reverol, K.

El sentido del sufrimiento se inclina hacia una dimensión espiritual que parte de la
libertad y la responsabilidad humana. El ser humano es capaz de hacer frente a los
condicionamientos humanos que pueden provenir de lo biológico, lo psicológico, lo
social y lo económico. De esta manera, los condicionamientos no serían
determinantes, sino sólo las circunstancias ante las cuales una persona puede asumir
una posición existencial. Según su creador, uno de los objetivos de la logoterapia es
un cambio en la orientación existencial del paciente, cambio que denominada como
“conversión existencial” (Frankl, 1994).

Escala Humanizar del Sentido del Sufrimiento

Bermejo, J. Lozano, B. Villacieros, M. y Carabias, R. 2008. Ellos describen a lo


largo de la historia como se ha intentado superar las limitaciones humanas mediante
la técnica de erradicar todas las deficiencias, es decir; sufrimiento, enfermedad y
muerte; ignorando por completo una distinción significativa, aquellas que son
inevitables como la misma muerte y evitables como por ejemplo, la carencia de agua
potable. Es por ello, que estos autores defienden que el modo debido de afrontar las
deficiencias humanas es tratando de erradicar las causas evitables y comprender el
sentido de las inevitables si es que lo tiene.

Los autores expresan que entre las diversas maneras de indagar acerca de estas
cuestiones, una de las principales es a través de instrumentos que contemplen un
abanico amplio de posibilidades o respuestas, como pueden ser las escalas, que son
necesarios para eliminar el factor subjetivo, teniendo en cuenta todo esto, les resultó
pertinente la elaboración de una escala de medida sobre el sentido que las personas le
dan al sufrimiento y aquellos factores que subyacen al sentido que se le da.

46
Perdomo, P; Reverol, K.

Dimensiones de la logoterapia

Ahora bien, el análisis existencial, a pesar de la dificultad que pueda parecer su


término, denota tres expresiones puramente humanas como lo son: la libertad, la
responsabilidad y la espiritualidad. Es así como a través de este análisis se puede
registrar qué áreas de la existencia están siendo afectadas, ya que va más allá de
analizar la existencia, sino más bien indagar acerca del “cómo” y sobre qué puedo
resignificar . Para realizar un análisis existencial, primero debo rememorar en
situaciones pasadas que se asemejen a la situación de dolor y sufrimiento que se está
vivenciando en este momento, y ver qué partes de la existencia están siendo
amenazadas. Frankl (1991). El mismo autor señala que estás áreas comprenden 5
dimensiones:

 Somática: Se trata de la comprensión de las alteraciones orgánicas y


comprende la forma en la que los diferentes sistemas del cuerpo digieren las
situaciones. (Por ejemplo: no me da apetito o no me pasa de la boca del
estómago y lo vomito, o no puedo orinar porque retengo líquido y al momento
de hacerlo lo hago gota a gota. (p.5)

 Psicológica: Se refiere a la comprensión de los procesos psicológicos


relacionados a las circunstancias del momento pero que tuvieron una
connotación pasada. Aquí la forma de procesar las emociones tienen una
relación directa e indirecta con personas, situaciones, momentos e incluso
recursos personales de sí mismo; también incluye generaciones y herencias
familiares relacionadas a como manejaron los padres, abuelos, situaciones y
cuál fue la actitud que yo pudiese estar desarrollando. (p.5)

 Espiritual: Más allá de la religión confronta la forma en la que estamos


viviendo, las aspiraciones que hayamos perdido, el sentido de trascender y
llevar a cabo lo propuesto. De igual forma en momentos de crisis y
situaciones lo espiritual enmarca pequeñas acciones o formas de manejar las

47
Perdomo, P; Reverol, K.

situaciones así sean diferentes a los demás, siempre y cuando traigan


sentimientos de libertad y paz consigo mismo. (p.5)

 Personal: Aquí se concentra el yo-con-yo, en analizar y ver desde hace cuánto


tiempo no he estado YO viviendo para mí mismo; desde qué momento paro el
proceso de dedicármelo a mí y vivir en pro a l otro. Esto indica
responsabilidad y un aprendizaje pues en ocasiones no sabemos cómo estar
con nosotros mismos. (p.6)

 Existencial: Integra existencia con la búsqueda de las cosas que han perdido,
también a aquellas cosas a las que se les ha restado valor al deseo de seguir
viviendo, situaciones, personas acompañado de sincerar sentimientos y
emociones, que he tratado de evitar poner atención y aceptar, y por ser
amenazantes he pasado por alto. (p.6)

Valores Logoterapéuticos

Con respecto a lo que plantea Frankl, que el vacío existencial, definido como:
"pérdida del sentimiento, de que la vida es significativa” (Frankl 1991), dicho vacío
puede ser llenado a través de valores. En la logoterapia hay tres caminos generales
por los que, una persona puede encontrar sentido.

 Valores de Creación: Cano y Moro (2010) Se refiere al producir algo desde


las propias facultades. Se refiere entonces, a todo lo relacionado con innovar a
partir de los recursos internos del individuo, es decir; son cosas que el ser
humano le da al mundo, esto se refiere a que puedo encontrar un sentido
cuando tengo claro qué puedo hacer, qué puedo brindar y me gusta eso que
hago, aquello a lo que me dedico.

 Valores de experiencia: Castro (2010) Explica que están relacionados al vivir


la belleza, el arte, una experiencia religiosa, el amor, el contacto con la

48
Perdomo, P; Reverol, K.

naturaleza y con el otro. Se refiere a todo aquello que el mundo tiene para
ofrecerme. Para ello, se debe estar atento a lo que la vida depara. Todo lo que
lo demás pueden compartirnos, eso genera bienestar, placer, regocijo.

 Valores de actitud: Este es considerado el más importante de los valores;


afirma Frankl (1991) que es el valor más supremo, siendo el de más profundo
alcance entre los valores de creación y de experiencia. La importancia que
Frankl le otorga a los valores de actitud, radica en que estos a diferencia de los
otros no pueden ser influenciados a que ocurran.

Los valores actitudinales se revelan como superiores


frente a los valores experienciales y creativos en la
medida en que el sentido de sufrimiento supera
dimensionalmente al sentido de trabajo y al sentido del
amor. Queremos partir de que el homo sapiens se puede
clasificar en homo faber que llena el sentido de su
existencia produciendo, en homo amans que llena su
vida de sentido viviendo encontrándose y amando en
homo patiens que, llamado a la capacidad de soportar
arranca un sentido incluso al sufrimiento. (p.141)

Así pues, por medio de estos valores Frankl encuentra una respuesta general, a un
cuestionamiento individual, como lo es el sentido, que es completamente único y
particular en cada ser humano, no puede ser impuesto, ni por otros ni por la misma
persona, no se fabrica, se encuentra y se tiene la certeza desde los espiritual de que
aquello es lo que me llena. Frankl (1990).

Técnicas de la Logoterapia

En torno a los planteamientos de Viktor Frankl, el logoterapeuta debe emplear


determinadas técnicas para orientar al paciente al sentido de vida. Entre las más
conocidas y utilizadas se encuentran tres procedimientos conocidos como el diálogo
socrático, la derreflexión y la intención paradójica. Además de estas, la logoterapia se

49
Perdomo, P; Reverol, K.

apoya en gran medida del psicodrama, una dramatización realizada por el paciente de
la que surgen apreciaciones y cambios que se han poner en práctica para alcanzar el
“logo” de su propia vida.

Diálogo Socrático

Es un método basado en la mayéutica de Sócrates a través del cual se plantea que


el ser humano sea capaz de reflexionar sobre las problemáticas que la atormentan
mediante un diálogo que lo lleve a profundizar en su propia psique. Según Martínez
(2012), esta metodología desarrollada en la antigua Grecia, buscaba la reflexión del
interlocutor con el fin de que considere válidos otros puntos de vista diferentes del
sostenido, ampliando su conocimiento y “dando luz” a una verdad.

Esta propuesta psicoterapéutica constituye una herramienta fundamental para la


logoterapia, centrada en que la persona se haga consciente de su propia libertad de
decisión, respondiendo por sí misma ante su vida y asumiendo la angustia que la
libertad misma conlleva. Tal responsabilidad se relaciona al hallazgo y vivencia de
valores, a estar abierto al mundo (Scheler, 1957).

El escritor austriaco-estadounidense Joseph Fabry (2009), señala que “el diálogo


socrático es el instrumento que el facilitador emplea con más frecuencia en la
búsqueda de sentido. Este diálogo nos pone en encuentro con nuestro núcleo
saludable, el espíritu, a fin que podamos hacer uso de sus recursos” (p. 25). Es así
como este método permite a la persona actualizar sus posibilidades de ser
responsable, expandiendo su visión hacia una existencia más plena.

50
Perdomo, P; Reverol, K.

Derreflexión

La preocupación excesiva a las metas o los problemas puede devenir en trastornos


como la ansiedad, o interferir con la vida. En palabras de Iturralde (2006) “Muy a
menudo comenzamos a concentrarnos obsesivamente en algo y mientras más
pensamos, más nos obsesionamos con el problema, empeorando por lo menos
mentalmente”. La técnica de la derreflexión consiste en redirigir esta atención de un
modo adecuado y funcional. Se propone contrarrestar las tendencias obsesivas
compulsivas que con frecuencia el individuo desarrolla en torno a la observación
personal.

La derreflexión apunta hacia una forma correcta de digerir el problema; por medio
de esta técnica, se le pide al paciente ignorar el problema para hacerlo más efectivo
en lo que se desea hacer y reducir así el nivel de ansiedad. En cuanto a su aplicación,
Frankl describe la pasividad correcta e incorrecta. La primera hace referencia a la
ansiedad anticipada (huirle al temor). La segunda se refiere al uso de la intención
paradójica, donde la persona deja de temerle a un problema sin crearle temor o
ansiedad (Iturralde, 2010, párr. 3)

Intención paradójica

Consiste en hacer que el paciente intensifique sus síntomas en contextos nuevos,


promoviendo que el síntoma pierda su funcionalidad. Dicho de otro modo, se
pretende que el paciente provoque intencionalmente aquello que teme, de modo que
se genere una contradicción lógica. Actualmente se considera una técnica eficaz para
manejar otro tipo de problemas como el insomnio de conciliación. Funciona porque
el deseo de la persona que ocurra un suceso que por lo general provoca ansiedad u
otras emociones negativas, tales consecuencias asociadas no se producen.

51
Perdomo, P; Reverol, K.

Oblitas (2008) argumenta que dicha técnica es efectiva sobre todo en el


tratamiento breve de fobias acompañadas de ansiedad anticipatoria. No es un método
superficial, pues afecta a las capas más profundas de la persona. Es una reorientación
existencial. En el verdadero sentido de la palabra, la logoterapia se basa en el
principio logoterapéutico del antagonismo psiconoético, que se refiere a la capacidad
específicamente humana de separarse, no sólo del mundo, sino de uno mismo (p.
229).

Técnicas Inespecíficas o Recursos Complementarios

 Logo Arte: consta de uso del arte y diversos recursos plásticos, escénicos,
dramáticos y lúdicos, como herramienta para profundizar en el conocimiento de las
problemáticas existenciales y las posibilidades de desarrollar nuevos crecimiento y
búsqueda de sentido Siabato (2018).
 Cine logoterapia: que no es más que el uso del Cine como herramienta
logoterapéutica siempre y cuando este sea con un tema referente a lo que desea tratar,
esta herramienta puede hacer del tratamiento psicológico un espacio de aprendizaje
completo, además tiene el poder de facilitar la comprensión de uno mismo y realizar
una descarga emocional Rueda (2012).
 Logodrama: le da un vuelco de espontaneidad a la logoterapia, siendo esta una
manera de confrontar a una persona con aquello que le causa angustia con
improvisaciones. Este medio permite explorar las dificultades emocionales y que el
paciente pueda entenderse mejor a sí mismo. Siabato (2018)
 Foto logo: es la herramienta o recurso representativo que tiene la Logoterapia,
pues a través de imágenes pictóricas, simbólicas y fotos secuenciales en diferentes
etapas de la vida, con el fin de expresar las angustias o ansiedades de forma más fácil
y menos amenazantes. Hortal (2018)

52
Perdomo, P; Reverol, K.

 Logo-teca: esta herramienta es útil al evocar del recuerdo o la memoria de forma


organizada y cronológica las experiencias más íntimas, como una especie de
biblioteca pero con un sentido y con propósito. Hortal (2018)
 Logo narrativa: Se busca la resignificación a través de un proceso narrativo,
ubicándose primero desde la situación sufrida y sentida, posteriormente se
reconstruye la situación ubicándose desde afuera para cambiar la actitud y la posición
desde donde se está viendo. Y por último se integra todo dándole un final distinto o
encontrando recursos Psicológicos para resignificar y asumir de forma distinta la
situación angustiante o dolorosa. Ledo (2012).
 Logo-reciclaje: Esta técnica es una de las más novedosas y más recursiva que
existe, ya que echa mano de material reutilizables ilimitados tales como recorte de
revistas, material de provecho e incluso escenificación improvisada de la situación
para verbalizar el momento angustiante y poder conectar la existencia con la vivencia.
Así mismo, a través de la acción puede pasar a transformar el escenario en un
ambiente resiliente y de auto trascendente. Por ejemplo la típica imagen de la guerra y
en medio de cenizas saliendo de allí como sobreviviente contando las experiencias.
Ledo (2012).

Adultez Temprana

La adultez temprana abarca un periodo de espacio prolongado posterior a la


adolescencia, ubicándose entre los 20 y 40 años. Se considera una de las etapas de
mayor plenitud del ser humano; en estos años es cuando las habilidades motoras y la
coordinación-sensorio-motora están en su momento; generalmente se puede decir que
la edad adulta supone la presunción de que existe la capacidad plena para decidir y
actuar en consecuencia. Durante la etapa del adulto joven el individuo se enfrenta a la
vida con deseos de realizar sus sueños de juventud. (Alpizar, 2005).

La adultez temprana es mucho más que un estado de


maduración física y psicológica, además abarca un proceso de

53
Perdomo, P; Reverol, K.

adquisición de la independencia económica, y de maduración


psicoemocional, lo que le permite convertirse en un ser
funcional y productivo dentro de la sociedad. La maduración
se encuentra condicionada a la superación de diferentes etapas
del desarrollo humano; por lo tanto, el fracaso en el
cumplimiento de las tareas de cada etapa, puede llevar a la
frustración de la persona y a sentimientos de inseguridad e
incompetencia. (p.13)

Generalmente, durante este periodo el individuo asume roles sociales y familiares,


así mismo comienza a superar el egocentrismo y logra colocarse en el lugar del otro,
lo que permite establecer una relación de pareja responsable. Para la mayor parte de
los adultos jóvenes la salud mental y el bienestar mejoran y los problemas de
conductas disminuyen, sin embargo; al mismo tiempo se incrementa la incidencia de
trastornos psicológicos, la posibilidad de tomar decisiones importantes y elegir
trayectorias diversas suele ser liberadora, pero la responsabilidad de no depender de
otra persona y de mantenerse por sí solo suele ser abrumadora. (Papalia, 2009)

En relación al desarrollo psicosocial la adultez temprana, ocupa el estadio


“intimidad versus aislamiento” de la teoría psicosocial propuesta por Erikson. La
intimidad es la fuerza que lleva al joven adulto a confiar en alguien como compañero
y a integrarse de forma responsable al trabajo, del mismo modo, tiene la capacidad de
integrarse en afiliaciones sociales concretas al mismo tiempo que imponen sacrificios
y compromisos significativos. (Bordignon, 2005) Es una etapa de la vida en la que la
socialización es básica, ya que el sujeto pasa de una existencia sin responsabilidades a
formar una familia, el sujeto ira actuando según las exigencias que determinan los
roles y estatus sobre los que va pasando, es la época en la se construye un aspecto
importante de su identidad, influyen aspectos como la raza, el género y capacidades
académicas, de modo que el adulto joven desarrollará un compromiso con la sociedad
a la que pertenece. (Martinez, 2007).

54
Perdomo, P; Reverol, K.

Lesiones Deportivas

Practicar deporte siempre conlleva el riesgo de sufrir lesiones. Éstas suelen ocurrir
cuando el deportista no ha realizado el calentamiento apropiado, es decir, ejercitar y
estirar los músculos a un ritmo relajado para acondicionarlo gradualmente a una
actividad física que exija mayor rendimiento. Los músculos y ligamentos se lesionan
cuando se someten a esfuerzos superiores a su capacidad. Por ejemplo, se pueden
lesionar si son demasiado débiles o se tensan mucho cuando se hace ejercicio. Las
articulaciones son más propensas a sufrir lesiones cuando los músculos y los
ligamentos que la soportan son débiles, así como cuando han sufrido un esguince
(Liebert, 2015).

Las diferencias individuales en la constitución del cuerpo pueden hacer que


algunas personas sean más propensas a sufrir lesiones deportivas al cargar partes del
cuerpo de manera desigual. Por ejemplo, cuando las piernas tienen distinta longitud,
la fuerza en las caderas y en las rodillas es desigual, lo que provoca mayor tensión en
un lado del cuerpo.

Ahora bien, Delgado (2019), la atención que se dirige hacia una lesión en
específico, recae en el tipo de disciplina que la produjo. Si bien es cierto que hay
grupos musculares o articulaciones con más tendencia que otros a sufrir lesiones
durante la práctica deportiva, lo decisivo al respecto suele ser el deporte realizado.
Cada uno tiene su exigencia y sus gestos técnicos característicos, y pone más en
riesgo ciertas partes del cuerpo, por lo que una buena prevención frente a las lesiones
empieza por conocer a fondo esos riesgos (párr. 13).

De este modo, el mismo autor refiere que la natación, por ejemplo, a pesar de ser
poco lesivo, también implica ciertos riesgos si no se aplica la técnica correcta. El
hombro o la región lumbar pueden resultar dañados por la incesante repetición de un

55
Perdomo, P; Reverol, K.

movimiento mal ejecutado. Situación similar es la que se presenta con el ciclismo,


que en un principio no es una actividad que produzca demasiados lesionados. Sin
embargo, tantas horas encima de una bici puede ser contraproducente, sobre todo si
no se emplea la postura adecuada.

En el caso del voleibol, los dedos, hombros y rodillas resultan siempre muy
vulnerables, aunque son menos comunes en el juego al aire libre. Respecto al esquí,
es bastante frecuente que los esquiadores faltos de una adecuada preparación, sufran
lesiones en las rodillas; las extremidades superiores son los más afectados en los
practicantes de snowboard. En el balonmano, el daño va a menudo asociado a la
acción de lanzar; equilibrar los diferentes grupos musculares que intervienen en el
movimiento y depurar la técnica todo lo posible ayudará a sus practicantes a alejar las
posibilidades de lesión (Delgado, 2019).

Deporte y Salud Mental

Un trastorno psicológico es una condición de salud mental que altera los


sentimientos normales, el estado de ánimo o la capacidad de una persona para
interactuar con las demás. Un trastorno psicológico puede ser causado por
características genéticas o heredadas, puede ser resultado de factores ambientales.
Los trastornos psicológicos son distintos de las enfermedades físicas, aunque una
condición física puede ser el detonante de una enfermedad psicológica (Discapnet,
2016).

La mente y el cuerpo deben mantener una relación sana para que exista un
rendimiento deportivo óptimo. La salud mental es un elemento fundamental para el
deportista para mejorar su motivación y desempeño en cualquier actividad en la que
se desarrolle. No se trata simplemente de evitar la tristeza o los pensamientos

56
Perdomo, P; Reverol, K.

negativos a la hora de practicar una disciplina, sino de promover un estado emocional


equilibrado que impulse al practicante a cumplir con sus objetivos.

Rudik (1982) propone que algunas emociones relacionadas con la actividad


deportiva son: a) los estados especiales de euforia producidos por la elevación de la
actividad muscular y agotamiento físico y mental; b) un nivel elevado de
perfeccionismo en la realización de ejercicios físicos técnicamente complicados,
refleja una gran capacidad de trabajo del organismo. Es agradable sentirse fuerte, ágil
y con capacidad para realizar determinado ejercicio o actividad que no todos pueden
llevar a cabo. Por el contrario, las lesiones o los fallos al realizar ejercicios difíciles
durante los entrenamientos, pueden generar estados emocionales negativos de
inseguridad o inhibición, coyuntura que será abordada más adelante en la
investigación.

Y finalmente c) las emociones que se desarrollan en la lucha deportiva tienen


siempre un carácter muy tenso y se reflejan en los grandes esfuerzos por triunfar o
lograr mejores marcas y que por su intensidad, supere los estados de ánimo de la
actividad cotidiana. Una competencia por lo general funge como un escape de lo
rutinario para el competidor, en donde pone sobre la palestra sus habilidades y los
frutos de su entrenamiento; por ello la salud mental en este ámbito es sumamente
importante.

Considerando lo anterior, es apropiado mencionar el concepto de fortaleza mental,


definido por diversos autores como una habilidad o un conjunto de habilidades. Gil,
(2016) se refiere a este término como la habilidad para desempeñarse de manera
consistente en el rango superior de sus talentos y habilidades sin importar cuáles sean
las circunstancias competitivas y la posesión de habilidades superiores mentales.
Por su parte, Trujillo (2015), la definen como una perseverancia inquebrantable y
convicción hacia una meta a pesar de la presión o adversidad. Entonces se puede

57
Perdomo, P; Reverol, K.

decir que la fortaleza mental contrarresta los obstáculos en el camino del deportista,
ya sean de carácter físico, económico o personal. Si el deportista no cuenta con esta
fortaleza, puede verse afectado o vulnerable ante los problemas que se presenten en
un intento por alcanzar su propósito, lo cual lo encaminaría a la frustración y el
estancamiento.

