Perdomo y Reverol (2020-1)
Perdomo y Reverol (2020-1)
___________________________________
Lcdo. Víctor Armando Prado Sánchez
C.I. 22.316.322
ii
Perdomo, P; Reverol, K.
iii
Perdomo, P; Reverol, K.
iv
Perdomo, P; Reverol, K.
RESUMEN
v
Perdomo, P; Reverol, K.
Paola P.
DEDICATORIA
vi
Perdomo, P; Reverol, K.
Paola P.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Susanna Hernández por tener ese amor y esa paciencia de ser mi
madre, por estar a la disposición siempre que lo necesité, mami gracias por todos tus
buenos ejemplos de compromiso, de solidaridad, de sabiduría, de responsabilidad, de
honestidad y sobre todo de humildad. Agradezco a mi padre por su temple, por exigir
que logre mis metas por mover montañas para yo poder tener una formación y poder
enfrentar la vida.
Agradezco a mi meche por siempre estar conmigo por demostrarme el valor tan
poderoso que tiene un beso y un abrazo, por demostrar tu amor pleno y honesto, por
hacer las comidas más ricas del mundo, tú me has enseñado una forma de vivir que
es dar sin esperar nada a cambio y te lo agradezco, te mereces que todas tus metas y
sueños se cumplan. Agradezco a mi hermano Leito que a pesar de nuestras diferencia
sé que siempre puedo contar contigo gracias por muchas veces defenderme y
protegerme, gracias por enseñarme el valor de la lealtad, sé que eres capaz de lograr
todas tus metas por lo inteligente y responsable que eres. Agradezco a mi ñeñe por
vii
Perdomo, P; Reverol, K.
demostrarme el amor más hermoso de todos, gracias Fabi fuiste de gran ayuda en
muchas de mis tareas, por enseñarme la inocencia, por respetarme y sobre todo por
mantener mi niño interior vivo, lograras cualquier cosa que te propongas por tu
constancia e inteligencia increíble.
Agradezco a dos grandes amigas que fueron parte de una motivación, para
continuar Beverly amiga cuanto me has enseñado el poder que tiene una mujer de
lograr sus metas sin dejar de ser una excelente madre, gracias por eso momento en
los que estuviste dispuesta a defenderme, tu lealtad es maravillosa. Agradezco a
Sorangel por ser tan alegre y positiva pudimos ser amigas desde antes pero no fue
así, sin embargo sé que tendremos más tiempo por compartir esta amistad gracias
por tu apoyo incondicional sé que ambas serán exitosas agradezco a la vida por
ponerlas en mi camino.
Agradezco a dos grandes amigos con los que me distancié pero fueron grandes
amigos de verdad Gustavo Reyes gracias por enseñarme muchas cosas y
acompañarme en gran parte de mi carrera te deseo lo mejor amigo. Agradezco a
viii
Perdomo, P; Reverol, K.
Fabiana Reyes por ser una maravillosa persona por tus lindos sentimientos te
mereces cosas lindas en esta vida.
Quiero agradecer a mi prima bella Rosmaris Rivero por ser leal siempre,
incondicional y por creer en mí, agradezco a mi primo Simón Perdomo por tener la
disposición de ayudarme en cualquier momento hasta ser mi transporte, gracias a mi
primo Kelvin Valera por siempre ser tan especial y ayudarme hasta en el efectivo de
un pasaje y aunque no lo vean muchas veces me sacaron de aprietos. Gracias porque
más que primos son mis hermanos. Por otra parte quiero agregar a Yohana De
Abreu mi mejor amiga de la infancia, gracias por ser mis ojos en esos momentos, no
tengo como devolver ese acto de amor que hiciste por mí, gracias porque me
enseñaste el valor de una amistad inquebrantable.
ix
Perdomo, P; Reverol, K.
Kellinyer R.
DEDICATORIA
En primer término dedico este trabajo a mi padre quien sembró la semilla que
hoy en día ha germinado, por creer que podía lograrlo cuando yo perdía la fe, que
lo ha dado todo de sí mismo para que yo pudiera alcanzar mis objetivos y llegar al
cumplimiento de mis metas, por cada palabra de aliento y porque sé que se ha
despojado de sí mismo por este sueño que comparto hoy con él, a quien me ha dado
las bases para ser quien soy y es un ejemplo de perseverancia.
A mi querida abuela, quien también ha hecho de madre todos estos años, a quien
amo profundamente, que de ella siempre he recibido un sí a todo lo que me he
planteado hacer. Porque de ella he aprendido a ser constante y tener paciencia en
medio del proceso, donde la fé en Dios ha sido la clave para alcanzar el éxito.
En segundo término quiero dedicar este trabajo al profesor Gabriel Pérez, quién
ha colocado un toque de su creatividad en esta investigación, por la seguridad que
me ha brindado como persona y como estudiante, a quien admiro como terapeuta y
que considero un ejemplo de bondad.
x
Perdomo, P; Reverol, K.
Kellinyer R.
AGRADECIMIENTOS
A mi padre y mi abuela, gracias por creer en todo tiempo que podía lograrlo, por
ser los formadores de mi educación, es debido a su apoyo y herramientas que hoy
estoy solo a un paso de culminar mi carrera universitaria, su sensibilidad como
padres y amor incondicional, es lo que ha forjado mi fuerza para hacer frente a las
circunstancias difíciles que me ha tocado atravesar. Han sido un ejemplo de fe y
responsabilidad, gracias por tanto.
xi
Perdomo, P; Reverol, K.
mis objetivos, gracias por tanto amor, y por querer esto tanto como yo, sé que
también es importante para ti, te amo.
xii
Perdomo, P; Reverol, K.
INDICE DE CONTENIDOS
Pág
.
INTRODUCCIÓN ….………… 17
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema …………… 19
Interrogantes de la Investigación …………… 27
Objetivos de la Investigación …………… 28
Objetivo General …………… 28
Objetivos Específicos …………… 28
Justificación y Delimitación del Estudio …………… 29
xiii
Perdomo, P; Reverol, K.
CAPÍTULO IV:
Fase I Determinar el sentido del sufrimiento …………… 87
Fase II Diseñar una Intervención Psicológica …………… 90
Fase III Aplicar una Intervención Psicológica …………… 100
Fase IV Evaluar la eficacia de una Intervención Psicológica …………… 123
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………… 128
xiv
Perdomo, P; Reverol, K.
CUADROS
Cuadro N° 1. Matriz de Variables …………… 66
Cuadro N° 2. Diseño de una Intervención Psicológica para
un deportista lesionado …………… 92
xv
Perdomo, P; Reverol, K.
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
ANEXOS
Anexo A: Escala Humanizar Pre y Post-Test …………… 143
Anexo B: Consentimiento Informado …………… 146
Anexo C: Planilla de Control