La fuerza mental es tener la ventaja psicológica natural o


desarrollada, que le permite hacer frente generalmente mejor
que sus oponentes a las demandas, como: la competencia,
entrenamiento y estilo de vida, los lugares deportivos, y
específicamente, para ser más consistente y mejor que sus
oponentes en permanecer determinado, centrado, seguro,
resistente, y controlando la presión (Jones, Hanton y
Connaughton, 2002, p. 209).

En este sentido, estos autores señalan algunas características que integran la


fortaleza mental. Estas son primeramente la auto-creencia (tener una fe
inquebrantable en su capacidad para alcanzar los objetivos de la competencia); la
motivación (contar con un insaciable deseo y motivación interiorizada para tener
éxito); enfoque (permanecer totalmente centrado en la tarea a realizar de cara a la
competencia específica); y la compostura o manejo de presión (ser capaz de recuperar
el control psicológico después de eventos inesperados o distracciones).

Fundamento Normativo

Con el objetivo de alentar la investigación se citó artículos asociados al propósito


de estudio, según algunas de las leyes y artículos que se mantienen vigentes en el
país; como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley
del Deporte Venezolana (1995), la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y
Educación Física (2011) y el Código de Ética Profesional del Psicólogo (1981).

58
Perdomo, P; Reverol, K.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

El artículo 111 de la Constitución, apela a los derechos culturales y educativos


de todos los venezolanos, estableciendo lo siguiente:

Capítulo VI: De los derechos culturales y educativos


Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a
la recreación como actividades que benefician la calidad de
vida individual y colectiva. El estado asumirá el deporte y la
recreación como política de educación y salud pública y
garantizará los recursos para su promoción. La educación
física y el deporte cumplen un papel fundamental en la
formación integral de la niñez y la adolescencia. Su enseñanza
es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y
privada hasta el ciclo de diversificado, con las excepciones
que establezca la ley. El Estado garantizará la atención
integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así
como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación
y regulación de las entidades deportivas del sector público y
del privado, de conformidad con la ley (p.63).

Este artículo especifica que el estado está en la obligación de velar por el fomento
del deporte en la educación y la cultura en el país, siendo un conjunto de actividades
que van más allá de una finalidad recreativa, sino que también forman parte del
desarrollo integral del individuo desde edades tempranas, por lo que es menester
promover la práctica de diversas disciplinas desde el enfoque educacional y
mediático, tanto en el sector público como en el privado.

La Ley del Deporte Venezolana (1995):

El artículo 4 de la mencionada Ley, es el que mejor apoya esta investigación,


estableciendo que “Se declara de utilidad pública el fomento, la promoción, el
desarrollo y la práctica del deporte, así como la construcción, dotación,

59
Perdomo, P; Reverol, K.

mantenimiento y protección de la infraestructura deportiva nacional” (Titulo 1,


Disposiciones Generales, s/p).

En este sentido se busca implementar políticas de fomento y desarrollo de la


actividad deportiva no sólo como un asunto académico y de salud, sino también a
nivel profesional ya que incentiva la construcción y mantenimiento de
infraestructuras destinadas a determinadas disciplinas. Hay que destacar que esta
protección da pie a evitar accidentes y disminuir los riesgos de sufrir lesiones que
puedan perjudicar no sólo la carrera sino también la salud mental de los deportistas.
En este punto, al ser declarado una utilidad pública, se comprende que es tarea de
todos contribuir al cuidado de estas infraestructuras.

Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física (2012)

En cuanto a los derechos que posee el atleta, el artículo 15 toma a consideración lo


siguiente:
Son derechos de los y las atletas:
1. El acceso al Sistema Nacional del Deporte, la Actividad Física y
la Educación Física, así como su afiliación y permanencia en las
organizaciones sociales promotoras del deporte, sin más limitaciones
que las previstas en la presente Ley y en los reglamentos.
2. Desarrollarse en las disciplinas de su preferencia, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes físicas y participar
activamente en las competiciones internacionales, nacionales o
estadales.
3. El acceso a la preparación técnica de alto nivel, lo cual incluye
como mínimo la dotación de equipos e implementos deportivos,
asistencia médica y nutricional, así como asesoría legal gratuita.
4. El acceso a las becas deportivas que otorgue el Estado.
5. El acceso a planes y programas sobre protección de la maternidad
de las atletas y paternidad de los atletas.
6. El acceso y permanencia al Sistema Educativo Nacional, bajo
planes especiales de estudio y formación.

60
Perdomo, P; Reverol, K.

7. El acceso al Sistema de Seguridad Social para su atención en


materias de vivienda, salud, pensiones, seguros contra accidentes,
entre otros.
8. Elevar peticiones ante la Comisión de Justicia Deportiva en los
supuestos previstos en la presente Ley y su Reglamento.
9. Elegir a las autoridades de las organizaciones sociales promotoras
del deporte de tipo asociativo.
10. Contar con representantes en las juntas directivas y consejos
contralores de las organizaciones sociales promotoras del deporte de
tipo asociativo en los términos de esta Ley.
11. El acceso a centros de alto rendimiento, equipados con la
tecnología necesaria para su adecuada preparación.
12. Contar con centros de ciencias aplicadas al deporte que le
garanticen una mejor preparación física, psicológica y médica.
13. Los demás que establezcan las leyes de la República.

Este artículo plantea en líneas generales todos los derechos que goza el deportista
en torno a su disciplina y el gremio al que pertenece, destacando su participación
activa en planes y programas de desarrollo así como en competencias de talla
nacional e internacional. Cabe acotar que en los incisos 11 y 12, los atletas pueden y
deben acceder espacios equipados con los elementos necesarios para recibir atención
médica y psicológica, siendo esta última la que compete el objeto de estudio.

Código de Ética Profesional del Psicólogo de Venezuela (1981)

En esta investigación se citan los artículos 55, 57 y 63 en referencia al área de la


investigación. De este modo, el código estipula en su primer capítulo los siguientes
lineamientos:

De los Deberes Éticos en el Área de la Investigación.


Artículo 55. La investigación en Psicología deberá ser
realizada y supervisada por personas técnicamente entrenadas
y científicamente calificadas (p.3).
Artículo 57. Para proteger la integridad física y mental de la
persona, la experimentación con humanos debe cumplir los
siguientes requisitos: a) Toda persona debe expresar con

61
Perdomo, P; Reverol, K.

absoluta libertad su voluntad de aceptar o rechazar su


condición de sujeto de experimentación, salvo los casos
contemplados en el artículo anterior. b) Debe tener la facultad
de suspender la experiencia en cualquier momento. c) Debe
estar suficientemente informado acerca de la naturaleza,
alcance, fines y consecuencias que pudieran esperarse de la
experimentación, excepto en aquellos casos en que la
información pudiera alterar los resultados de la misma. d)
Debe garantizársele la asistencia médica y psicológica
necesaria durante todo el tiempo que dure la experimentación,
y aún después de concluida ésta, por las consecuencias que
puedan resultar de la misma. e) Deben establecerse
procedimientos que permitan compensarle por los riesgos que
se deriven de la experiencia efectuada (p.3).
Artículo 63. Como científico, el psicólogo debe, en lo posible,
comunicar los resultados de su investigación a otros
investigadores (p.4).

A partir de estos artículos, se entiende que el profesional asume un compromiso


muy importante tanto con la investigación como con la integridad psicológica del
paciente, el cual sólo debe formar parte de una experimentación siempre y cuando
éste se someta por voluntad propia, añadiendo que el psicólogo está en la obligación
de informar debidamente al sujeto de los alcances, fines y consecuencias del proceso
(salvo ciertas excepciones que puedan alterar los resultados), así como a sus colegas.

Además, la investigación debe ser llevada a cabo por un especialista calificado


para tales propósitos, y siempre debe procurar que el paciente reciba la atención
psicológica necesaria para sobrellevar los estragos que dicha experimentación pudiera
producirle. Es así como todo procedimiento estará enmarcado en un orden
estrictamente ético que no perjudique a ninguno de los involucrados, y que pueda
llegar a buenos términos.

62
Perdomo, P; Reverol, K.

Definición de Términos Básicos

Sentido de Sufrimiento: “Cuando uno se enfrenta con una situación inevitable,


insoslayable, siempre que uno tiene que enfrentarse a un destino que es imposible
cambiar, por ejemplo, una enfermedad incurable, un cáncer que no puede operarse,
precisamente entonces se le presenta la oportunidad de realizar el valor supremo, de
cumplir el sentido más profundo, cual es el del sufrimiento. Porque lo que más
importa de todo es la actitud que tomemos hacia el sufrimiento, nuestra actitud al
cargar con ese sufrimiento.” (Frankl, 1991, p. 63-64).

Sentido de Vida: “El sentido de la vida difiere de un hombre a otro, de un día para
otro, de una hora a otra hora. Así pues, lo que importa no es el sentido de la vida en
términos generales, sino el significado concreto de la vida de cada individuo en un
momento dado.” (Frankl, 1991, p.62).

Vacío Existencial: “El vacío existencial es un fenómeno que puede deberse a la


pérdida de los instintos animales y las tradiciones que habían servido de contrafuerte
a la conducta del hombre. Cuando el hombre carece, pues, de un instinto que le diga
lo que ha de hacer, y no tiene ya tradiciones que le indiquen lo que debe hacer; en
ocasiones no sabe ni siquiera lo que le gustaría hacer. En su lugar, desea hacer lo que
otras personas hacen (conformismo) o hace lo que otras personas quieren que haga
(totalitarismo).” (Frankl, 1991, p. 60-61).

Voluntad de Sentido: “consiste en la autonomía característica del hombre, en


virtud de la cual puede elegir la actitud con la cual afrontar cualquier circunstancia,
incluso la más restrictiva, al hombre se le puede despojar de todo, con excepción de
esta última libertad (Frankl, 1991, p. 58).

63
Perdomo, P; Reverol, K.

Actividad Física: “cualquier movimiento corporal producido por los músculos


esqueléticos que tiene como resultado un consumo de energía por encima del
metabolismo basal” (Capdevila, 1997, citado por Salazar, 2015, p. 40).
Intervención Psicológica: “ Consiste en la aplicación de principios y técnica
psicológicas por parte de un profesional acreditado con el fin de ayudar a otras
personas a comprender sus problemas, reducir o superar estos a prevenir la ocurrencia
de los mismos y/o a manejar las capacidades personales o relaciones de las personas a
un ausencia de problemas”. (Bados,. 2008, p.2).

Intervención no presencial por sí sola es útil “cuando el cliente a) tiene


dificultades física o geográfica para acudir a la consulta del profesional o su problema
se lo impide (p. ej., agorafobia o fobia social grave) b) quiere seguir la terapia con el
mismo terapeuta, pero de ausentarse por traslado u otras causas”. (Bados,. 2008, p.5).

Formulación de Hipótesis

Hi: Será efectivo una intervención psicológica basada en técnicas logoterapéuticas


para fortalecer el sentido de sufrimiento en un deportista lesionado que acude a
Fisioplanning en Naguanagua, estado Carabobo.

Ho: no será efectivo una intervención psicológica basada en técnicas


logoterapéuticas para fortalecer el sentido de sufrimiento de un deportista lesionado
que acude a Fisioplannig en Naguanagua, estado Carabobo.

Sistemas de Variables

Variable independiente

64
Perdomo, P; Reverol, K.

 Intervención Psicológica con técnicas logoterapéuticas

Variable dependiente

 Sentido de Sufrimiento

Variables Intervinientes

 Nivel socio-económico
 Dinámica familiar
 Edad
 Desempeño deportivo
 Rehabilitación
 Disponibilidad del acceso al internet
 Interrupción del Servicio Eléctrico.
 Medidas de salubridad por causa de la Pandemia Covid-19

Variables de control
 Sexo
 Disposición a colaborar en el programa
 Edad entre 20 y 35 años
 Que la lesión haya sido de 6 meses a un año.

65
Cuadro Nº1
Matriz de Variable

Objetivos
Ítem
Específicos Variable Dimensiones Definición Indicadores Técnica Instrumento
s
El sufrimiento es una
respuesta negativa de
ansiedad, estés o
sensaciones de pérdida
___________
____________ de objetos inducidos 24
_
por dolor o miedosos.
Villacieros, Bermejo,
Hasoun, 2018)
1. Determinar el
sentido de
sufrimiento en
Es la capacidad del ser
un deportista Escalas
humano para dotar del
lesionado que Humanizar 12,
Sentido del sentido al sufrimiento Sentido positivo
acude a Trascendencia breve (E H- 15,
sufrimiento. como positivo
Fisioplannig en . breve) el sentido 18,
transformación positiva.
el municipio del sufrimiento 20 y
(Villacieros, Bermejo,
Naguanagua, (Villacieros, 24.
Hasoun, 2018).
estado Bermejo,
Carabobo. Hasoun, 2018)
Hace referencia a la
necesidad de explicar
el sufrimiento cuando
2, 4,
ocurre y no hay Culpa
Castigo 14 y
alguien a quien culpar.
17.
(Villacieros, Bermejo,
Hasoun, 2018).
Perdomo, P; Reverol, K.

Fuente: Perdomo y Reverol (2019)

66
Cuadro Nº1
Matriz de Variable (Continuacion)

Objetivos
Instrument
Específicos Variable Dimensiones Definición Indicadores Técnica o
Ítems

Hace referencia a la Impulso.


capacidad del ser 9, 10,
humano para utilizar el 19 y
sufrimiento como 22
Catalizador de fuente de energía para
cambio buscar lo que le hace
falta. (Villacieros,
1. Determinar el Bermejo, Hasoun,
sentido de 2018).
Habla de la Resignación.
sufrimiento en inmovilidad del ser
un deportista Masoquismo.
humano en ciertas
lesionado que ocasiones; es decir
Sentido del
acude a 3, 5, 6 y
sufrimiento. resignación antes
Fisioplannig en 7.
algunas situaciones de
el municipio sufrimiento.
Naguanagua, (Villacieros, Bermejo,
estado Hasoun, 2018).
Carabobo.
Explicación que se le da Suceso
Inherente a la al sufrimiento como Fortuito.
vida suceso fortuito en contra
. peso a los aspectos más
3, 5, 6 y
positivos de la vida.
7.
(Villacieros, Bermejo,
Hasoun, 2018).
Perdomo, P; Reverol, K.

Fuente: Perdomo y Reverol (2019)

67
Cuadro Nº1
Matriz de Variable (Continuacion)

Objetivos
Dimensione Instrument Ítems/
Específicos Variable Definición Indicadores Técnica
s o Sesiones

2.. Diseñar una


Intervención
Psicológica
basado en
técnicas
logoterapéutica
s para Planificación
fortalecer el La logoterapia es un de
sentido de Análisis
método actividades
sufrimiento en de 1 al 10
un deportista psicoterapéutico con Técnicas Hoja de
contenid
lesionado que orientado a descubrir el pertinentes registro de
o.
acude a sentido de la vida sesiones.
Fisioplannig en (Frank 1991).
el municipio .
Naguanagua,
Estado
Carabobo
Perdomo, P; Reverol, K.

Fuente: Perdomo y Reverol (2019)

68
Cuadro Nº1
Matriz de Variable (Continuacion)

Objetivos Dim Técnicas Registro


Vari
Específicos ensi Definición Indicadores usadas en Instrumento de
able cada sesión
ones Sesiones

Es un método que plantea que el Diálogo 2; 3; 4; 5;


ser humano sea capaz de socrático 6; 7 & 8
3. Aplicar una reflexionar sobre las
Intervención problemáticas que las
atormentan mediante un diálogo Mayeutica 7
Psicológica
basado en que lo lleva a profundizar.
(Martines, 2012). Cine-logo 5
técnicas
logoterapéuticas
para fortalecer el Logo-
Apunta hacia una forma correcta 6&7
sentido de narrativa
de digerir el problema de modo
sufrimiento en un que pueda pensar con claridad y
deportista Circulo
que sea más efectivo en lo que existencial y 2&5
lesionado que desea hacer. (Ituralde, 2010).
acude a otros recursos
Fisioplannig en el Logo-arte 6
municipio Es temporada para que la persona
Naguanagua, pueda reforzar su capacidad de
Estado Carabobo. Logo-drama 3
autocontrol y trascendencia.
(Acosta, 2017)
Hiperreflexión 2
Consiste en hacer el paciente
identifiqué sus síntomas en
contextos nuevos, promoviendo Intención
que el síntoma pierda su paradójica.
2&7
funcionalidad. (Oblitas, 2008).
Perdomo, P; Reverol, K.

Fuente: Perdomo y Reverol (2019)

69
Cuadro Nº1
Matriz de Variable (Continuacion)

Objetivos Ítems/
Variable Dimensiones Definición Indicadores Técnica Instrumento
Específicos Sesiones

.
Trascendencia. El análisis
4. Evaluar la
eficacia de la
estadístico
Intervención es un
Psicológica componente
del análisis Jacobson y
basado en
Castigo. Truax
técnicas de datos
logoterapéutic [Método JT].
cuyo
as para objetivo es .
fortalecer el Sentido del Hoja de
sufrimiento.
describir, Estadística
sentido de Catalizador de Comprobación cálculos
explorar, Diferencial
sufrimiento de la hipótesis de estadísticos.
cambio. crear, caso único
en un la investigación.
deportista probar e pre-test
lesionado que identificar pos-test
acude a las
Fisioplannig tendencias
en el de una
municipio Masoquismo.
muestra
Naguanagua, dentro de
Estado
una
Carabobo.
distribución
de
Inherente a la
datos.(Rous
vida.
e, 2014).

Fuente: Perdomo y Reverol (2019)


Perdomo, P; Reverol, K.

70
Perdomo, P; Reverol, K.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo tiene como finalidad presentar la forma de trabajo a


desarrollar para dar respuesta a las interrogantes planteadas en esta investigación.
Palella y Matins (2012) plantea: “Desde el punto de vista técnico, la investigación es
un proceso ordenado, controlado y riguroso, mediante el cual se manejan objetos,
hechos o ideas con el fin de extender, corregir o verificar el conocimiento sobre ese
objeto.” (p. 38).

La forma de trabajo que se empleó se basó en el método científico el cual cómo


define Arias (2006), “Es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se
emplean para formular y resolver problemas de investigación mediante la prueba o
verificación de hipótesis.” (p. 18).

Diseño y Tipo de Investigación

El diseño de todo proceso investigativo constituye los métodos y técnicas


necesarios para darle un tratamiento efectivo al problema en cuestión. Es una especie
de guía sobre cómo llevar a cabo la investigación a través de una metodología
particular. El diseño que se decidió adoptar, se desprenden los tipos de investigación,
los cuales según Tamayo y Tamayo (2004), “difícilmente se presentan puros;
generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la
investigación” (p. 37).En este sentido, el presente trabajo de investigación estuvo
enmarcado en un diseño experimental, por lo que Palella y Martins (2012) define lo
siguiente:

71
Perdomo, P; Reverol, K.

Es aquel según el cual el investigador manipula una variable


experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente
controladas su objetivo es describir de qué modo y por qué
causa se produce o puede producir un fenómeno. Buscando
predecir el futuro, elaborar pronostico que, una vez
confirmados, se conviertan en leyes y generalizaciones
tendente a incrementar el cumulo de conocimiento
pedagógico y el mejoramiento de la acción educativa (p.86).

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, la presente investigación se realizó una


intervención clínica para comprobar la efectividad en un caso particular, siendo en
este caso un deportista lesionado, a quién se le realizó una intervención bajo las
técnicas logoterapéuticas con el fin de fortalecer el sentido de sufrimiento.

Por otro lado, el tipo de investigación es pre-experimental, conocido como un


estudio exploratorio en el que se administra una serie de estímulos a una persona,
para aplicar posteriormente una medición, y de este modo observar el efecto de
dichos estímulos sobre las variables que se van a estudiar, la técnica que se utilizó es
Pre test – Post test del cual Según (Palella y Martins 2012) exponen lo siguiente:

En este tipo de investigación, el grado de control es mínimo y


poco adecuado para el establecimiento de relaciones antes de
las variables independiente y la dependiente. Puede servir en
ocasiones como estudio exploratorio, debido a que es útil
como primer acercamiento al problema de investigación.
(p.87)

Las fases metodológicas que se seguirán en este estudio son las siguientes:

Fase I: Determinación del sentido de sufrimiento en un deportista lesionado que


acude a Fisioplannig, en Naguanagua, Estado Carabobo.

72
Perdomo, P; Reverol, K.

Actividades:

 Aplicar una historia clínica


 Entrevistar al paciente lesionado para conocer los datos personales y
antecedentes más relevantes que permitan establecer una base para abordar la
problemática de manera óptima.
 Aplicación del Pre-test de la Escala Humanizar, sobre el sentido del
sufrimiento (Barmejo, J.C, Lozano, B. Villacieros, M. Carabias, R, 2018) (Ir Anexo
A).
 Tabulación y análisis de los datos recolectados mediante la mencionada
escala, tomando en cuenta el procedimiento adecuado para interpretar el instrumento,
así como las bases teóricas.

Resultado Obtenido: Evaluación clínica, emocional y psicológica, Indicadores del


Sentido de sufrimiento en un deportista lesionado que acude a Fisioplannig, en
Naguanagua estado, Carabobo.

Fase II: Diseño de una intervención psicológica basada en técnicas


logoterapéuticas para fortalecer el Sentido de sufrimiento en un deportista lesionado
que acude a Fisioplannig, en Naguanagua estado, Carabobo.

Actividades:

 Establecimiento de las estrategias, número de sesiones tiempo de aplicación


de las mismas en pro de resultados óptimos.
 Determinación de los objetivos específicos de cada sesión.

73
Perdomo, P; Reverol, K.

 Selección de las técnicas logoterapéuticas pertinentes para fortalecer el


sentido de sufrimiento en un deportista lesionado que acude a Fissioplaning, en
Naguanagua estado, Carabobo.
 Definición de la metodología a desarrollar para cumplir con los objetivos
terapéuticos trazados, considerando los pasos requeridos por cada técnica
logoterapéutica para su realización.

Resultado obtenido: Intervención Psicológica basada en técnicas logoterapéuticas


diseñado para fortalecer el sentido de Sufrimiento en un deportista lesionado que
acude a Fisioplannig, en Naguanagua estado, Carabobo.

Fase III: Aplicación de la intervención psicológica basada en técnicas


logoterapéuticas para fortalecer el Sentido de Sufrimiento en un deportista lesionado
que acude a Fisioplannig, en Naguanagua estado, Carabobo.

Actividades:

 Desarrollar y cumplir con la programación de las sesiones establecidas.


 Aplicación de las técnicas seleccionadas a través del diseño anteriormente
establecido.
 Registro de sesiones acompañada de actividades realizadas y tareas que se
ordenaron a ejecutar.

Resultado obtenido: Resultados de la Intervención Psicológica basada técnicas


logoterapéuticas para fortalecer el sentido de Sufrimiento en un deportista lesionado
que acude a Fisioplannig, en Naguanagua estado Carabobo.

74
Perdomo, P; Reverol, K.

Fase IV: Evaluar la eficacia de una Intervención Psicológica basada en técnicas


logoterapéuticas para fortalecer el sentido de sufrimiento en un deportista lesionado
que acude a Fisioplannig, en Naguanagua estado, Carabobo.

Actividades:
 Aplicación del Post-test de la escala Humanizar, sobre el sentido del
sufrimiento (Barmejo, J.C, Lozano, B. Villacieros, M. Carabias, R, 2018).
 Análisis estadístico de los resultados obtenidos en la post-prueba a través del
instrumento de medición.
 Análisis comparativo de los resultados obtenidos tras la aplicación del
instrumento en la Fase I.

Resultado obtenido: Efectividad de la intervención psicológica basada en técnicas


logoterapéuticas para fortalecer el Sentido de Sufrimiento en un deportista lesionado
que acude a Fisioplannig, en Naguanagua estado, Carabobo.

Nivel y Modalidad de la Investigación

Según Arias (2004), el nivel de investigación hace referencia al grado de


profundidad con el que se aborda el fenómeno u objeto de estudio. En este caso, el
nivel es explicativo, ya que se estudió la problemática abordada con profundidad con
una Intervención Psicológica a través de sesiones bajo el enfoque logoterapéutico.
Palella y Martins (2012) definen que el nivel explicativo:

Este nivel de investigación se centra en determinar los


orígenes o las causas de un determinado conjunto de
fenómenos complejos y delicados, en los que el riesgo de
cometer errores alto. Su objetivo es el de encontrar las
relaciones causa-efecto de ciertos hechos con el objetivo de
conocerlo con mayor profundidad (p.93).

75
Perdomo, P; Reverol, K.

Enmarcándose con una modalidad de un caso de estudio (caso único) con enfoque
cuantitativo según lo indica (UAM FACES 2011 p.4), ya que consiste en un conjunto
de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que implican la
recolección y el análisis de datos cuantitativos. De acuerdo a (Palella y Martins 2012
p.95) “el estudio de caso con una sola medición, el cual consiste en aplicar un
estímulo o tratamiento a un grupo y administrar después una medición de una o más
variable, para observar el nivel del grupo en relación con esta variable”. Por otra
parte, (Palella y Martins 2012 p.39) explican que “un paradigma con enfoque
cuantitativo se caracteriza por privilegiar el dato como esencia sustancial de su
argumentación. El dato es la expresión concreta que simboliza una realidad. Esta
afirmación se sustenta en el principio desde lo que no se puede medir no es digno de
credibilidad”.

En función de lo ya explicado, la investigación puede esquematizarse de la


siguiente forma:

𝑮𝟏 𝑿𝟏 𝒁 𝑿𝟐
En donde:

𝑮𝟏 : Caso único.
𝑿𝟏 : Pre-prueba Escala humanizar, sobre el sentido del sufrimiento
Z: Intervención psicológica basado en la logoterapia.
𝑿𝟐 : Post-prueba Escala humanizar, sobre el sentido del sufrimiento

Población y Muestra

Para Arias (2004), la población es un conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes para los cuales serán extensivas conclusiones de la

76
Perdomo, P; Reverol, K.

investigación. Esta queda determinada por el problema y por los objetivos del estudio
(p. 81). La presente investigación tomó en cuenta una población finita de 10
deportistas que acuden a Fisioplannig, en Naguanagua estado, Carabobo que hayan
sufrido alguna lesión de carácter deportivo, adulto y joven de ambos sexos.

Por su parte, la muestra es definida por el mismo autor como un subconjunto


representativo y finito que se extrae de la población accesible (p.83). Para el presente
trabajo la muestra intencionada es de un (1) caso único de un deportista lesionado que
acude a Fisioplannig, en Naguanagua estado Carabobo, presentando un lesión en el
codo del brazo izquierdo la cual le realizaron una cirugía, sometiéndose a un proceso
de rehabilitación de un (1) año aproximadamente tiempo que estaría sin jugar,
ocasionando en él un malestar psicológico y demostró la disposición de participar en
la investigación. Para seleccionar la muestra se utilizó técnicas y procedimientos
denominados muestreo, y para estimar el tamaño de la misma se identifican algunos
criterios vinculados con estadísticas, capacidad del investigador y literatura
especializada. Los criterios de selección de muestra en el presente trabajo, se
presentan a continuación:

Criterios de Inclusión de la Muestra

 Tener entre 20 y 25 años de edad.


 Ser practicante de cualquier disciplina deportiva.
 Padecer alguna lesión deportiva de 6 meses a 1 año de rehabilitación.
 No estar en psicoterapia

77
Perdomo, P; Reverol, K.

Descripción de la Muestra

La muestra estuvo comprendida por (1) un deportista, que se encuentra


lesionado desde hace 4 meses, y acude a Fisioplannig en el Municipio Naguanagua,
Estado Carabobo. A continuación se señala las características de la muestra
seleccionada.

Tabla N° 1. Características de la muestra


Tiempo de
N° Nombre Edad Sexo Disciplina Tipo de Lesión
Rehabilitación

1 D.G 24 Masculino Béisbol Lesión grave Larga

Fuente: Perdomo y Reverol (2019)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Descripción de los Instrumentos

La Escala Humanizar, sobre el Sentido del Sufrimiento elaborada por Barmejo,


J.C. Lozano, B. Villacieros, M y Carabias, R. (2018).

Para fines de esta investigación, se utilizó la Escala del Sentido de Sufrimiento; es


una prueba creada por Barmejo, J.C. Lozano, B. Villacieros, M y Carabias, R. en
Madrid, España en el año 2018, diseñada con una orientación a la Logoterapia para
medir el “Sentido del Sufrimiento” de una persona, es la única escala de medida que
se le puede dar al sufrimiento. La escala humanizar posee 24 items con una escala
tipo liker del 1 al 5 (nada de acuerdo a muy de acuerdo) y consta de cinco factores
que dan sentido al sufrimiento, además de 3 items que no pertenecen a ningún factor
sino que forman parte de la escala global. Su puntuación está entre un mínimo de 24 y
un máximo de 120, los ítems son todos directos aunque recogen distintos enfoques de

78
Perdomo, P; Reverol, K.

sentido, por lo que cuanto mayor sea la puntuación, más sentido se otorga al
sufrimiento.

Según los autores, existen 5 factores que componen el sentido del sufrimiento; el
factor de Trascendencia, el cual recoge un sentido positivo y útil del sufrimiento
como transformación positiva y de acercamiento a lo divino. El segundo factor,
Castigo, recoge la necesidad de explicación cuando el sufrimiento ocurre y no hay a
quien culpar, de igual manera, este factor recoge un intento de erradicar causas
inevitables tomándolas por evitables. El factor Catalizador de Cambio, hace
referencia a la utilidad de sufrimiento como palanca de cambio para salir de algunas
situaciones de la vida y crecer.

El factor Masoquismo habla de la inmovilidad o resignación del ser humano en


ciertas ocasiones como situaciones de sufrimiento y del pseudoaltruismo como
mecanismo defensivo para ocultar un masoquismo subyacente. El quinto y último
factor, Inherente a la Vida, recoge el sufrimiento como suceso fortuito, o como
contrapeso de los aspectos más positivos de la vida, ya que se debe a la naturaleza o
necesidad humana. Además, esta escala detecta diferencias en cuanto a los factores
trascendencia y castigo en función de que existan o no creencias religiosas. La escala
humanizar sobre el Sentido del Sufrimiento puede administrarse de manera individual
o colectiva.

En este sentido, para obtener los resultados de dicha escala se debe sumar según
los colores verdes, naranjas, rosas, azules y amarillas. Para el factor trascendencia
corresponde el color verde; al factor Castigo le corresponde el color naranja,
catalizador de cambio color rosa, azul para el factor Masoquismo, y por último el
color amarillo para el factor Inherente a la Vida. La puntuación total estará entre un
mínimo de 24 y un máximo de 120. La media, lo normal es puntuar alrededor de 64.
Cuanto mayor sea la puntuación más sentido tiene para la persona el sufrimiento.

79
Perdomo, P; Reverol, K.

BAREMO
Tabla Nro. 2
Dimensiones Nivel bajo Nivel medio Nivel alto
Trascendencia 5 16 25
Castigo 5 8 25
Catalizador de 3 9 15
cambio
Masoquismo 4 10 20
Inherente a la vida 4 13 20
Sentido del
sufrimiento 24 64 120
(resultado total)
Adaptado por: Perdomo, P; y Reverol, K. (2019)

Validez y Confiabilidad

La Escala Humanizar se plantea fiable y en principio válida con una estructura


coherente de 5 factores, que recoge el sentido que la persona da al sufrimiento,
dejando abierta la posibilidad de exploración según poblaciones y en función de que
existan o no creencias religiosas. El material y el método utilizado fue un estudio
descriptivo y correlacional de la validación de escala. Tras revisiones bibliográficas,
se elaboró un listado de ítems que se sometieron a análisis de validez; de contenido
mediante jueces de criterio, mediante contraste con variable externa y de constructo,
así mismo se realizó análisis factorial exploratorio. La fiabilidad mediante coeficiente
alfa de Cronbach.

Se aplicó un cuestionario a 253 personas, entre ellas el 83% (207) mujeres y 17%
(42) hombres, con una media de edad de 41, 37 años. La escala con 24 items ofreció
un alfa de cronbach 0,871. Se obtuvo 7 dimensiones que explicaban un 62,42% de la
varianza total; se nombraron los factores Trascendencia (26,367% de la varianza),
Castigo (9,922%), Catalizador de Cambio (6,498%), Masoquismo (5,691%),
Inherente a la Vida (5,254%). Salvo la última, todas las sub-escalas obtuvieron un
alfa superior a 0,67. No existieron diferencias de género pero si en función de la

80
Perdomo, P; Reverol, K.

existencia o no creencias religiosas. Lo anteriormente expresado fue obtenido del


artículo llamado Desarrollo y Validación de una Escala sobre el Sentido del
Sufrimiento: Escala Humanizar elaborada por Barmejo, J.C. Lozano, B. Villacieros,
M y Carabias, R. (2018).

Técnicas de Análisis de Datos


.
El análisis de datos se llevó a cabo por medio del El Método tradicional de
Jacobson y Truax [Método JT]. El cual, según Sanz y García (2015) se sostiene en
dos constructos básicos:

1. El establecimiento de un Punto de Corte (PC), que permite deducir si el


funcionamiento del paciente luego de la terapia pudo ubicarse más cerca de la media
del grupo funcional que de la media del grupo disfuncional. El método indica que
superado ese punto de corte el funcionamiento del paciente se acerca más al de la
población funcional que al de la disfuncional.

2. El cálculo de un Índice de Confiabilidad de Cambio (ICC*) para determinar si


el cambio producido tiene la suficiente fuerza estadística como para ser considerado
real (p < 0,05).

Por lo tanto, según el método JT (Jacobson y Truax, 1991; Jacobson y cols.,


1999) el paciente que logra cambios clínicamente significativos es aquel que supera
el Punto de Corte calculado y que alcanza un Índice de Confiablidad de Cambio
suficiente para que dichas modificaciones sean consideradas reales.

Para calcular este puntaje bisagra, que permite diferenciar a aquellos pacientes
que alcanzaron un cambio clínicamente significativo de aquellos que no, Jacobson y
Truax (1991) sugieren tres estrategias diferentes (denominadas estrategias a, b y c) en

81
Perdomo, P; Reverol, K.

función de los datos con los que se cuenta y de las características diferenciales de las
distribuciones de las poblaciones.

 Esta estrategia se utiliza cuando solo se tienen datos de la población


disfuncional y no se conoce la información necesaria de la población
funcional o también en el caso de que existe un alto grado de superposición
entre la distribución normal de ambas poblaciones. Esta estrategia da como
resultado el punto de corte a partir de la sumatoria de la media de la población
disfuncional (Md) y de dos veces el desvió estándar de dicha población
disfuncional ( Dd ).

Siendo la fórmula: a = Md + 2Dd. Si a partir del instrumento utilizado las


mejoría se ven representadas por reducciones de los puntajes y no por incrementos
(Por ejemplo una escala sintomática donde una disminución en los síntomas es
interpretada como una mejoría), se debe cambiar la valencia del desvío estándar
pasando a ser un valor negativo: a = Md + (-2Dd ).

 Esta estrategia, en cambio, se calcula por medio de los datos de la población


funcional, restando a la media de dicha población ( Mf )dos veces el desvío
estándar de esta ( Df ). La presente estrategia se aplica en casos en los que la
distribución normal de ambas poblaciones tiene escasa o nula superposición.
Su fórmula es: b = Mf – 2Df .Al igual que en la estrategia (a), frente a una
escala donde las mejorías están dadas por disminuciones en el puntaje, la
valencia del desvío estándar debe ser modificada por una valencia negativa.
Siendo la fórmula: b = Mf – ( -2Df ).

 Según los autores, es la estrategia menos arbitraria de las tres, ya que surge
mediante datos de ambas poblaciones, y no se deriva de las cualidades de una
sola como pasa en el caso de las estrategias (a) y (b). Cuando las varianzas de
los dos grupos son iguales, la estrategia (c) se calcula sumando la media de la
población funcional (Mf ) a la media de la población disfuncional ( Md ) y
dividiendo su resultado por dos. Por ende su fórmula es: ci = ( Mf +Md ) / 2

En el caso de que las varianzas de ambos grupos sean diferentes la estrategia (c)
se calcula de la siguiente forma:

82
Perdomo, P; Reverol, K.

Siendo Dd el desvío estándar de la población disfuncional y Df el desvío estándar


de la población funcional.

La estrategia (c) se utiliza cuando existen datos de ambas poblaciones, habiendo


cierta superposición (no excesiva) en la distribución de las mismas. Recapitulando lo
dicho en los párrafos anteriores, frente a escasa o nula superposición se recomienda la
estrategia (b) y ante una excesiva superposición o ante el desconocimiento de los
datos de la población normal la estrategia (a) es la indicada.

Índice de Confiabilidad de Cambio. Cuando existe superposición entre la


distribución de ambas poblaciones, algunos casos pueden superar el punto de corte
establecido sin alcanzar indicadores de un cambio confiable, desde el punto de vista
estadístico.

Para superar este inconveniente Jacobson, Follette y Revenstorf (1984) desarrollan


un Índice de Confiabilidad de Cambio, para evaluar el nivel de cambio entre el pre-
test y el post-test y su grado de confiabilidad. A continuación se presenta la última
versión de la fórmula, modificada por Christensen y Mendoza (1986) y avalada por
Jacobson y Truax (1991).

Procedimiento a Seguir en el Estudio

Después de la delimitación del planteamiento del problema se procedió a la


aplicación del Pre test para determinar el nivel del sentido de sufrimiento del
paciente, a través de la Escala Humanizar sobre el Sentido del Sufrimiento de
Bermejo, J.C, Lozano, B. Villacieros, M. y Carabias, R. (2018), una vez tabulado los

83
Perdomo, P; Reverol, K.

resultados se diseñó una intervención psicológica basado en técnicas


logoterapéuticas. Seguidamente se aplicó el estímulo de dicho intervención
psicológica, y para finalizar se procede a un Post-test Escala Humanizar sobre el
Sentido del Sufrimiento de Bermejo, J.C, Lozano, B. Villacieros, M. y Carabias, R.
(2018) al tratamiento experimental con la finalidad de obtener un análisis estadístico
comparativo para la comprobación de la eficacia.

84
Perdomo, P; Reverol, K.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo se dan a conocer los resultados obtenidos del cumplimiento


de las actividades planificadas, anteriormente para cada fase metodológica
establecida, con el fin de determinar la eficacia y óptimo desarrollo de la intervención
psicológica desde la logoterapia para fortalecer el Sentido del Sufrimiento en un
deportista lesionado que acude a la Clínica de fisioterapia Fisioplannig, en el
Municipio Naguanagua, estado Carabobo, es importante señalar, que el sentido del
sufrimiento es la capacidad que tiene el individuo de incrementar su facultad y
recursos no éticos para mejorar. Mencionados resultados se representan en base a
cada objetivo específico tanto de forma cuantitativa para su respectivo análisis e
interpretación.

Para la realización de esta investigación se aplicó una serie de entrevista a un


grupo de deportistas lesionados que acude al clínica de fisioterapia Fisioplannig en
Naguanagua estado Carabobo, posteriormente, se escogió a un paciente el cual había
sido el más afectado quien manifestó interés en participar en el intervención
terapéutico a realizar, aceptando formar parte de esta investigación. Mediante las
conversaciones sostenidas con el deportista lesionado expresó en su Verbatum:
“Siento que desde la lesión actual, de un tiempo para acá no le encuentro explicación
a lo que me pasó; mi vida es el deporte; las competencias eran mi mayor satisfacción
pero ya nada es igual. Quiero quitarme ese sentimiento incomodo de mi vida, ahora
con esta lesión siento que una gran parte de mi vida se detuvo”.

Una vez escogido el paciente se le aplicó una Historia Clínica creada por las
investigadoras (Perdomo y Reverol, 2020) para obtener datos personales
contextualizadas a las necesidades de investigación y seguidamente se llevó a cabo la
aplicación de una entrevista diseñada por las investigadoras (Perdomo y Reverol,

85
Perdomo, P; Reverol, K.

2020), basada en cada una de las dimensiones del test, para profundizar un poco más
en esta variable (Ver Anexo F) donde a través de las respuestas obtenidas se puede
percibir la búsqueda de darle un sentido a la vivencia posterior a la lesión.

Posterior a esto se procedió a la medición del Sentido de Sufrimiento a través de la


Escala Humanizar sobre el Sentido de sufrimiento elaborada por Barmejo, J.C.
Lozano, B. Villacieros, M. y Carabias, R. (2018) y de acuerdo a los resultados
obtenidos, se diseñó la intervención psicológica basada en la logoterapia, a través de
sus técnicas y procedimientos se fortalecerá el Sentido de Sufrimiento en el deportista
lesionado que acude a la Clínica de Fisioterapia Fisioplannig en Naguanagua estado
Carabobo.

Aunado a esto, se realizó la intervención desde la logoterapia en un paciente


deportista con una lesión producto de su desempeño deportivo, la cual contó con la
aplicación de ocho (8) sesiones en total de la cuales cuatro (4) fueron presenciales,
basadas en las técnicas de la logoterapia, entre ellas el diálogo socrático, intención
paradójica, hiperreflexión, y cuatro (4) sesiones de forma virtual a través de terapia a
distancia donde se abordó simultáneamente con las investigadoras por medio de un
grupo de WhatsApp y video llamadas, esta adaptación a distancia surge por causa de
las medidas tomadas a partir del 16 de marzo, donde se ordenaba confinamiento y
cuarentena por los próximo 15 días, tiempo que fue prolongado.

Del mismo modo, se hizo la aplicación de asignaciones terapéuticas consecutivas


para dar un total de 8 sesiones aplicadas en la intervención psicológica, incluida la
primera sesión la cual fue el pre-test y la última sesión donde se aplicó el post-test
analizada a través del Método tradicional de Jacobson y Truax [Método JT]. La
Intervención en su totalidad contó con 8 sesiones basadas en la logoterapia para
fortalecer el sentido de sufrimiento en el deportista de béisbol lesionado que acude a
la Clínica de fisioterapia Fisioplannig en el Municipio Naguanagua estado Carabobo.

86
Perdomo, P; Reverol, K.

Origen e historia del caso

“D.G: estaba practicando y sentía algo raro en el codo, pero no le paré así que
seguí jugando dos partidos más y en el último el dolor fue muy fuerte y de paso tenia
hinchado el codo así que me mandaron hacer una resonancia magnética y tenía una
lesión en la que debía ser sometida cirugía cuando me dicen eso me dio miedo por
los riesgos, también me sentí importante y triste porque iba a estar todo un año sin
jugar. Luego de vivir ese proceso me intrigaba mucho la idea de que si podía jugar
como antes, sentía mucha tristeza y me preguntaba ¿por qué a mí? Si yo entreno
siempre y me esfuerzo mucho aparte que yo veía a mis compañeros con sus uniforme
jugando y eso me hace sentir mal, me gustaría salir de esto rápido y poder jugar
como antes”.

Fase I: Determinación del sentido del sufrimiento en un deportista lesionado que


acude a Fisioplannig, en el Municipio Naguanagua, Estado Carabobo.

Para acompañar este proceso de recolección de datos, obteniendo información


acerca de la experiencia posterior a la lesión, e indagar acerca de su percepción sobre
el sentido que le da a esta vivencia en su trayectoria deportiva en medio del
sufrimiento que pudo haber experimentado, se le realizó la Entrevista del Sentido
(Perdomo y Reverol, 2019) diseñada por las propias investigadoras basándose en las
dimensiones de la Escala humanizar de Barmejo, J.C. Lozano, B. Villacieros, M y
Carabias, R. (2018). Sobre las bases teóricas de sentido del sufrimiento. Se utilizó
como Instrumento de registro para profundizar acerca de sus experiencias. A se
aprecia la entrevista junto con sus respuestas. El formato de la Entrevista se puede
apreciar en el ANEXO F.

A través de la entrevista y la historia clínica aplicada al paciente deportista


practicante de béisbol, se puede apreciar como el paciente no acierta a integrar lo que

87
Perdomo, P; Reverol, K.

está experimentando dentro de un contexto de sentido, sino que está en búsqueda del
mismo a través de las razones por las cuales se lesionó, del mismo modo se evidencia
como ésta causó impacto tanto físico como a nivel emocional y psicológica
experimentando sentimiento de miedo, dolor, tristeza y frustración, y cuando se
describen estos factores se puede decir que se está hablando de sufrimiento según
Pinedo (2014). Por otro lado, el proceso de recuperación ha afectado su confianza en
cuanto a la apertura de nuevas experiencias, incluyendo el área de las relaciones de
pareja, es así como la lesión representó la profundidad de sus sentimientos y
emociones, y es justamente en la experiencia de la falta de sentido donde radica el
verdadero sufrimiento.

Para la determinación del Sentido del Sufrimiento se utilizó como Pre- test la
Escala humanizar de Barmejo, J.C. Lozano, B. Villacieros, M y Carabias, R. (2018)
la cual consta de cinco (5) dimensiones llamadas trascendencia, castigo, catalizador
de cambio, masoquismo e inherente a la vida, la corrección hace por niveles alto,
medio y bajo. Se le participó al paciente si tenía alguna duda ésta podía ser aclarada,
inventándolo a ponerse cómodo y que respondiera lo más sincero posible

88
Perdomo, P; Reverol, K.

Tabla 3
Resultados de las puntuación del Pre-Test
Escala Humanizar sobre el Sentido de Sufrimiento
Barmejo, J.C. Lozano, B. Villacieros, M y Carabias, R. (2018).

Pre-test
Dimensión Trascendenc Castigo Catalizad Masoquis Inherente
ia or mo a
De La Vida
Cambio
Paciente 11 9 9 12 14
“D.G”
Nivel Bajo Media Medio Medio alto Medio
bajo alto
Total 65
Normal

Fuente: Perdomo, P; Reverol, K. (2020)

Nota: Para la sumatoria total se debe tomar en cuenta los siguientes ítems 8,
11 y 16, los cuales no forman parte de las dimensiones de la Escala Humanizar,
la suma de estos tres ítems arrojó 10 puntos.

Grafica Nº 1
Resultados de las puntuación de la Escala

Niveles de Sentido del Sufrimiento en un


Deportista Lesionado
70 65
60 Trascendencia
50
Castigo
40
Catalizador de cambio
30
Masoquismo
20 12 14
11 9 9 Inherente a la vida
10
Total de Puntaje
0
Puntaje

Fuente: Perdomo, P; Reverol, K. (2020)

89
Perdomo, P; Reverol, K.

Se aprecian los resultados obtenidos por el paciente antes de la aplicación de la


intervención psicológica a través de la Escala Humanizar sobre el Sentido de
Sufrimiento elaborada por Barmejo, J.C. Lozano, B. Villacieros, M y Carabias, R.
(2018). En relación a los resultados la dimensión de Trascendencia arrojó una
puntuación de 11 es decir, 5 puntos por debajo de lo que se considera el índice
medio; lo que indica que el sentido del sufrimiento no es aprovechado lo suficiente
para trascender como ser humano. La dimensión de castigo muestra un resultado de 9
puntos lo que significa 1 punto más de la media, lo que se interpreta como la
búsqueda de 3dar explicación al sufrimiento cuando no hay culpables, sin embargo,
esto es moderadamente considerando que el puntaje no es tan alto.

Por otra parte, se observa en la dimensión de catalizador de cambio un resultado


exacto de la media que corresponde a 9 puntos, lo que significa que considera el
sufrimiento una fuente de cambio aunque a un nivel medio. En la dimensión del
masoquismo se reflejan 12 puntos lo que indica 2 puntos superior a la media, esto
quiere decir que en oportunidades el sentido del sufrimiento se dirige al masoquismo.
Siguiendo con la última dimensión inherente a la vida se muestra un puntaje de 14 lo
que se traduce a 1 punto por debajo de la media, esto se refiere a que reconoce el
sufrimiento como parte de la vida, identifica que existe tanto sufrimiento como
disfrute aunque no siempre sea así. En conclusión con el resultado final se obtuvo 65
puntos, lo que indica 1 punto superior a la media, es decir existe un sentido de
sufrimiento a un nivel medio.

Fase II: Diseño de una intervención psicológica basada en técnicas


logoterapéuticas para fortalecer el Sentido de sufrimiento en un deportista lesionado
que acude a Fisioplannig, en el municipio Naguanagua del estado Carabobo.

A continuación, se presenta el diseño de cada una de las sesiones, el cual se


elaboró tomando en consideración cada uno de los objetivos planteados, y los

90
Perdomo, P; Reverol, K.

resultados obtenidos en el pre test, así como también; cada uno de los elementos que
surgían durante los encuentros con el paciente. La intervención psicológica está
mediada y guiada partir de técnicas logoterapéuticas.

Siguiendo la idea, se presenta el diseño de las sesiones que fueron construidas una
a una tomando en cuenta los objetivos planteados, así como también aquellos
elementos que surgían encuentro tras encuentro de lo que el paciente planteaba como
necesidad. Así mismo, estarían formadas las sesiones y a su vez el trabajo que se
realizaría con el paciente en base a los resultados adquiridos en la fase, se especificó
anteriormente (fase I) para así darle mayor prioridad a aquellos ítems en los cuales
arrojaron los niveles bajos y medios de las dimensiones pertenecientes en función del
sentido de sufrimiento que le da el paciente tras la lesión experimentada. Como lo
anteriormente expuesto, las investigadoras diseñaron 4 sesiones de forma presencial y
4 sesiones de forma virtual, a través de herramientas y medios tecnológicos para darle
continuidad y culminación a la intervención psicológica aplicado .Esto se podrá
observar a través de los siguientes cuadros de diseño de sesiones.

91
Perdomo, P; Reverol, K.

Cuadro Nº 2
Diseño de Intervención Psicológica en deportista lesionado

Sesión 1
Pre-Test
Objetivos Técnicas Contenido Actividades
Recolección de datos Aplicación de la Escala
Establecer la y antecedentes Humanizar, sobre el
empatía y el clínicos como parte Sentido del Sufrimiento
rapport a través de del proceso de elaborada por Barmejo,
conversaciones indagación acerca de J.C. Lozano, B.
la lesión del paciente. Villacieros, M y
acerca de la
Carabias, R. (2018)
práctica del béisbol (Ver Anexo A)
para demostrar
interés y fortalecer
la confianza. Aplicación de la
Entrevista e historia
Explicar al clínica (Perdomo y
participante de la Reverol, 2019) (Ver
intervención anexo F)
psicológica a
través de las
actividades que se
desarrollarán.

Direccionar la
sesión hacia la
importancia de
hallar el sentido a
las situaciones
dolorosas que se le
pueden presentar al
ser humano y los
sentimientos
desarrollados.

Fuente: Perdomo, P; Reverol, K. (2020

92
Perdomo, P; Reverol, K.

Cuadro Nº 2 Continuación
Diseño de Intervención Psicológica en deportista lesionado
Sesión 2
“Rompecabezas del Sentido”

Objetivos Técnicas Contenido Actividades


Conocer las
experiencias del Saludo inicial. Reconocimiento de
paciente a través de Diálogo las emociones
los sentimientos y Socrático consideradas por él
emociones con el fin como adversas o
de que el paciente Relación de desfavorables de los
identifique y emociones y sentimientos y
comprenda el sentido sentimientos al sensaciones que
de sufrimiento a Intención Paradójica momento de la lesión pudieran mantener la
partir de su lesión. con las interrogantes tranquilidad
de la forma de vida
Permitir que el sin la posibilidad de
paciente tenga mayor poder entrenar Elaboración de una
apertura a expresar línea del tiempo
sus sentimientos de expresada en
sufrimiento de forma Hiperreflexión Re-dirección y sensaciones y
que pueda ceder el desarrollo de emociones de la
control y disminuya actividades forma como se
la hiperreflexión para complementarias que produjo la lesión
llevarla a la vivencia. puedan focalizar la
atención ante otros
Re-dirigir la atención estímulos A través de frases
a otras actividades Logo- Arte paradójicas
para llegar a la relacionadas con la
derreflexión tomando Imágenes y lesión con el fin de
en cuenta el sentido expresiones verbales reconocer el dolor y
del castigo arrojado sufrimiento que
en el instrumento de causó la lesión
Sentido de tomando en cuenta el
Sufrimiento nivel de racionalidad
del paciente.
Fuente: Perdomo, P; Reverol, K. (2020)

93
Perdomo, P; Reverol, K.

Cuadro Nº 2 Continuación
Diseño de Intervención Psicológica en deportista lesionado
Sesión 3
“Canjeando el sufrimiento por actitudes de miedo y vulnerabilidad”
Objetivos Técnicas Contenido Actividades
A través de recortes
Proporcionar al y papelitos se le
paciente confianza y Saludo inicial. pedirá al paciente
apertura al que escriba los
reconocimiento de Verbalizaciones y recuerdos y los
sus miedos a ser Dialogo Socrático rememoraciones de momentos
criticado y recibir recuerdos sobre su significativos como
comentarios acerca desempeño como deportista antes de la
de su lesión deportista antes de la lesión
lesión
Proporcionar un Posteriormente
espacio libre de juicios mediante una serie
a través de ejercicio de Espacio de un de recursos artísticos
respiración y relajación Logo-drama ambiente artístico (trajes, vestuarios, y
para caldear al paciente
donde pueda a través colores) se le pedirá
en la actividad del día,
del drama buscar un que dramatice acerca
con el fin de que
sentido a sus miedos del sentido que tiene
reconozca su
Logo- Arte como deportista vivir con miedo a ser
vulnerabilidad y
lesionada criticado y de que
permita desarrollar
experiencias no esté
actitudes distintas
dejando aperturar
como valor
Desarrollo de por miedo a la critica
logoterapeútico, para
posturas corporales
que así el paciente
que expresen juicio Construcción a
utilice el sufrimiento
acompañadas de través fotos tanto
como impulso que lo
actitudes personales impresas como desde
conduzca a un
asumidas ante esas el celular dispuesta
cambio.
Recursos artísticos posibles críticas como forma de
para facilitar el galería acompañadas
Finalizar la sesión
desarrollo de del dialogo socrático
compartiendo
actitudes para centrarse en el
experiencias y
logoterapeúticas de desarrollo de
agradeciendo su
creación actitudes distintas a
participación
las del sufrimiento
desde la
vulnerabilidad.
Fuente: Perdomo, P; Reverol, K. (2020)

94
Perdomo, P; Reverol, K.

Cuadro Nº 2 Continuación
Diseño de Intervención Psicológica en deportista lesionado
Sesión 4
“Date la oportunidad de elegir-te”
Objetivos Técnicas Contenido Actividades

Desarrollar los Realizar mediante el


valores Distanciarse de cuadro
logoterapeúticos Dialogo Socrático personas, Descripción de Auto
como la experiencia, situaciones, lugares y Distanciamiento ante
actitudes y creación momentos que situaciones
que permitan algo resulten amenazantes amenazantes (Ver
distinto a la y aumenten Anexo G)
concepción de que sentimientos de
ser castigado por la castigo y dolor
vida para poder Logo-narrativa
obtener un
aprendizaje

Elaboración a través
Identificar Relación de de la Logo narrativa
situaciones donde él momentos de dolor y con el fin de darle
pueda permitirse cargados de sentido a percibir el
aprender y re- Recursos adicionales sentimientos de dolor como algo
significar momentos para facilitar su castigo por la vida inevitable y el
dolorosos tomando proceso como: hojas, como forma de sufrimiento como
en cuenta que el lápiz y regla aprendizaje por opción en la forma
sufrimiento es un actitudes que puedan de experimentarlo
suceso inesperado ya servir de aprendizaje (Ver Anexo H)
que se debe a la pero de forma
naturaleza o responsable y
necesidad humana. voluntaria

Fuente: Perdomo, P; Reverol, K. (2020)

95
Perdomo, P; Reverol, K.

Cuadro Nº 2 Continuación
Diseño de Intervención Psicológica en deportista lesionado
Sesión 5
“Integración con-sentido”

Objetivos Técnicas Contenido Actividades

Facilitar al paciente Visualizar por medio Ver la película


a través de recursos de material titulada “Vencedor”
visuales formas de Cine-Logo audiovisual posibles desde una
alcanzar el propósito posturas perspectiva
del sentido a partir logoterapeúticas de logoterapéutica a
de la lesión resignación a partir través del sentido de
de la lesión vida otorgado por la
Retroalimentación protagonista de la
Motivando al positiva película
paciente a desarrollar (Ver Anexo I)
los recursos Análisis Existencial
personales a través a través de las 5 Elaboración del
de la trascendencia dimensiones cuadro de las
inherentes al ser dimensiones
Dialogo Socráticos humano desde la humanas de la
logoterapia Logoterapia:
Existencial,
Espiritual,
Psicológica,
somática y personal
(Ver Anexo J)
Fuente: Perdomo, P; Reverol, K. (2020)

96
Perdomo, P; Reverol, K.

Cuadro Nº 2 Continuación
Diseño de Intervención Psicológica en deportista lesionado
Sesión 6
“Re-encontrándome con mi neurosis”
Objetivos Técnicas Contenido Actividades
Proporcionar al Ampliación de las Realización de una
paciente la experiencias afectadas máscara con material
posibilidad de Logo- Narrativa del dolor por medio de de provecho de
desarrollar recursos la lesión que influyó en forma artística que
logoterapeútico a la apertura de la represente las
partir del cambio confianza actitudes neuróticas
generado a través de y con carencia de
la experiencia de la Logo – Arte sentido en la forma
lesión con respecto a de asumir la
la confianza Desarrollo de los responsabilidad ante
valores en situaciones situaciones de
Permitir que el que desencadenen conflicto
paciente reconozca conflictos existenciales
la resignación que Elaboración de una
tiene ante el fortaleza / protección
sufrimiento, a través Dialogo Socrático hecha y los valores
de la dimensión de logoterapeúticos
masoquimo. acompañados de la
narrativa por el
paciente basando en
la experiencia de
quitarse la máscara y
optar por posturas y
actitudes
existenciales por
medio de los
recursos personales

Fuente: Perdomo, P; Reverol, K. (2020)

97
Perdomo, P; Reverol, K.

Cuadro Nº 2 Continuación
Diseño de Intervención Psicológica en deportista lesionado
Sesión 7
“Re-significando mis ¿por qué? por mis Para qué”

Objetivos Técnicas Contenido Actividades

Que el participante A través del Elaboración de


permita resignificar principio de interrogantes e
los sentimientos de Dialogo Socrático trascendencia interpelaciones que
culpa y actitudes planteado por Frankl contenga la frecuente
relacionadas al auto en realizar algo búsqueda de los por
castigo tomando en Mayéutica distinto a la situación qué en su
cuenta lo expresado hasta el momento sentimiento de culpa
en la Entrevista experimentada y a y la vivencia de su
Perdomo y Reverol través de la lesión
(2020) realización de
Intensión Paradójica preguntas y De forma
Promover en el respuestas ir re- consecuente a través
paciente el principio dirigiendo los “Para de la intensión
del “para qué” más qué” paradójica se
allá de posturas exagerará las
racionalizadas que Logo – drama En cuanto a la posturas auto
hagan que la persona intensión paradójica castigadoras
prolongue su el paciente podrá acompañado de la
sufrimiento más allá reflexionar acerca de escenificación con
de hallar un sentido las actitudes auto sentido para
castigadoras y junto propiciar en la
con el logo-drama paciente contrario a
representar a través la búsqueda de
de la vivencia de su explicaciones el
propósito de vida propósito de su
sufrimiento
Fuente: Perdomo, P; Reverol, K. (2020)

98
Perdomo, P; Reverol, K.

Cuadro Nº 2 Continuación
Diseño del
Diseño de Intervención Psicológica en deportista lesionado

Sesión 8
Post-Test

Objetivos Técnicas Contenido Actividades

Iniciar la sesión
saludando al Saludos. Aplicación de la
participante y Escala Humanizar,
chequear como Devolución de sobre el Sentido del
estuvo la semana resultados al Sufrimiento
participante y elaborada por
Aplicación del Post- Feedback de las Barmejo, J.C.
Test, Preguntas sobre Diálogo socrático experiencias vividas Lozano, B.
la experiencia, de durante la Villacieros, M y
cómo se sintió y que intervención Carabias, R. (2018)
aprendizaje se lleva. psicológica (Ver Anexo A)

Finalizar con la Despedida y


despedida agradecimiento.
agradeciendo su
participación

Fuente: Perdomo, P; Reverol, K. (2020)

99
Perdomo, P; Reverol, K.

Fase III: Aplicación de la intervención psicológica basada en técnicas


logoterapéuticas para fortalecer el Sentido de Sufrimiento en un deportista lesionado
que acude a Fisioplannig, en el municipio Naguanagua, estado Carabobo.

Para la aplicación de la intervención psicológica en la logoterapia se desarrolló una


intervención psicoterapéutica la cual consta de 8 sesiones en total, siendo estas
interrumpidas por las medidas de confinamiento y de salubridad a causa de la
pandemia del Covid-19 (Coronavirus) lo cual se logró realizar 4 sesiones presenciales
con el paciente y las 4 restantes de forma virtual acompañadas de actividades
complementaria a finales del mes de marzo y comienzos del mes de abril, ya que
existieron contratiempos, no obstante se lograron llevar a cabo las sesiones. A
continuación una descripción detallada de las sesiones focalizadas a través de la
acción terapéutica y correspondientes con especificaciones.

Sesión 1

Pre-Test

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

 Establecer la empatía y el rapport a través de conversaciones acerca de la


práctica del Béisbol para demostrar interés y fortalecer la confianza.
 Explicar al participante de la intervención psicológica a través de las
actividades que se desarrollarán
 Direccionar la sesión hacia la importancia de hallar el sentido a las
situaciones dolorosas que se le pueden presentar al ser humano y los
sentimientos desarrollados

100
Perdomo, P; Reverol, K.

RECURSOS METODOLÓGICO

 Saludos.
 Explicación sobre la actividad a realizar.
 Aplicación de la Escala Humanizar, sobre el Sentido del Sufrimiento
elaborada por Barmejo, J.C. Lozano, B. Villacieros, M y Carabias, R. (2018)
(Ver Anexo A)
 Aplicación de la Entrevista (Perdomo y Reverol, 2019) (Ver anexo B)
 Aplicación de la Historia Clínica del paciente lesionado (Ver Anexo C)
 Firma del Consentimiento Informado (Ver Anexo D

ACTIVIDAD REALIZADA

Las investigadoras le explicaron al personal de la clínica médica acerca del


proceso de indagación sobre algún deportista lesionado con el fin de ser seleccionado
para realizar la intervención psicológica que cumpliera con los criterios de selección
de la muestra, posteriormente el personal médico seleccionó a un deportista que
estaba en proceso de rehabilitación y cuya características propias de la lesión
llamaron la atención de las investigadoras, siendo esta en el brazo y habiéndose
sometido a una operación para su rehabilitación y operatividad del brazo, lo otro por
el verbatum expresado a través de lo que significó para él la lesión y el sentimiento de
frustración y sufrimiento tras la lesión donde el aislamiento del entorno tanto social
como familiar no era favorable para ese momento. Se le informó acerca de la
intervención psicológica y la variable psicológica a trabajar y allí fue donde
voluntariamente quiso formar parte de la intervención.

101
Perdomo, P; Reverol, K.

Posteriormente se procedió a firmar el Consentimiento Informado (Ver Anexo B)


con el fin de ratificar la autorización por parte de él. Asimismo, se les comentó el
número de sesiones que estaría compuesto la intervención y posteriormente se
procedió a la aplicación de la Escala Humanizar, sobre el Sentido del Sufrimiento
elaborada por Barmejo, J.C. Lozano, B. Villacieros, M y Carabias, R. (2018) (Ver
Anexo A). Así mismo se le aplicó la Entrevista (Perdomo y Reverol, 2020) ((Ver
anexo F) así como también el registro clínico a través de la Historia Clínica de la
paciente lesionada (Ver Anexo E)

TIEMPO DE DURACION
 1 hora

RECURSOS A UTILIZAR

MATERIALES:
 Lapicero.
 Papelería.

Sesión 2
“Rompecabezas del Sentido”

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

 Conocer las experiencias del paciente a través de los sentimientos y


emociones con el fin de que el paciente identifique y comprenda el sentido del
sufrimiento a partir de su lesión.
 Permitir que el paciente tenga mayor apertura a expresar su sentimiento de
sufrimiento de forma que pueda ceder el control y disminuya la hiperreflexión
para llevarla a la vivencia.
 Re-dirigir la atención a otras actividades para llegar a la hiperreflexion
tomando en cuenta el sentido del castigo arrojado en el instrumento de
Sentido de Sufrimient

102
Perdomo, P; Reverol, K.

ACTIVIDAD REALIZADA

La sesión se inició con un saludo por parte de las terapeutas hacia el participante,
las cuales exploraron acerca del proceso de rehabilitación y lo realizado en la semana.
Posteriormente la terapeuta Kellinyer Reverol le pregunta acerca del significado de la
lesión y que cosas habían cambiado de ese momento para acá, a lo que ella a través
del verbatum puntualizó: “Extraño el hecho de entrenar, las competencias continuas
con los demás compañeros en la disciplina de béisbol me ayudaban a sentirme
realizado. Siento que los brazos y las piernas son lo que más utilizas en la disciplina,
ahora que he perdido movilidad y fuerza, no es igual. Es frustrante, pues antes le
comentaba a todos sobre el béisbol, mostraba las cintas logradas, era como una forma
de superarme, pero después de esta lesión he estado indiferente, como retirado de
todos”.

Posteriormente la terapeuta Paola Perdomo le indagó con más amplitud según las
respuestas obtenidas en la entrevista sobre lo que representaba y significaba esta
experiencia para él, a lo que replicó que “sentía que la vida le tenía que enseñar algo
y que a veces al tener dolor se aprendía más que otras experiencias cotidianas en la
vida.” Luego, por medio de una hoja de papel bond con una especie de línea del
tiempo donde se le pidió que ubicara los diferentes momentos tanto durante y después
de la lesión acompañado de las emociones y sentimientos experimentados. Esto hizo
que el paciente optara una postura corporal de reflexión y con la mirada hacia arriba,
y con la ayuda de las terapeutas, fue verbalizando que colocar.

Ubicó de forma progresiva como sucedió la lesión donde lo acompañó con


sentimientos de impotencia, rabia y tristeza, que reconoció que hasta ese momento
negaba y no quería reconocer. Vp: “antes pensaba que sentía rabia pero viéndolo así
de forma grande y secuencial, me doy cuenta que es tristeza y quizás llega a ser dolor.
Siento que no quiero sentir dolor y lo evito”. Tras esa verbalización las terapeutas a

103
Perdomo, P; Reverol, K.

través de frases paradojales escritas en papel, lo invitaron a ubicarlas en la línea del


tiempo, donde a través de la exageración de lo opuesto, le preguntaban que en vez de
evitar el dolor, lo dejara sentir.

El paciente procedió a aceptar y repetir Vp: “que chévere es sentir dolor, estoy
aquí con un brazo lesionado, con dolor físico y ahorita también emocional. Soy
masoquista, al aceptar experimentar el dolor y reconocer que después de eso la vida
me castigó por ser la única forma de aprender. Soy un tipo necio que hasta en lo
sentimental lo hieren y él dice estar fino. No es tan fácil, me siento descubierto”. Una
de las terapeutas le preguntó que significaba para él sentirse descubierto a lo que este
respondió: “Es amenazante, como desarmado, es un 50% cabeza y 50% corazón. Es
fuerte. Yo que pensaba que el dolor era físico. Pero es aliviador”. Allí a través de la
intervención de la intensión paradójica permitió que el paciente pasara de dirigir su
atención de evitar el dolor a verbalizarlo y lograr que llegará al sentir.

DURACIÓN:
60 min
RECURSOS A UTILIZAR
Materiales
 Hojas blancas
 Papel bond
 Lápices y colores
 Hoja de registro de sesiones

104
Perdomo, P; Reverol, K.

Sesión 3
“Canjeando el sufrimiento por actitudes de aceptación de miedo y
vulnerabilidad”

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

 Proporcionar al paciente confianza y apertura al reconocimiento de sus


miedos a ser criticado y recibir comentarios acerca de su lesión.
 Proporcionar un espacio libre de juicios a través de ejercicio de respiración
y relajación para caldear al paciente en la actividad del día, con el fin de
que reconozca su vulnerabilidad y permita desarrollar actitudes distintas
como valor logoterapéutico, para que así el paciente utilice el sufrimiento
como impulso que lo conduzca a un cambio.
 Finalizar la sesión compartiendo experiencias y agradeciendo su
participación

ACTIVIDAD REALIZADA

Se inició la sesión con el saludo correspondiente al paciente, preguntándole acerca


de las actividades que pudo desarrollar para focalizar su atención, como propósito de
disminuirla y darle un significado. Ante la indagación, el paciente se mostró más
dispuesto y receptivo a la expectativa de las actividades que estaban por desarrollarse.
Así mismo, el paciente mostró a las terapeutas unos escritos en unas hojas donde
hacía reflexiones acerca del proceso y el silencio que a veces mantenía tras su lesión.
Mediante su verbatum expresó Vp: “El dolor y la tristeza me invaden, no sé qué
tengo que aprender y que la vida quiere enseñarme” esto acompañado de ojos
conmovidos y muestras de limpiar rápidamente las lágrimas. En esto las terapeutas se
mostraron empáticas y agradecieron por haberles expresado su frase reflexiva.

105
Perdomo, P; Reverol, K.

Posteriormente a esto, las terapeutas guiaron al paciente a través de una pequeña


visualización con el fin de que el paciente evocara los recuerdos experimentados en
su lesión, describiendo un lugar agradable donde se sintiera cómodo y relajado. El
paciente describió su centro de entrenamiento y visualizarse en un lugar lleno de
aplausos y admiración por la forma en que se destacaba en su disciplina a través del
béisbol. En medio de esta visualización, el paciente abrió los ojos rápidamente e
interrumpió la visualización con asombro y preocupación; al ser interrogado por las
terapeutas de lo sucedido expresó que en medio de los aplausos y verse desatacado
sintió una sensación de miedo, pues escuchaba en el fondo burlas, risas y críticas
porque su brazo estaba fallando, en medio de las críticas recibidas, le reclamaban que
un deportista exitoso debía evitar al máximo las lesiones.

En medio de verbalizar su experiencia y sensación de miedo se mostró más


calmado. A través de la mayéutica, el deportista fue verbalizando lo que significaba
para él ser vulnerable y sentirse criticado, esto ocasionaba miedo, sobre todo en su
entorno más cercano, los cuales eran familiares y pareja. Entonces, mediante los
entornos identificados por el paciente los cuales fueron los familiares y la pareja, una
de las investigadoras le preguntó al paciente que si llevaba con él fotos con su familia
en su celular o cartera. Al empezar a buscar, el paciente encontró tres (3) fotos donde
salía con sus padres al final de una competencia, esto era para dos fotos y la otra
donde salía con expresiones serias y verbalizó que era tomada después de una salida
en familia del circo donde fue comparada sus capacidades corporales con la de los
trapecistas del circo.

El paciente verbalizó por medio de ellas el miedo ser criticado y tras la lesión fue
lo primero que hizo su familia en vez de recibir apoyo. Y de su pareja si tenía varias
fotos todavía pero expresó no querer hablar de ella por haber terminado hace poco
tiempo y aun se sentía dolido. Seguido de esto, por medio de revistas y material de
provecho (recortes, cartulina, colores, estambres entre otros) se le invitó a formar una

106
Perdomo, P; Reverol, K.

nueva foto de su familia distinta a la que había mostrado anteriormente tomando en


cuenta lo narrado en su experiencia. Tomándose unos minutos y armando su foto,
realizó una foto donde salían los recortes separados, como una familia separada,
donde verbalizó querer estar distanciado de su familia y no recibir más críticas.

Por lo que a través de un pequeño drama con sentido y aprovechando el brazo con
una codera se procedió a que escenificara un drama con el propósito de asemejar su
codera con el miedo y la forma en que el miedo actúa en su vida. Dándose cuenta de
que lo paraliza y ocasionan sentirse vulnerable e indefenso. En medio del Logo-
drama y el momento de asemejar el miedo con su brazo, tomó la foto y se sintió
conmovido con sus ojos aguados el cual expresó Vp: “Ahora siento rabia y miedo
hacia mi familia. Por ahora no quiero hablar esto con ellos. Me siento desprotegido e
indefenso de que me vean lesionado” Posteriormente una de las terapeutas le
preguntó cómo era para él tomar esta decisión a lo que respondió Vp: “prefiero
mantenerme así por ahora, separado de ellos hasta que acepte mi lesión y condición”

Cabe destacar que después de la respuesta expresada refirió sentirse aliviado y con
un peso menos de encima. Se mostró agradecido y al mismo tiempo le expresó a las
investigadoras que no era fácil para él que lo vieran lesionado y que le daba pena que
vieran su parte vulnerable siendo él un deportista de béisbol que había aprendido a
mostrarse siempre fuerte, pero emocionalmente no podía hacerlo. Posterior a esto se
acordó la sesión para la siguiente semana y se agradeció por la receptividad obtenida.

DURACIÓN:
1 hora y 20 min

RECURSOS A UTILIZAR
Materiales
 Hojas blancas

107
Perdomo, P; Reverol, K.

 Papel bond
 colores , lápices y tijeras
 Revistas y material de provecho
 Fotos personales
 Hoja de registro de sesiones.

Sesión 4
“Date la oportunidad de elegir-te”

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

 Desarrollar los valores logoterapeúticos como la experiencia, actitudes y


creación que permitan algo distinto a la concepción de que ser castigado
por la vida para poder obtener un aprendizaje.
 Identificar situaciones donde él pueda permitirse aprender y re-significar
momentos dolorosos, tomando en cuenta que el sufrimiento es un suceso
inesperado ya que se debe a la naturaleza o necesidad humana.

ACTIVIDAD REALIZADA

Se inició la sesión más temprano de lo acostumbrado ya que a las terapeutas se les


fue comunicado acerca de una posible terapia de rehabilitación más temprano en la
jornada de la tarde. Mediante la sesión se le preguntó al paciente sobre cómo se sentía
y como había estado en la semana. A lo que el paciente respondió Vp. “Bien.
Después de la última sesión quede movido. En la semana pensé tantas cosas. Aún está
el miedo a que me vean vulnerable, y acompañado de otros deportistas en la sala de
rehabilitación aún más, pues me hace sentir que una lesión le puede pasar a
cualquiera. En esto las terapeutas con muestras de apoyo, le afirmaron que se
alegraban de la mejoría.

108
Perdomo, P; Reverol, K.

Por consiguiente, las terapeutas haciendo un resumen de la sesión anteriormente


realizada, siguiendo la idea de lo expresado sobre distanciarse de la familia y el
miedo a las críticas, se le pidió al paciente llenar el cuadro de Descripción de Auto-
distanciamiento de situaciones amenazantes (Ver Anexo G) dándole unos minutos
para responder el cuadro. Así mismo se le explicó acerca de los valores
logoterapeúticos de Creación, Experiencia y Actitud, donde a través de ejemplos, el
paciente fue asociándolos con su situación y por otro lado, la forma en que se había
dado cuenta de las actitudes asumidas hasta ahora. Entre ellas consideró las de
maquillar y disimular sus emociones diciendo estar bien todo el tiempo.

Entre las actitudes que podía desarrollar distintas a las que había desarrollado,
puntualizó que podía abrirse más a las personas distintas al entorno familiar y a las
relaciones de pareja. Dentro de la creatividad que podía desarrollar también identificó
el dibujo y la escritura como forma de expresión más allá de lo verbal y eso le daba la
oportunidad de acercase y conocer diferentes personas a su medio deportivo. En el
cuadro anotaba solamente frases puntuales mientras que la acompañaba de decirlas
cada vez que las terapeutas repasaban con él las cosas anotadas en el cuadro.
Posteriormente se le focalizó las formas y opciones que podían relacionar lo
identificado mediante el cuadro con las Experiencias, Creaciones y Actitudes como
opción más allá de encubrir el dolor, sino experimentarlo como algo que es
inevitable.

Esto dio paso a que el paciente preparaba a través de la narrativa la relación entre
el dolor y el sufrimiento. El dolor ser narrado como algo inevitable de experimentar
pero el sufrimiento como algo que se puede ser opcional de asumirlo. Esto le fue
otorgado con una frase escrita, y al ser leída por el paciente se mostró impresionado y
asombrado, dejando pasar un momento en silencio, expresando mediante el Verbatum
Vp: “Esta frase me terminó de explotar la cabeza. Jamás lo había visto así. De
verdad que hay frases que me han confrontado pero esta terminó de explotar como

109
Perdomo, P; Reverol, K.

cotufa”. Posteriormente a esto, se le pidió al paciente mediante la narrativa expresar


que el dolor es algo inevitable, y que así como es algo inevitable, se sentía con
derecho a separarse y distanciarse de situaciones dañinas y dolorosas, como por
ejemplo seguir aguantando críticas.

En cuanto al sufrimiento como opción de asumirlo, lo relacionó a la ruptura de


pareja, que lo había hecho sufrir mucho, pero que aún no conseguía la actitud ni
conducta correcta de por ahora hacer frente y ver lo bueno a través de esta situación.
Las terapeutas preguntaron acerca de cómo se sentía con esta nueva actitud asumida,
a lo que el paciente por medio del verbatum expresó Vp: “Es liberador sabes, pues es
una lucha interna todos los días no aceptar el sufrimiento. Sufrí muchísimo con la
ruptura de la relación, más la lesión terminé por derrumbarme. Me doy cuenta que
puedo desarrollar la capacidad de crear, asumir y sentir cada experiencia y darme el
tiempo para procesarla.” Posterior a esto, se realizó el cierre indagando acerca del
sentir a lo que puntualizó sentirse más libre.

Para la próxima sesión se le pidió ver la película victoria, por lo que se le facilitó
el link y se animó a descargarla y verla durante la semana.

DURACIÓN:
45 min

RECURSOS A UTLIZAR
Materiales
 Hojas blancas
 Lapicez
 Cuadro de autodistanciamiento
 Hoja de registro de sesiones.

110
Perdomo, P; Reverol, K.

Sesión 5
“Integración con-sentido”

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

 Facilitar al paciente a través de recursos visuales formas de alcanzar el


propósito del sentido a partir de la lesión.
 Motivar al paciente a desarrollar los recursos personales a través de la
trascendencia.

ACTIVIDAD REALIZADA

A partir de esta sesión la intervención se realizó de forma virtual y a distancia, ya


que a partir de ese fin de semana se dictaron las medidas de la cuarentena y el
confinamiento a causa del Covid-19, donde se dictaron 15 días iniciales en cuarentena
y después fueron elevadas a 15 días más. A partir de esta sesión, se presentaron
limitaciones con el internet, la cobertura, caída de señal y de forma regular
interrupciones en las comunicaciones. No obstante, el paciente al comunicarse con él
expresó ya haber bajado la película “Vencedor” (Ver Anexo I) y que le parecía bien
para mantenerse distraído ya que no iba asistir a las terapias de rehabilitación y lo
ayudaría a sobre llevar lo que venía, en este sentido se realizó un encuadre fijando los
próximos día martes de las semanas restantes con un horario comprendido de 3:00pm
a 4:00pm, tomando en cuenta la disposición tanto del paciente como de las
investigadoras

Durante esa semana las terapeutas esperaron a que la paciente viera la película de
“Vencedor” que según su ficha técnica refleja la historia de una niña que desea
practicar maratonismo, pero debido a una cuestión cardíaca se ve limitada al
comienzo de sus entrenamientos pero luego es acogida por un entrenador de

111
Perdomo, P; Reverol, K.

baloncesto que debido a una difícil situación termina por dispersarse el equipo ya que
emigran cada uno de sus jugadores. En la trama de la película se van dando los
hechos a tal punto que el entrenador al visitar a un familiar se consigue a un hombre
con discapacidad visual que termina siendo el papá de la niña, que había sido desde
joven y antes de quedar discapacitado visual había sido campeón de atletismo. La
parte cumbre de la película es cuando el entrenador pide al padre que guíe a su hija
desde unos audífonos inalámbricos y a lo largo de la competencia como buen
conocedor de los senderos y los tiempos de la caminata.

Al final de la película la niña queda campeona trascendiendo más allá de su


condición y logrando llegar de primero, y el padre encuentra un sentido de existencia
más allá de la incapacidad visual y del sufrimiento, pudiendo posicionar a su hija
como campeona de la competencia. Es importante resaltar que al describir la trama
de la película en el párrafo anterior es para hacer entender la relación con el sentido
de existencia y la relación con la importancia al mandar a verla al paciente como
parte de la intervención psicológica. Una vez vista la película, se le envía al paciente
un formato conformado a la descripción de las dimensiones humanas, donde se le
explicó previamente las 5 dimensiones humanas planteadas por Frankl.

Dichas dimensiones son: la existencial donde se le pide al paciente que identifique


los principales aspectos de su existencia que se vieron comprometidos en su
experiencia de lesión en su brazo, tomando en cuenta que en las primeras
conversaciones el paciente afirma que el entrenamiento y el béisbol meran su vida y
que sentía que no tendría razones para sentirse avivado. Seguidamente la dimensión
psicológica donde se le pidió que escribiera los sentimientos y emociones que aún
faltaba por identificar, ya que el miedo, el dolor y la tristeza ya había sido identificada
a través de las sesiones anteriormente aplicadas.

112
Perdomo, P; Reverol, K.

Por consiguiente la dimensión somática, donde el paciente registraría todos los


síntomas físicos y sus dolencias en el cuerpo, aparte de sentirlas en su brazo tras la
lesión. En las dos últimas sesiones se le pidió que identificara las dimensiones que
refiere a lo personal, que abarca sus gustos, actividades y hobbies y la dimensión
espiritual, donde integra un sentido trascedente más allá de lo religioso, un sentido de
sobre pasar y re-significar la experiencia de la lesión.

Este registro fue presentado y enviado a las terapeutas por correo, donde al ver la
película ya estaba preparado para tener la sesión por llamada, que en ocasiones se ve
interrumpida, no obstante se logró llevar a cabo con éxito. Dentro de la sesión
partiendo de lo registrado en el cuadro en las dimensiones humanas (Ver Anexo J) y
haber visto la película a través del cine-logo, se le pidió al paciente leer acerca de sus
respuesta, el cual asociada a su experiencia de lesión, fue asociando lo que pudo
reflexionar lo siguiente: Vp “A través de la película y ver como la protagonista y el
propósito que tuvo el que la hija y su papá se hayan conseguido tuvo un objetivo y se
cumplió. Me doy cuenta que no todo es malo entonces en mi vida, que el propósito de
mi vida, más allá de afirmar que algo me quiere enseñar, es que yo enseñe a otros a
valorar la vida y más cuando estoy rodeado de más deportistas lesionados.

Lo otro es la fe y el sentido de la religión que allí se muestra, aunque no soy muy


creyente creo que existen más formas de practicar la fe, sobre todo el agradecer.
Quiero agradecerles porque esta sesión fue refrescante y diferente, y más con no
saber cuántos días, que pasará con todo esto, me han regalado un momento distinto
desde casa. Muchas gracias”. Con este verbatum y reflexión mediante las
dimensiones humanas, el paciente se mostró agradecido y entusiasmado para la
siguiente sesión.

Se le dio las gracias y cada una de las participantes hablando desde el “Yo” les
compartió una experiencia propia de ellas de forma existencial que había sido

113
Perdomo, P; Reverol, K.

decisiva para ellas, por lo que la existencia humana se había visto vulnerable. Esta
sesión tuvo una duración de 20 minutos más por dificultades en la comunicación en la
llamada por WhatsApp. Para la próxima sesión le mandó como actividad a realizar
una máscara hecha por material de provecho que representara la parte que oculta de la
sociedad y que no desea mostrar a los demás.

DURACIÓN
1 hora y 20 min
RECURSOS A UTLIZAR
 Correos electrónicos
 Ficha técnica
 Video llamadas
 Hoja de registro de sesiones

Sesión 6
“Re-encontrándome con mi neurosis”

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

 Proporcionar al paciente la posibilidad de desarrollar recursos


logoterapeútico a partir del cambio generado a través de la experiencia de
la lesión con respecto a la confianza.
 Permitir que el paciente reconozca la resignación que tiene ante el
sufrimiento, a través de la dimensión del masoquimos.

ACTIVIDAD REALIZADA

Para llevar a cabo esta sesión, hubo un atraso de la hora establecida por la señal ya
que había congestión a través de las redes sociales y las comunicaciones. Al iniciar la
sesión se indagó acerca de la semana y como se había sentido en la última semana, a

114
Perdomo, P; Reverol, K.

lo que refirió Vp “Bueno la sesión pasada hizo que me prepara y me mentalizara para
el inicio de la cuarentena y la estadía en la casa. De hecho volví a ver la película una
vez más pues me quedo sonando varias cosas y palabras que le dice el papá a la niña,
y me llamo la atención como terminó al final. Agradecido, ya que esta película me
sirvió de impulso y me di cuenta de la importancia de agradecer”. Luego de esto con
gran interés pregunto que se iba hacer con la máscara que le mandaron a realizar.
Cuando se dirigió a la cámara presentó su máscara (Ver anexo D) la cual bautizó
como Inquisidora la cual relacionó por su forma en que ella actúa de forma
inquisidora y lo que hace en la vivencia de él saboteándolo y llevándose el sentido del
día a día. Así mismo refirió que esa parte que lucha para que no salga lo hace en
momento donde duda de si mismo y la razón por la que vino a este mundo.

Del mismo modo, se le pidió que se la colocara y se presentara, por lo que inició
de forma jocosa y evitativa, pero a medida que lo iba haciendo su lenguaje corporal
se fue intensificando y rigidizando, a tal punto de que quitándosela, expresó Vp: “Ya
no más, estoy cansado de mostrar quien no soy y que me castigues. Ella es la que me
castiga y me hace sentir que no tengo ningún propósito” Al preguntársele acerca de
quién era ella y como lo hace el refirió Vp “ella es la castigadora y siempre entro en
angustia cuando aparece. De hecho en estos días en que no estoy haciendo mucho me
siento que pierdo el tiempo y la vida se me está yendo y no he logrado nada.”

Posteriormente y basándose en lo verbalizado anteriormente, se le preguntó acerca


de cómo lo afrontaría y que podía hacer con esa actitud, no exactamente la máscara
pero si la forma de resignificar y encontrar en medio de la angustia la forma de
asumirlo. Después de transcurridos los segundos, el paciente allí en la habitación que
se encontraba la colocó en un clavo y la dejó allí. Mirándola expreso que tenía la
necesidad y obligación de mantenerla al margen, lejos de él pues era amenazante, a
pesar de que se mostraba fuerte y erguido, no era así. Alejarlo y distanciarse era lo
más prudente. Haciendo esto expresó Vp “quiero por ahora mantenerla lejos, quiero

115
Perdomo, P; Reverol, K.

por lo menos empezar por eso. No es nada por el momento pero ya me cansé y quiero
que aunque ella siga amenazándome mantenerla alejada. Esta será por ahora la forma
de no acercarme a ella.”
Después de esto, las terapeutas le pidieron que a través de la narrativa relatara y
describiera a ese paciente atrapado y amenazado por Inquisidora pero terminará con
un final distinto, ya que esto permitía verlo desde afuera y construir nuevamente la
vivencia desde las posibilidades y hacer algo distinto. Mediante la Logo- narrativa y
con el propósito de que lo hiciera diferente al final, esto fue lo que narró.

Vp: “Estoy yo en mi día a día tratando de quitarme la verdadera mascara que me


atrapa, me genera angustia y que cuando salgo de la casa la dejo, para maquillar lo
social que soy, la aparente apatía y lo indiferente que soy ante todo. Soy un experto
en racionalizar todo, y cuando me la pongo lo mejor de todo es que ya no siento, evito
enfocarme y hundirme en el dolor. Pues sufro internamente y prefiero quedar bien
con todo el mundo antes de que conozcan mi verdadero yo. Pero ya me cansé, ya
quiero quitarme y ser original. No quiero aparentar más y aceptarme tal como soy.
Quiero empezar a ver si me función por quitarla y guindarla en el clavo. Alejarme de
lo que me castiga y sabotea, yo sé que si no lo hago ahorita no será nunca. Y bueno el
final distinto sería que empezaré aceptar que soy arrogante, que me duele más de lo
que aparento en realidad las cosas, que para mí fue una derrota existencial el romper
con mi pareja y el pasar por esta lesión, pero esto terminaría así alejándome de lo que
me hace daño”

Al terminar de verbalizar una de las terapeutas al terminar de transcribir la


narrativa, se le preguntó cómo se sentía y que le quedaba de la sesión, a lo que
respondió que más aliviador, más libre y con necesidad de alejarse. Las terapeutas le
expresaron su agradecimiento, la cual al mismo tiempo el paciente le dio las gracias
por qué no se sentía juzgado ni invadido en ninguna sesión y eso era significativo
para él. Para finalizar las terapeutas le pidieron al paciente que para la próxima sesión

116
Perdomo, P; Reverol, K.

anotara e identificara las principales razones que tuviera al preguntarse el ¿Por qué?
como interrogantes de hallar una explicación de sus vivencias. El paciente con gestos
de asombro expresó que era todo un reto para él.

DURACIÓN
45 min
RECURSOS A UTLIZAR
 Video llamada
 Mascara
 Registro de logo-narrativa
 Hoja de registro de sesiones

Sesión 7
“Re-significando mis ¿por qué? por los Para qué”

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

1. Que el participante permita resignificar los sentimientos de culpa y actitudes


relacionadas al auto castigo tomando en cuenta lo expresado en la Entrevista
Perdomo y Reverol (2020)
2. Promover en la paciente el principio del “Para qué”, más allá de posturas
racionalizadas que hagan que la persona prolongue su sufrimiento más allá de
hallar un sentido.

ACTIVIDAD REALIZADA

Para empezar la sesión se empezó con el saludo inicial, preguntándole al paciente


como se sentía y que actitudes nuevas había podido poner en práctica; por lo que el
paciente expresó que había notado ser más agradecido y por lo menos comenzar a
responder los mensajes, ya que antes no quería que le preguntaran cómo iba y como

117
Perdomo, P; Reverol, K.

se sentía. Que no era fácil, pero que por algo se empezaba. Posteriormente a eso, se le
preguntó al paciente si tenía algún espacio para pegar las hojas o poder hacer la
sesión más gráfica por lo que señaló que tenía una pizarra donde anotaba los
entrenamientos y recordatorios del día a día.

Se ubicó en la pizarra donde las terapeutas le pidieron que escribiera las razones y
las interrogantes del ¿Por qué? de sus vivencias por lo que las escribió y las pudo leer.
Entre ellas pudo identificar 8 cuestionamientos e interrogantes acerca de las razones
por las que había pasado. Entre ellas pudo identificar las siguientes:

 ¿Por qué me pasó esto a mí entre tantos deportistas que hay?


 ¿Por qué la vida me castiga y es tan dura conmigo?
 ¿Por qué me duele tanto?
 ¿Si yo entrego demasiado a la gente, por qué me pagan así?
 ¿Por qué no he tenido suerte últimamente?
 ¿Por qué me siento tan débil y derrotado?
 ¿Por qué no logro aceptar que soy más vulnerable y débil ante los demás?
 ¿Por qué me sigo sintiendo castigado con esto de la lesión?

Posteriormente a la identificación del cuestionamiento a través de los ¿Por qué? se


le pidió que las leyera de forma detenida y que la acompañara de una forma
dramática, haciendo uso de la gestualidad y corporalidad en la medida de sus
capacidades. De esta forma lo hizo, donde la gestualidad se notó más rigidizada a
través de sus movimientos, incluso acompañado de gestualidades de dolor y
sufrimiento. Del mismo modo, se notó como rayaba algunas frases y a modo de queja
y desesperación hacia énfasis de los por qué y a él específicamente. A través de la
llamada, se escuchó un momento de silencio donde se le pidió una respiración
profunda y progresiva para tratar de estabilizarse en la respiración y lograr recuperar
la calma.

118
Perdomo, P; Reverol, K.

Posteriormente se le pidió que las que viera en ese momento más fácil de leer las
volviera a verbalizar pero en esta oportunidad cambiando el “por qué” por los “Para
qué”. En ese momento el paciente replicó Vp: “Se volvieron locas y no avisaron, es
en serio... ¡es cabilla esto!” Vamos a intentar, pero es que yo quiero saber las
respuestas y las razones del por qué más nada” las terapeutas lo invitaron a quedarse
allí buscando respuestas y desgastando energía y existencia en saber el por qué. En
ese momento una de las terapeutas le pregunto que para que quería saber el porqué de
las razones de su sufrimiento y preguntas existenciales, si habría algunas que podían
ser dolorosas o no tendrían respuestas.

Esta última intervención dejó al paciente sin respuestas y con un silencio largo y
espacioso, replicó y reflexionó acerca de que eso era verdadero y que iba a intentar en
la medida que pudiera cambiar las interrogantes por el para qué de su padecimiento.
Esto llevo a que las terapeutas le explicaran que el uso del para qué en situaciones y
preguntas existenciales ayudaban a buscar el propósito más allá de colapsar y
sumergirse en razones e interrogantes que no tenían respuestas o que serían difíciles
de responder. Esto hizo que acompañado de asombro el paciente expresara que es una
herramienta que él no sabía y que se mataba todos los días martillando las razones de
su padecimiento.

Así mismo, el paciente expresó que no prometía nada pero iba a intentar aplicar
ese ejercicio a diario. Que por lo menos lo hacía sentir tranquilo y que aminoraba la
sensación de angustia cuando se preguntaba para qué o hacia donde lo llevaba las
circunstancias vividas diariamente. Con actitud de agradecimiento y expresando
haberse sentido cuestionado y confrontado así mismo cerraba la sesión dándose
cuenta que todo tenía un propósito y razón de ser. Ahora el paso siguiente de
encontrarlo y hallarlo era el reto más grande. Finalizó la sesión expresando sentir
tranquilidad.

119
Perdomo, P; Reverol, K.

Seguidamente las terapeutas le expresaron que quedaba la última sesión que era
volver a medir y responder nuevamente la Escala Humanizar que se le había aplicado
al comienzo para comprobar los cambios, esta aplicación se realizó vía virtual con previas
preguntas del Post-Test enviada anteriormente, sus repuestas fueron contestadas por vídeos
llamadas a las investigadoras. Se mostró receptivo expresando que lo esperaba para ser
respondido y que estos días de cuarentena cada actividad era dinámica y le habían
ayudado para no pensar en el dolor de la lesión sino enfocarse en aspecto de su vida
que nunca le había parado. En ese sentido finalizó la sesión.

DURACIÓN:
45 min
RECURSOS A UTLIZAR
 Video llamadas
 Pizarra
 Hoja de registro de sesiones

Sesión 8

Post-Test

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

 Iniciar la sesión saludando al participante y chequear como estuvo la semana.


 Aplicación de la Escala Humanizar, sobre el Sentido del Sufrimiento
elaborada por Barmejo, J.C. Lozano, B. Villacieros, M y Carabias, R. (2018)
(Ver Anexo A)
 Aplicación del Post- Test, preguntas sobre la experiencia de cómo se sintió y
que aprendizaje se lleva.
 Finalizar con la despedida agradeciendo su participación

120
Perdomo, P; Reverol, K.

ACTIVIDAD REALIZADA

Se inició la sesión saludando al paciente e indicándole que es la última sesión para


culminar la intervención psicológica, por lo que ya en el correo tenia disponible el
Test de la Escala sobre Sentido de sufrimiento en formato digital y que lo respondiera
en el momento que pudiera para ser medidos por el estadístico. Posteriormente las
terapeutas le hicieron devolución de lo observado durante las sesiones, enfocándose
principalmente en la negación del dolor y el sufrimiento que había causado la lesión y
lo que había significado en su vida. En cuanto iba pasando las sesiones las actitudes
de reconocimiento y disposición empezaron a emerger; mostrándose más receptivo y
con el potencial para crear nuevas actitudes y la posibilidad de seguir manteniendo
los valores logoterapeúticos. Y finalmente la importancia de seguir reforzando los
para qué en la búsqueda y respuestas a su propósito de vida.

Al mismo tiempo, el paciente agradeció y expresó no sentirse juzgado o


confrontado sino fortalecido y haber sido de gran apoyo, sobre todo en empezar a
sobre llevar la cuarentena. Que al comienzo de la intervención se sentía intimidado y
apenado por ser mujeres y relacionarlas con la ruptura de su pareja ocurrida hace
poco. Expresó la admiración y deseo mucho éxito en la tesis y que obtuvieran los
resultados esperados, consultó que si podía escribir esporádicamente o cuando se
sintiera angustiado, por lo que las terapeutas indicaron que sí pero que era necesario
buscar redes de apoyo y continuar su proceso terapéutico con algún profesional de la
salud mental y lo invitaron a culminar su proceso de rehabilitación y mejoría al
100%.

DURACIÓN
45 min
RECURSOS A UTILIZAR

121
Perdomo, P; Reverol, K.

 Correo electrónico
 Video llamada
 Hoja de registro de sesiones

Se evidenció en el paciente cambios significativos en cuanto a la manera de


afrontar el sufrimiento necesario a partir de una actitud existencial correcta y
deseable, cambiando su percepción del sufrimiento negativo y adoptando una
visión reflexiva de la circunstancia por la cual está atravesando, en lugar de
entregarse a la derrota. Por otro lado, el paciente logró re-significar acerca de la
experiencia de estar lesionado integrando también otros aspectos de su vida y
otorgándole la misma importancia.

De este modo a medida que se avanzó en las sesiones se pudo observar como
las actitudes de reconocimiento y disposición comenzaron a emerger,
mostrándose más receptivo y con el potencial para crear nuevas actitudes y
mantener los valores terapéuticos, como lo expresó en su verbatum durante la
cuarta sesión, “ Es liberador, pues es una lucha interna todos los días no aceptar
el sufrimiento, ahora me doy cuenta que puedo desarrollar la capacidad para
crear, asumir y sentir cada experiencia y darme el tiempo para procesarla”. Por
lo que aplicar una intervención para fortalecer el sentido de sufrimiento permitió
que el paciente desarrollara su potencialidad y fortaleza de espíritu para llegar a
la trascendencia, además de incrementar sus facultades para mejorar.

Finalmente en la última sesión el paciente expresó “me siento realmente


agradecido con ustedes, durante todo este proceso pude decirle cosas que no
había comentado con nadie y sin sentirme juzgado, además he llegado a
entender que toda circunstancia nos lleva a un ¿para qué?” En relación a este
verbatum, se puede notar que el paciente pudo comprender que toda
circunstancia que produce sufrimiento tiene un “para qué”, es decir un acomodo

122
Perdomo, P; Reverol, K.

en la existencia humana, y que es capaz de darle un sentido a su sufrimiento


haciendo frente a su propia condición humana.

Fase IV: Evaluar la eficacia de una intervención psicológica basado en técnicas


logoterapéuticas para desarrollar el sentido de sufrimiento en un deportista lesionado
que acude a Fisioplannig en municipio Naguanagua, estado Carabobo.

Para medir la efectividad de la intervención psicoterapéutica basada en la


Logoterapia para fortalecer el sentido de sufrimiento en un deportista lesionado que
acude a Fisioplannig, en Naguanagua estado Carabobo se procedió a realizar el post
test del Sentido de Sufrimiento aplicando la Escala Humanizar, sobre el sentido del
sufrimiento (Barmejo, J.C, Lozano, B. Villacieros, M. Carabias, R, 2018) posterior a
dicha intervención con la finalidad de realizar la comparación de los resultados pre
test y post test para así realizar los cálculos estadísticos pertinentes y conocer los
cambios ocurridos en la muestra, presentados en las Tablas y Gráficos siguientes.

123
Perdomo, P; Reverol, K.

Tabla Nº 4
Resultados de las puntuaciones en Pre y Post-Test
Escala Humanizar Sobre el Sentido de Sufrimiento
Barmejo, J. Lozano B. Villacieros M. y Carabias, R. (2018)
Resultados del Paciente

Dimensión Trascendencia Castigo Catalizador Masoquismo Inherente a


de la Vida
Cambio
Pre Test 11 9 9 12 14
Nivel Bajo Medio Media Medio alto Medio alto
bajo
Post-Test 17 8 11 10 12
Nivel Medio Medio
Medio alto Media Media
alto bajo
Total 68
Post-Test Normal
Fuente: Perdomo, P; Reverol, K. (2020).
Nota: Tomando en cuenta la sumatoria de los ítems 8, 11 y 16 que no forman
parte de la dimensiones de la Escala Humanizar, se mantienen una puntuación
de 10, obteniendo los mismos resultados que arroja en el Pre-Test en relación
con estos ítems.

Gráfico Nº 2
Resultados de las puntuaciones en Pre – Test y Post Test de la Escala Humanizar
Sobre el Sentido de Sufrimiento Barmejo, J. Lozano B. Villacieros M. y
Carabias, R. (2018)
Resultados de la Escala de Sufrimiento
65 68

11 17 9 8 9 11 12 10 14 12
Pretest
Post Test

Fuente: Perdomo,P; Reverol, K. (2020).

124
Perdomo, P; Reverol, K.

Se aplicó el pos-test para observar los cambios existente luego de una intervención
psicológica con técnicas logoterapéuticas, el instrumento de la Escala Humanizar
sobre el Sentido de Sufrimiento elaborada por Barmejo, J.C. Lozano, B. Villacieros,
M y Carabias, R. (2018). Usada nuevamente para la comparación de los resultados
obtenidos. En primera instancia se muestra un aumento favorable de 6 puntos en la
dimensión de trascendencia, lo que indica que, el paciente fortaleció el sentido del
sufrimiento a una dimensión más positiva. Por otra parte, se puede notar que en la
dimensión de castigo bajó 1 punto en comparación al resultado anterior; en la
dimensión de catalizador de cambio existe una diferencia de 2 puntos más alto con el
resultado anterior.

Continuando con las observaciones en la dimensión de masoquismo existe un


cambio de 2 puntos por debajo al resultado anterior, en relación a la dimensión
inherente a la vida se refleja 2 puntos inferior al puntaje anterior. En última instancia
el resultado total del pos-test es de 68, es decir que se llegó 3 puntos más que el
resultado anterior del pre-test. En conclusión el cambio a nivel global no es lo
suficiente notorio sin embargo, se logró fortalecer una dimensión con caracteres
positivos para redirigir el sentido del sufrimiento.

Tabla Nº 5
Análisis Estadístico descriptivo del Test de la Escala Humanizar Sobre el
Sentido de Sufrimiemto Barmejo, J. Lozano B. Villacieros M. y Carabias, R.
(2018)
Análisis descriptivo de confiabilidad.
Pres Test Post Test Desv. Est PC ICC
65 68 2,12132034 69 295
Fuente: Perdomo,P; Reverol, K. (2020).

125
Perdomo, P; Reverol, K.

Gráfico Nº 3
Índice de Confiabilidad de Cambio Jacobson y Truax [Método JT]

Indice de Confiabilidad de Cambio


5

4
Indice de Confiabilidad de
3 cambio de la Muestra

2 Indice de Confiabilidad de
cambio de la Muestra
1 Superior
Indice de Confiabilidad de
0 cambio de la Muestra
ICC inferior Icc muetra Icc Superior Inferior
-1

-2

Fuente: Perdomo,P; Reverol, K. (2020).

Como ya se mencionó anteriormente se utilizó el Índice de Confiabilidad de


Cambio Jacobson y Truax (Método JT) que es uno de los métodos más confiables,
antiguos y certeros para evaluar la efectividad de una intervención terapéutica de
manera individual; desde este método se sostiene que un tratamiento eficaz o
eficiente (que deriva en cambios clínicamente significativos) es aquel que permite al
paciente superar el PC establecido, alcanzando, a su vez, un ICC igual o superior a
1,96 o igual o inferior a -1,96, según corresponda. Teniendo en cuenta el PC y el ICC,
el método sugiere distribuir a los participantes en cuatro categorías en función de sus
niveles de cambio (Jacobson y Truax, 1991; Jacobson y cols., 1999): pacientes
recuperados (aquellos que alcanzaron el PC y el ICC necesario) pacientes que
mejoraron (aquellos que no alcanzaron el PC pero si el ICC), pacientes que no
mejoran (aquellos que no alcanzaron ninguno de los dos requisitos) y pacientes que
empeoran (aquellos que alcanzaron un ICC confiable pero en dirección opuesta a la
de la mejoría)

126
Perdomo, P; Reverol, K.

Luego de aplicada la intervención y de tabular lo resultados, se obtuvo que el


punto de corte que se usa para medir si hubo un cambio favorable en el paciente, dio
como resultado 69, según este estadístico para medir la efectividad del mismo en los
casos de escalas donde la reducción del puntaje signifique mejorías del paciente el
punto de corte o resultado del post test debe estar por debajo del resultado calculado,
en este caso los resultados del post test en la Escala Humanizar Sobre el Sentido del
Sufrimiento Barmejo, J. Lozano B. Villacieros M. y Carabias, R. (2018), a su vez
establece un Índice de Confiabilidad de Cambio donde los valores iguales o superior
a 1,96 o igual o inferior a -1,96, según corresponda cumplen con los criterios
anteriormente explicados; para fines de esta investigación y luego de obtener un ICC
de 295 la confiabilidad del programa cumple con los criterios de la categoría
pacientes que mejoraron (aquellos que no alcanzaron el PC pero si el ICC)
comprobándose así la hipótesis afirmativa de la investigación:

HI: Intervención psicológica basado en técnicas logoterapeúticas para fortalecer el


sentido de sufrimiento en un deportista lesionado.

127
Perdomo, P; Reverol, K.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Para el desarrollo de la intervención psicológica basada en técnicas


logoterapéuticas para Fortalecer el Sentido de Sufrimiento se seleccionó a un
deportista masculino, con una lesión en el codo, que acude a la clínica de fisioterapia
Fisioplannig en el municipio Naguanagua estado Carabobo, del mismo modo se
desarrollaron cuatro fases de investigación, la primera fase consistió en determinar el
sentido de sufrimiento en el deportista lesionado, la segunda el diseño de una
Intervención Psicológica, la tercera fase la aplicación del mismo, y la cuarta fase la
evaluación de la eficacia de una Intervención Psicológica.

Siguiendo con lo dicho anteriormente, en la fase 1 de este trabajo de grado se llevó


a cabo técnicas de recolección de datos a través de una historia clínica, una entrevista
diseñada por las investigadoras para profundizar más sobre el paciente y la aplicación
de un Pre-test para la cual se utilizó la Escala Humanizar sobre el Sentido de
Sufrimiento elaborada por Barmejo, Lozano, Villacieros y Carabias (2018), junto a la
aplicación del pre- test siguió el respectivo análisis cuantitativo para así determinar el
sentido de sufrimiento de acuerdo a sus dimensiones. Este test cuenta con la medición
de 5 dimensiones, las cuales son: Trascendencia, Castigo, Catalizador de Cambio,
Masoquismo e inherente a la vida.

En relación a la dimensión de trascendencia arrojó 11 lo que indica 5 puntos


menor que la media, por otro lado, referente a la dimensión de castigo se obtuvo 9 lo
que indica 1 punto mayor a la media, la dimensión de catalizador de cambio muestra
una puntuación de 9 encontrándose dentro del nivel medio, la dimensión de
masoquismo da un resultado de 12 indicando 2 punto superior a la media, finalmente

128
Perdomo, P; Reverol, K.

en la dimensión inherente a la vida arrojó un resultado de 14 puntos, es decir 1 punto


superior a la media.

Con esto, queda claro que el paciente se encuentra con un sentido de sufrimiento al
alrededor de la media ya que en la escala global arrojó una puntuación de 65, y la
media exacta es de 64 puntos. Con los resultados obtenidos, tras la realización del
pre-test, y la aplicación de la entrevista, se inicia la fase 2 con el diseño de una
intervención psicológica basado en técnicas logoterapéuticas que se adaptó a las
necesidades y requerimientos del paciente , todo ello con el fin de proporcionar un
bienestar psicológico y fortalecer el sentido de sufrimiento en el paciente. Para la
aplicación de la Intervención se emplearon en 8 sesiones terapéuticas con técnicas de
logoterapia como el dialogo socrático, la derreflexión, la intención paradójica, la
hiperreflexión, así como también fue necesario la utilización de técnicas
complementarias desarrollando así la fase 3.

Así mismo, dicha Intervención se llevó a cabo bajo el diseño de 8 sesiones, las
cuales se titularon de la siguiente manera: La sesión 1 Pre test, sesión 2 rompecabezas
del sentido, 3 canjeando el sufrimiento por actitudes de miedo y vulnerabilidad, 4
date la oportunidad de elegir-te, 5 integración con sentido, 6 reencontrandome con mi
neurosis, 7 re-significando mis ¿por qué? por mis ¿para qué?, y la sesión 8 la
aplicación del Pos-test. Es importante señalar que por razones ajenas al paciente y a
las investigadoras, el proceso de llevar a cabo el trabajo tuvo que ser modificado,
adaptándose a las medidas de salud por consecuencia de la Pandemia covid-19
(Coronavirus). Sin embargo, se le dio continuidad a las otras 4 sesiones a través de la
distancia por vía digital. Logrando así la culminación de una Intervención
Psicológica.

Por último se procede a la fase 4 que consiste en evaluar la eficacia del


Intervención Psicológica, se procedió a la aplicación del post-test para el cual se

129
Perdomo, P; Reverol, K.

utilizó nuevamente la Escala Humanizar Sobre el Sentido de Sufrimiento, elaborado


por Barmejo, Lozano, Villacieros y Carabias (2018). Una vez aplicado el pos-test
siguió el respetivo análisis cuantitativo del mismo y posteriormente la comparación
de los resultados del pre-test y del post-test, para así comprobar la eficacia de la
Intervención Psicológica.

De este modo, en la dimensión de trascendencia existe un aumento de 6 puntos,


en la dimensión de castigo la diferencia data de 1 punto menos, la dimensión de
Catalizador de Cambio existe un aumento de 2 puntos, en cuanto a la dimensión de
Masoquismo tuvo una disminución de 2 puntos, en la dimensión Inherente a la Vida
arrojó 2 puntos por debajo del resultado anterior. Por último, como resultado global,
el post-test arrojó 68, es decir, 3 puntos por encima del resultado global en el pre-test.
En relación al análisis de datos, se llevó a cabo a través del levantamiento de tablas y
gráficos comparativos, se utilizó el Índice de Confiabilidad de Cambio Jacobson y
Truax (Método JT), donde los resultados indican que el paciente tuvo cambio
significativo pero no hubo recuperación si no mejoría.

En aspectos cualitativos el paciente tuvo un cambio notorio de actitud centrándose


en el estar positivo. Por otra parte, el deportista dando más apertura a la confianza
logró reconocer, reflexionar y resignificar a cerca de la experiencia de estar lesionado
e incluyendo otros aspectos de su vida, los cuales el consideró en el transcurso de la
intervención. Para finalizar el paciente agradeció la experiencia y expresó haberse
sentido mejor.

En consideración a lo anteriormente expresado, se pudo llegar a la conclusión de


que a través de una Intervención Psicológica con técnicas logoterapéuticas, se logró
fortalecer el sentido del sufrimiento dirigiéndolo a una dimensión positiva llamada
trascendencia, tomando en cuenta las características cualitativas que fueron

130
Perdomo, P; Reverol, K.

observadas en el deportista, las cuales son congruentes con el resultado cuantitativo


dejando en él cambios significativos acompañados de reflexiones.

Recomendaciones

Las recomendaciones resultantes de la aplicación de la intervención psicológica


basada en técnicas logoterapéuticas para fortalecer el sentido de sufrimiento en un
deportista lesionado que acude a Fisioplannig municipio Naguanagua estado
Carabobo, van dirigidas inicialmente a todos los futuros investigadores que deseen
llevar a cabo una Intervención Psicológica basada en técnicas logoterapéuticas
dirigido a deportistas lesionados que presente algún malestar psicológico ante el
sufrimiento. Del mismo modo, se recomienda a las instituciones deportivas y centros
de rehabilitación fomentar la importancia de la atención psicológica para los
deportistas y la inclusión de personal graduado en psicología en sus centros.

Se sugiere darle mayor importancia a los estudios en los que se utilizan éste tipo
de diseño, ya que muestran una visión más amplia y profunda de casos únicos, lo cual
ayuda al proceso del participante. Asimismo van dirigidas a todos aquellos
profesionales de la psicología para que tomen en consideración los aportes realizados
de dicha investigación, y de ahí para que promuevan la intervención psicoterapéutica
deportista, pues a lo largo de esta investigación se ha precisado que la población
deportiva y sobre todo aquellos que han sufrido algún tipo de lesión, amerita del
cuidado y tratamiento psicológico para afrontar el sufrimiento emocional que
conlleva el padecer una lesión. Por otro lado, se le recomienda al participante la
búsqueda de asistencia psicológica para que de este modo pueda mantener su proceso
terapéutico, y llevar a cabo un estilo de vida saludable.

Tomar en cuenta la variable “Sentido de Sufrimiento” como objeto de estudio en


otro tipo de población para futuras investigaciones, debido a que en primera instancia

131
Perdomo, P; Reverol, K.

resulta ser una variable que está presente en los diversos ámbitos de la vida y resulta
ser muy poco estudiada, y con ello profundizar en el estudio de la misma.

Tomando en cuenta que durante la aplicación de la intervención psicológica la


mitad de las sesiones se realizaron de forma virtual a modo de terapia a distancia, por
las medidas de seguridad adoptadas debido a la pandemia, es importante señalar que
aunque dichas sesiones resultaron ser efectivas, y que en la actualidad resulta ser la
mejor forma de realizar un acompañamiento psicológico, se recomienda para este tipo
de terapia tomar en cuenta las características del programa o plataforma web
disponibles y más apropiados para llevarla a cabo. Por otro lado, es necesario que el
profesional adquiera la información necesaria para la adaptación del proceso
terapéutico al entorno online y hacer uso de herramientas que permitan obtener
información relevante de manera completa e inmediata sobre el comportamiento de
las personas, por otro lado el terapeuta tomará en cuenta la disposición (tiempo y
equipo tecnológico) que el paciente tenga y así llegar a un encuadre delimitando
horario.

132
Perdomo, P; Reverol, K.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fuentes Bibliográficas

Acosta, S. (2017) Logoterapia. Una vida con sentido: síntesis para la


fundamentación aplicada a la vida cotidiana. Tecnológico Universitario de
México. Para obtener el título de licenciada en psicología. México.

Andrade, E., y Trujillo, M. (2016). La logoterapia y sus claves para afrontar el


sufrimiento. Entornos, 29(1), 77–80.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica. 8ta edición.

Bados, A. (2008) La intervención psicológica: características y modelos.


Departamento de Personalidad y Tratamiento Psicologicas. Facultad de
Psicología, Universidad de Barcelona.

Balestrini, M. (2003) Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Sexta Edición.


BL Consultores Asociados, Servicio Editorial. Caracas. Venezuela.

Bermejo, J.C. Lozano, M. Villacieros, R. Desarrollo y validación de una escala sobre


el sentido del sufrimiento. Centro de Humanización de Salud. San Camilo.
Madrid, España.

Castro, C. (2010) “La vida no tiene sentido”. Vacío existencial en estudiantes de


pregrado en la U.C.A.B. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Para optar
a la especialización en Sociología. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas
Venezuela.

Cano, C. y Moro, M. (2010) Introducción a la logoterapia desde la perspectiva del


trabajo social. Documentos de Trabajo Social; Ediciones Internacionales.
Universidad de Madrid.

Coello, L. y Melgarejo, J. (2019). Resiliencia, bienestar Psicologica y motivación al


logro en adolescentes futbolistas de 12 a 19 años que hayan padecido de alguna
lesión de categorías menores Carabobo Futbol Club, Valencia Edo Carabobo.
(Tesis de Grado). Universidad Arturo Michelena. Carabobo, Venezuela.

Contreras, G. e Iris, Y. (2018). Investigación logoterapéutica para disminuir niveles


de ansiedad estado en adultos con intención migratoria. (Tesis de grado).
Universidad Arturo Michelena. Carabobo, Venezuela.

133
Perdomo, P; Reverol, K.

Fenili, R., Takase, L., y Azevedo, S. (2006) El dolor y el sufrimiento - una entre el
pensar filosófico y el espiritual, Revista Enfermería global 5 (2), 1-11

Frankl, V. (1991). El Hombre En Busca De Sentido. Barcelona, España. Editorial


Herder.

Frankl, V. (1994) Logoterapia y análisis existencial. España. Editorial Herder.

Hernández R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación.


Tercera Edición. Editorial McGraw Hill. México. D.F.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística (3ª ed.).


Caracas,Venezuela: Sypal.

Kuhn, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions: 50th Anniversary


Edition. Chicago, Estados Unidos: University of Chicago Press.

Lluis, R. Salazar, B (2015); Influencia de la actividad física en su resiliencia durante


la etapa de la adolescencia. Valencia, España. Trabajo de grado para optar por el
título de Doctor en el Departamento de Educación Física y Deportes de la
Márquez, J. Suarez, G. y Quiceno, C. (2015) Lesiones en futbolistas de un equipo
sudamericano durante un año de seguimiento. Universidad de Antioquia.
Medellín, Colombia. Revista cubana de ortopedia y traumatología.

Nicholl, J., Coleman, P. y Williams, B. (1995) Epidemiologia de las lesiones


relacionadas con el deporte y el ejercicio en el Reino Unido. Revista Britanica de
Medicina Deportiva. 29 (4) 232-238.

Maduro, P. Yenitza, E. Tablante, P. Y Laura, R (2016). Intervención psicológica


basada en el enfoque cognitivo conductual para disminuir los niveles de ansiedad
estado rasgo y aumentar estrategias de afrontamiento del estrés en atletas
corredores aficionados del Carabobo Runners Club. (Tesis de Grado).
Universidad Arturo Michelena. Carabobo, Venezuela.

Manidi, J. y Dafflon,I. (2002) Aportaciones de las ciencias humanas y sociales.


Educación para la salud a través de la actividad física. Barcelona: Ed. Masson.

Martínez, A. (2012). Psicología del Desarrollo de la edad adulta. Teorías y Contextos.


Revista de Psicología. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva de la
Infancia, Adolescencia y Mayores. Badajoz, España.

134
Perdomo, P; Reverol, K.

Moreno, A. (2008). El aro y la Trama. Episteme, modernidad y pueblo, Florida,


Estado Unidos, Pontificia Università Gregoriana.

Merino, S. (2014). Dimensiones de Sentido de Vida en Estudiantes de la Carrera de


Licenciatura en Psicologia Clínica y Licenciatura en Psicologia
Industrial/Organizacional de 5to año de la Universidad Landivar. Tesis de
Grado. Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades. Guatemala de la
Asunción.

O’Connor, E., Heil, J., Harmer, P. & Zimmerman, I. (2005). Injury. In J. Taylor, &
G. Wilson (Eds.), Applying sport psychology (pp. 187-206). Champaign, IL:
Human Kinetics.

Oblitas, L. (2008) Psicoterapias contemporáneas. Cengage Learning Editores, S.A:


México.

Oblitas, L.A. (2004) Psicología de la salud y calidad de vida. México, DF. Cengage
Learning Editores, S.A.

Olmedilla, A. (2005) Factores Psicologicas y lesiones en futbolistas: un estudio


correlacional. Fundación universitaria de San Antonio. Ed: Murcia; Quaderna
Editorial. España.

Olmedilla, A., Ortega, E., & Gómez, J. (2013). Influencia de la lesión deportiva en
los cambios del estado de ánimo y de la ansiedad precompetitiva en futbolistas.
Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 55–62.

Paglilla, R., y Paglilla, D. (2007). Modelo para la elaboración de proyectos sociales.


Revista Iberoamericana De Educación, 41(4), 1-8.

Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. 3era


Edición. Fedupel: Caracas.

Palella, S y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo


Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (FEDUPEL),
1era impresión. Caracas, Venezuela.

Pinedo, I. (2014). Apropiación del sufrimiento y búsqueda de sentido. Tesis


Psicológica, vol. 9, 36-49. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá,
Colombia.

Ramírez, A., Alzate, R., & Lázaro, I. (2002). Efectos Psicologicas de la lesión
deportiva. Motricidad, (9), 209–224.

135
Perdomo, P; Reverol, K.

Rebustillo, M. (2018). Psicología del pensamiento científico. Editorial Sur. España.

Riveros, E. (2014) La psicología humanista: sus orígenes y sus significados en el


mundo de la psicoterapia a medio siglo de la existencia, Revista Ajayu 12 (2), 135-
186.

Sanz, J. y Garcia, M. (2015) Tecnicas de diseños de caso único en la práctica Clínica.


Artículo. Universidad Comlutense, Madrid España.

Sevy, V. (2013) Fundamentos Filosóficos del humanismo de Viktor Frankl (Maestría)


Universidad Iberoamericana, México D.F.

Siabato, D. (2018) Sentido de vida y arte terapia, como construcción de ciudadanía en


niñez víctima de conflicto armado. Diplomado. Universidad Cooperativa de
Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá.

Silva, L. (2014). Dimensiones de sentido de vida en estudiantes de la carrera de


licenciatura en psicología clínica y licenciatura en psicología
industrial/organizacional de 5to año de la Universidad Rafael Landívar. (Tesis de
grado). Universidad Landívar, Guatemala la Asunción.

Solís, N. (2019). Programa de intervención psicológica basado en la logoterapia


para incrementar el sentido de vida de pacientes oncológicos en adultez
intermedia de la Unidad de Terapia Oncológica RXT C.A. (Tesis de grado).
Universidad Arturo Michelena. Carabobo, Venezuela.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica (4ª ed.).


México D.F, México: Limusa.

Faces. (2011) Instructivo Normativo de Trabajos de Grado. Universidad Arturo


Michelena, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. San Diego- Carabobo,
Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Investigación y


Postgrado (2005). El Manual de trabajo de Grado de especialización, Maestría y
tesis doctorales de la Universidad Experimental Libertador. Caracas, Venezuela:
Fedupel

Villacieros, M. Barmejo, J.C. Hassoun, H. (2018). Validación Psicométrica de la


Escala Humanizar Breve sobre el sentido del sufrimiento. Centro de
Humanización de Salud. San Camilo. Madrid, España.

136
Perdomo, P; Reverol, K.

Fuentes Electrónicas

Almada, R. (2008) Fenomenología y psicopatología del «tiempo vivido» en Eugène


Minkowski, Recuperado de: http://www.robertoalmada.com/blog/wp-
content/uploads/2016/01/minkowski.pdf

Alpizar, W. (2005) Hacia la Construcción del Concepto Integral de Adultez. Revista


semestral N° 10 Año 5. Universidad de Costa, rica San José.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/10704

Álzate,R. y Lázaro, I. (2012) Programa de intervención psicológica para la


optimización del concepto de equipo en jóvenes futbolistas. Revista de Psicología
del Deporte. Colombia. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja
.es/servlet/articulo%3Fcodigo%D3854816

Arroyo, S. (2011). Depresión en deportistas profesionales. Recuperado 20 octubre,


2019, de https://www.salud180.com/salud-z/depresion-en-deportistas-
profesionales.

Bordignon, N. (2005) El desarrollo Psicosocial de Eric Erikson. El diagrama


epigenetico del adulto. Revista Lasallista de investigación, vol 2. num 2, Julio-
Diciembre, pp. 50-63. Corporación Universitaria Lasallista. Antioquia, Colombia.
Disponible en: http://www.realy.org/articulo.oa?id=69520210

Britapaz, L. y Díaz, J. (2015); Significado de deporte en la dimensión social de la


salud. Universidad de Carabobo. Barbula, Venezuela. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/3759/375943551006.pdf

Cordua, C. (2013) Humanismo, Revista Chilena de Literatura (48), 9-17, Recuperado


de: https://www.redalyc.org/pdf/3602/360233425002.pdf

Corrales, A. (2009) El deporte como elemento educativo indispensable en el área de


educación física. Revista Digital de Educación Física. España. Recuperado de:
https://dialnet.unirioia.es/descarga/articulo .

Delgado, F. (2018). ¿Cómo ha sido la historia del deporte en Venezuela? Recuperado


20 octubre, 2019, de: https://www.latiendavenezolana.com/blogs/tienda/como-
ha-sido-la-historia-del-deporte-en-venezuela

Delgado, M. (2019). Introducción a las lesiones deportivas. Recuperado 20 octubre,


2019, de https://www.madform.com/que-son-las-lesiones-deportivas/

137
Perdomo, P; Reverol, K.

Deporte y salud mental. (2018). Recuperado 22 octubre, 2019, de :


https://www.discapnet.es/areas-tematicas/salud/educar-en-salud/deporte-y-salud-
mental

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad de


Valencia. Disponible en: http://roderic:uv.es/handle/10550/50874

Gil, S. (2016) Diferencia en la fortaleza mental en el futbol de acuerdo al género.


Corporación Universitaria Iberoamericana. Psicologia. Bogotá, D.C. Disponible
en:
http://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://repositorio.ibero
americana.edu.co/bistream/001

Hortal, P. (2018) La imagen como terapia. Universidad San Jorge, Facultad de


Comunicación y Ciencias Sociales. España. Revista Española de Comunicación
en Salud. Recuperado de: https://doi.org/1020318/rcs.2018.4502

Iturralde, Y. (2006). La ansiedad y su tratamiento. Recuperado 20 octubre, 2019, de


http://www.mailxmail.com/curso-ansiedad-tratamiento/tecnica-derreflexion

Iturralde, C. (2010) Evaluación y orientación psicológica. Revista Profesional de


psicología. Panamá. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://revistas.upagu.e
du.pe./index.php/TP/article/view

Ledo, C. (2012) Técnicas Narrativas: Un enfoque psicoterapéutico. Cienfuegos,Cuba.


Centro Comunitario de Salud Mental. Universidad de Ciencias Médicas.
Recuperado de:
http://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirio
ja.es/descarga/articulo/3910979.pdf&ved

Liebert, P. (2015). Introducción a las lesiones deportivas. Recuperado 20 octubre,


2019, de https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/traumatismos-y-
envenenamientos/lesiones-deportivas/introducción-a-las-lesiones-deportivas

Márquez, J. Suárez, G. y Quinceno, C. (2015) Lesiones deportivas de un equipo


sudamericano con un año de seguimiento. Revista cubana, Ortopedia y
Traumatología. Universidad de Antioquía. Medellín, Colombia. Grupo
GRICAFDE. Equidad seguros, Bogotá, Colombia. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://scielo.sld.cu/sc
ielo.php

138
Perdomo, P; Reverol, K.

Martínez, S. (2007) Revisión Histórica de la psicología. Facultad de psicología,


Universidad Simón Bolivar. Caracas, Venezuela. Recuperado de:
https://www.redaly.org/pdf/679/67930203.pdf&ved=2ahUKEwili9rjwqfphaVBdt
8KHehJAEEQFjAGeQIARAC&usg=AOvVaw10mne47w-cajOoR7aylqvd

Olmedilla, A. y Álvarez, A. (2005) Lesiones y futbol base: un análisis en dos clubes


de la región de Murcia. Federación Española de Docentes. Murcia, España.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732281012

Olmedilla, A. y Garcia-Más, A. (2009) El modelo Psicologica de las Lesiones


Deportivas. Universidad Católica San Antonio (UCAM) de Murcia. Facultad de
ciencias de la Salud de la Actividad Física y el Deporte. Campus de los
Jeronimos, s/n. 30107 Guadalupe, (Murcia) España. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://e-
spacio.uned.es//fez/eserv/bibliuned:

Papalia, D. (2009) Desarrollo Humano. Centro interdisciplinario de Ciencias de la


Salud, Unidad Santo Tomas. Instituto Politecnico Nacional. Coordinacion
Editorial: Marcela, I. Rocha Martínez. Undécima edición, México, DF.
Recuperado de: file:///C:/Users/admin/Documents/175696292-desarrollo-humano-papalia.pdf

Pérez, F. (2017). Logoterapia de Viktor Frankl: 3 principios básicos. Recuperado 20


octubre, 2019, de https://lamenteesmaravillosa.com/logoterapia-viktor-frankl-3-
principios-basicos/

Porto, J., & Merino, M. (2008). Definición de psicología del deporte. Recuperado 20
octubre, 2019, de https://definicion.de/psicologia-del-deporte/

Raffino, M. (2019). Deporte: Concepto, Historia y Profesionalización. Recuperado 20


octubre, 2019, de https://concepto.de/deporte/

Ramirez, W. y Vinaccia, S. (2004) El impacto de la actividad física y el deporte sobre


la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: Una revisión
teorica. Revista de Estudios Sociales, n° 18. Universidad de Antioquia. Colombia,
Medellin. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a08.pdf

Rodriguez, J. (2009) Tratamiento del Deporte Dentro del Area de la Educación Fisica
durante la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Provincia de Huelva.
Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación.Universidad de Huelva.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://rabida.uhu.es/ds
pace/bitstream/handle/10272/153

139
Perdomo, P; Reverol, K.

Rueda, M. (2012) La secuencia de cine como técnica subjetiva en psicoterapia


audiovisual. Madrid, España. Revista UCM. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&source=webb&rct=j&url=https//revistas.uc
m.es

.Lluis R Salazar B. (2015); Influencia de la actividad física en su resiliencia durante


la etapa de la adolescencia, Valencia, España. Trabajo de grado para optar por el
título de Doctor en el Departamento de Educación Física y Deportes de la
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad de
Valencia. Disponible en: http://roderic.uv.es/handle/10550/50874

Sanchez, A. (2012) Psicología de la actividad fisca y el deporte. Revistas Científicas


de América Latina. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Disponible en:
http://redalyc.org/articulo.oa?id=413835216011

Silva, C. (2000) Karl Jaspers y la psiquiatría, Revista Chilena de Neuropsiquiatria, 38


(3), Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S07179227200000030
0002

Trujillo, J. (2015). Fortaleza Mental, un factor de éxito y competitividad. Consultoria


en Psicología del Deporte S.C. Guadalajara, Jalisco México. Primera edición.
Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.instinto.c
om.mx/wp-content/uploads/2015/09

Fuentes Normativas

Código de ética profesional del Psicólogo de Venezuela. (1981). Federación de


psicólogos de Venezuela. Caracas: Editorial la torre.

Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte del Gobierno de México. (2018).


Mentalidad del atleta ante una lesión [Comunicado de prensa]. Recuperado 5
noviembre, 2019, de https://www.gob.mx/conade/prensa/mentalidad-del-atleta-
ante-una-lesion

140
Perdomo, P; Reverol, K.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 5.453. Caracas-Venezuela.

Ley del deporte del Congreso de la República Bolivariana de Venezuela. (1995)


Titulo I. Disposiciones Generales. Artículo 1. Gaceta Oficial N° 4.975.
Disponible en: http://www.defiendete.org/html/de-
interes/LEYES%20DE%20VENEZUELA/LEYES%20DE%20VENEZUELA%2
0II/LEY%20DEL%20DEPORTE.htm

Ley del deporte del Congreso de la República Bolivariana de Venezuela. (1995)


Título II, Capitulo II, Sección cuarta. De las Asociaciones y Clubes Deportivos.
Artículo 40. Gaceta Oficial N° 4.975. Disponible en:
http://www.defiendete.org/html/de-
interes/LEYES%20DE%20VENEZUELA/LEYES%20DE%20VENEZUELA%2
0II/LEY%20DEL%20DEPORTE.htm

141
Perdomo, P; Reverol, K.

ANEXOS

142
Perdomo, P; Reverol, K.

ANEXO A
Test Esacalar Humanizar

143
Perdomo, P; Reverol, K.

144
Perdomo, P; Reverol, K.

Pre-Test y Post-Test

145
Perdomo, P; Reverol, K.

ANEXO B
Consentimiento Informado

146
Perdomo, P; Reverol, K.

147
Perdomo, P; Reverol, K.

148
Perdomo, P; Reverol, K.

ANEXO C
Planilla de Actividades realizadas

149
Perdomo, P; Reverol, K.

150
Perdomo, P; Reverol, K.

ANEXO D
Fotos de sesiones presenciales y a distancia

Sesión Nro. 1 Sesión Nro. 2

Sesión Nro.3 Sesión Nro.4

151
Perdomo, P; Reverol, K.

Sesión Nro. 5 Sesión Nro. 6

152
Perdomo, P; Reverol, K.

Sesión Nro.7 Sesión Nro. 8

153
Perdomo, P; Reverol, K.

ANEXO E
Historia Clínica

Datos Personales del Paciente:

Nombre y Apellido: D.G. Género: Femenino □ Masculino ■

CI: 25.465.722 Estado civil: Edad: 24 Ocupación: beisbolista profesional


soltero
Estudiante de Derecho

Fecha de nacimiento: 10/12/1995 Dirección: Municipio Naguanagua, Terrazas de


Paramacay

Nombre del padre L. A. Ocupación: consultora

Nombre de la R. G. Ocupación: consultor


madre

Hermanos: Si ■ No Cuantos: 1 Ocupación: Estudiante de bachillerato



Edad: 15

Nombre de hermano/a: R. G.

Motivo de consulta: Por la ansiedad que le causa sensaciones de malestar debido a la


condición de estar lesionado.

Aspectos físicos:

Práctica de un deporte: Si■ No□ Cual deporte practica: Béisbol

¿Desde qué edad practicas el deporte? Desde los 12 años

¿Cuántos días a la semana entrenabas? De lunes a viernes.

¿Cuánto tiempo dura el entrenamiento? 2 horas o 3 horas

154
Perdomo, P; Reverol, K.

Antecedentes de lesiones ¿Desde cuándo tiene la lesión? Desde hace 4


deportivas: meses

4 lesiones antes de la actual:

 En las lumbares Tipo de lesión: ruptura del ligamento del codo.

 En el hombro
Descripción de la lesión actual: Dolor agudo a
 En la rodilla lo largo del interior de la articulación del codo,
hinchazón y debilidad en el brazo. Se refiere a
 Muñeca
la ruptura de uno o más ligamentos del codo.
¿Algún tipo de operación por causa
de la lesión?

Si ■ No □ ¿cuál? Tommy John


Duración de la lesión: aproximadamente un año
Consiste en la reconstrucción del
ligamento colateral medial del de recuperación
codo.
Tratamiento: reposo total los 2 primeros meses,
chequeo médico, medicamentos
antiinflamatorios, el uso de una abrazadera para
estabilizar el codo y rehabilitación física.

¿Cómo te lesionaste? Ya tenía una molestia en


el codo, y luego tuve un juego en donde hice
varios movimientos con el brazo, a lo que el
dolor se intensificaba con cada movimiento,
luego en uno de ellos no puede seguir debido a
que el dolor era insoportable.

Hábitos alimenticios:

 ¿Cuantas veces al día comes? 3□ 5■ o más□

 ¿Qué tipo de comidas consumes con frecuencia? Generalmente como muchos


dulces, mucha pasta, frutas. Pero en la actualmente estoy siguiendo una dieta
para bajar de peso, debido a la lesión, que consiste en la eliminación de los

155
Perdomo, P; Reverol, K.

dulces, mucha proteína, granos, como atún y huevos crudos, algunos lácteos
para proteger de la pérdida de masa muscular, también se incluyen los
alimentos que contienen vitamina D, como las carnes rojas, el hígado, cereales
y frutas y verduras, pero en consumo muy moderado.

 ¿Comes a la hora que corresponde? Si □ No ■

 ¿Con cuál frecuencia sientes apetito? Pocas veces□ Frecuentemente□ Muy


frecuente■

Hábitos del sueño:

 ¿Cuántas horas al día duermes? Menos de 8h■ 8h□ más 8h□

 ¿Te cuesta conciliar el sueño? Si■ No□

 ¿Te cuesta mantener el sueño? Si□ No■

 ¿Con cuánta frecuencia sientes fatiga? Muchas□ Pocas□ Regular■

Aspectos cognitivos:

Antecedentes académicos: desde pequeño he tenido un buen rendimiento escolar y en


la actualidad no estoy estudiando, porque me dediqué por entero al béisbol.

¿Qué tipo de pensamientos sueles tener? A nosotros nos enseñan a ser sumamente
positivos, a avanzar a pesar de las circunstancias y la verdad es que generalmente me
mantenía pensando en positivo. Y aún luego de haber sufrido la lesión trataba de
enfocarme en lo bueno de esto, pensaba que un año pasaba rápido y que pronto estaría
nuevamente haciendo lo que me gusta, pero de un momento a otro me comencé a sentí
frustrado, por el hecho de no estar haciendo nada, al ver a mis compañeros en su mejor
estado y avanzando, y me he preguntado el ¿por qué me pasó a mí?, por qué justo
ahora que estaba en mi mejor estado físico, ¿será que voy a poder volver a jugar cómo
antes?

¿Con que frecuencia? Bueno, generalmente cuando estoy solo, cuando veo como mis
compañeros evolucionan mientras yo estoy aquí, a veces en la rehabilitación con el

156
Perdomo, P; Reverol, K.

fisioterapeuta que siento mucho dolor pienso que será difícil recuperarme.

Aspectos Sociales

¿Eres una persona con muchos o Te consideras una persona


pocos amigos? Muchos
Introvertida□ Extrovertida■

¿Cómo es tu relación de amigos? Muy buena, la verdad es que me la llevo bien con
todos mis amigos aunque últimamente no he compartido mucho con ellos.

¿Con que frecuencia sales con tus amigos? Bueno el tipo de deporte que practico exige
mucha disciplina y compromiso, y muchas horas de entrenamiento por lo que muy
poco salía, sobre todo de noche, pero siempre sacaba tiempo para compartir con mis
amigos y compañeros de entrenamiento. Actualmente tengo tiempo para salir pero
prefiero quedarme en casa, si salgo pero muy poco quiero recuperarme bien.

Fuente: Perdomo y Reverol (2020).

157
Perdomo, P; Reverol, K.

ANEXO F
Entrevista del Sentido (Perdomo y Reverol 2020)

 ¿Una vez que te lesionas, como te sentiste, como lo valoraste?

 Siento que desde la lesión sufrida, desde hace un tiempo para acá no le
encuentro sentido a nada; mi vida era el deporte; las competencias eran mi
mayor satisfacción pero ya nada es igual. Quiero quitarme ese sentimiento
incomodo de mi vida, ahora con esta lesión siento que una gran parte de
mi vida se detuvo.

 ¿Qué es para ti trascender?

 Para mí es como dejar tu huella en el mundo, o sea es un granito de arena


que aportas y dejas una marca en las personas o en la sociedad, al mismo
tiempo te superas a ti mismo.

 ¿Tiene un sentido tu vida? ¿Qué te motiva?

 Si, hacer algo por los demás que deje una marca en la sociedad, lo que me
motiva es la idea de ayudar a otras personas.

 ¿Sientes que tienes un propósito en la vida?

 Si de hecho todos tenemos un propósito, y solo le pido a Dios que me


permita cumplirlo.

 ¿Cuál es tu motivación en la vida?

 Mi motivación es crecer como persona y la manera que veo que puedo


hacerla es ayudar a otras personas, que de por sí necesitan ayuda por eso
fue que escogí la carrera de Derecho creo que fue más que todo por
brindar mi ayuda al que lo necesite.

 ¿De qué modo crees que podrías alcanzar la verdadera felicidad?

 Bueno la felicidad es relativa, en mi caso creo que la felicidad se alcanza


cuando haces lo que te gusta realmente.

158
Perdomo, P; Reverol, K.

 ¿Se te hace complicado tomar decisiones importantes? ¿Cómo lo haces?


¿Necesitas ayuda de los demás?

 Si se me complica, pero depende de la decisión, además recibo consejo de


mis padres y yo decido si los acato o no. Y la manera de hacerlo bueno es
evaluando cada opción.

 ¿De qué forma te percibes a ti mismo?

 Me percibo como una persona perseverante, respetuoso y que nunca se


rinde hasta no lograr sus metas y objetivos, siempre me consideré fuerte y
luchador, y pues admito que soy muy competitivo pero más que todo
conmigo mismo, también centrado y extrovertido. Sin embargo,
últimamente me he sentido un poco inseguro por el tema de la lesión
aparte de que el proceso de rehabilitación es muy rudo porque duele y
cansa pero trato de soportarlo.

 ¿Elegirías ayudar a alguien que lo necesita aunque sea incómodo para ti?

 Sí, claro que depende de las circunstancias y de la persona, pero si soy


capaz de ayudar a alguien aunque sea incómodo.

 ¿El reconocimiento es importante para ti o prefieres pasar desapercibido?

 Umm pues ninguna de las dos jeje, es decir yo cuando realizo alguna
acción no lo hago por el reconocimiento de los demás sino por el mío
propio, el reconocimiento es algo inevitable y que sencillamente surge
siempre, todos estamos expuestos a que nos reconozcan por nuestros actos
pero no lo veo como algo a lo que apegarse. Por otra parte, pasar
desapercibido siempre lo he visto como el miedo que tienes ante la
sociedad de equivocarte, de no arriesgar nada, miedo a las críticas, si bien
resaltar mucho es malo pasar desapercibido también.

 ¿Generalmente buscas darle una explicación a las experiencias que te han


causado algún tipo de dolor físico o emocional?

 Sí jajaja, creo que todo tiene una explicación, y creo que al hacerlo de ese
modo puedo evitar frustrarme si me surge alguna situación donde
experimento dolor físico o emocional.

159
Perdomo, P; Reverol, K.

 ¿Crees que el sufrimiento es consecuencia de nuestras malas acciones?

 En algunas ocasiones sí, pero en otras no la verdad que no, todas las
personas sufren por una u otra razón, pero en cada caso el dolor es
diferente al igual que su connotación emocional, el sufrimiento siempre
viene ya sea que te comportes bien o mal.

 ¿Cuándo te trazas un objetivo te criticas durante para mejorar?

 A veces sí me crítico para mejorar, más que todo cuando me siento un


poco inseguro con mi técnica, eso lo utilizo como un incentivo donde sé
que puedo dar más.

 ¿Sientes miedo a equivocarte?

 Si, siento miedo a equivocarme pues es algo inevitable muchas veces lo he


sentido. Creo que más que todo cuando estoy en un evento muy
importante para mí. Es también el hecho de "me equivoqué puedo
decepcionar a mis padres" o " perdí algo por lo que he trabajado" siempre
he tenido ese temor.

 ¿A lo largo de tu vida has recibido algún tipo de castigo?

 Pues yo diría que si cuando estaba más pequeño y hacia algo que no
estaba bien mis papás me castigaban.

 ¿Al cometer un error te cuestionas como persona?

 No es que me cuestiono como persona pero si me hago preguntas como


por ejemplo ¿por qué hice esto? ¿por qué hago las cosas de tal forma?
¿está bien como lo estoy haciendo?

 ¿De qué forma percibes los obstáculos que se te presentan?

 Los obstáculos para mí son pruebas que te pone la vida.

 ¿Crees que en la vida hay más sufrimiento y dolor que disfrute?

 Yo creo que un 50% y 50% es decir que están por iguales.

 ¿Has intentado evitar situaciones, o relaciones que sientes que te pueden hacer
sufrir?

160
Perdomo, P; Reverol, K.

 Si por ejemplo me reservo mucho en los entrenamientos para evitar


lesionarme y en ocasiones duele mucho, en cuanto a las relaciones tuve
una relación muy tóxica y por eso cualquier situación que me vaya
comprometer con alguien, elijo ser reservado en ese aspecto.

 ¿Crees que el sufrimiento es necesario?

 Si, pues sin el sufrimiento la vida fuera monótona y tampoco todo puede
ser color de rosas. Se necesita pasar la tormenta para valorar la calma.

 ¿Las experiencias dolorosas te han hecho modificar tu forma de pensar y/o de


actuar?

 Si por supuesto, sobre todo las de actuar. Creo que de un modo me han
hecho sentir un poco más fuerte y saber cómo enfrentar situaciones
similares, aunque en ciertas ocasiones prefiero evitar cosas similares

 ¿Consideras que el sufrimiento puede ser una fuente de aprendizaje?

 Sin ninguna duda, pienso que sí, puesto que una vez que sufres haces lo
posible por evitar que algo así se repita.

 ¿alguna vez te has sentido con la necesidad de cambiar para evitar más dolor?

 Claro que lo he sentido y pensado, sobretodo en el ámbito sentimental y


familiar, de cierto modo si cambié un poco para que no lastimarme.

 ¿has cambiado algún aspecto de tu vida por causa de una experiencia


desagradable?

 Sí, cambié en que no me abro a otras personas fácilmente, es decir, soy


extrovertido y todo, y me desenvuelvo bien con las personas, pero al
momento de abrirme sentimentalmente lo dudo mucho, y tampoco dejo
conocer aspectos muy personales a todo el mundo.

161
Perdomo, P; Reverol, K.

ANEXO G
Registro de Auto distanciamiento Logoterapeútico
Situaciones Personas / Entorno Actitud / Posturas Valores
Amenazan experimentadas Logoterapeúti
tes cos
desarrollados

Creatividad

Experiencia

Actitudes
Nuevas

Fuente: Perdomo y Reverol (2020).

162
Perdomo, P; Reverol, K.

ANEXO H

163
Perdomo, P; Reverol, K.

ANEXO H
Registro de Logo-narrativa

Resignificación de
Nuevas
Narrativa desde las sensaciones a
Sensaciones actitudes a
su sentir través del sentido
desarrollar
del propósito

Dolor

Sufrimiento

Fuente: Perdomo y Reverol (2020).

164
Perdomo, P; Reverol, K.

165
Perdomo, P; Reverol, K.

ANEXO
Ficha Técnica de la Película “Vencedor”

Contenido sinóptico

Resumen cinematográfico
Refleja la historia de una niña que desea practicar maratonismo, pero debido a una cuestión cardíaca se
ve limitada al comienzo de sus entrenamientos pero luego es acogida por un entrenador de baloncesto
que debido a una difícil situación termina por dispersarse el equipo ya que emigran cada uno de sus
jugadores. En la trama de la película se van dando los hechos a tal punto que el entrenador al visitar a
un familiar se consigue a un hombre con discapacidad visual que termina siendo el papá de la niña, que
había sido desde joven y antes de quedar discapacitado visual había sido campeón de atletismo. La
parte cumbre de la película es cuando el entrenador pide al padre que guíe a su hija desde unos
audífonos inalámbricos y a lo largo de la competencia como buen conocedor de los senderos y los
tiempos de la caminata.

Al final de la película la niña queda campeona trascendiendo más allá de su condición y logrando
llegar de primero, y el padre encuentra un sentido de existencia más allá de la incapacidad visual y del
sufrimiento, pudiendo posicionar a su hija como campeona de la competencia.
Relación con los objetivos planteados
. Es importante resaltar que al describir la trama de la película en el párrafo anterior es para hacer
entender la relación con el sentido de existencia y la relación con la importancia al mandar a verla al
paciente como parte del Intervencion Psicologica. Una vez vista la película, se le envía al paciente un
formato conformado a la descripción de las dimensiones humanas, donde se le explicó previamente
las 5 dimensiones humanas planteadas por Frankl.

Fuente: Perdomo y Reverol (2020).

166
Perdomo, P; Reverol, K.

ANEXO J
Representación de las Dimensiones Humanas

Dimensión
Existencial

Dimensión
Espiritual

Dimensión
Psicológica

Dimensión
Personal

Dimensión
Somática

Reflexión acerca del sufrimiento a través de las dimensiones humanas

Fuente: Perdomo y Reverol (2020).

167
Perdomo, P; Reverol, K.

168

También podría gustarte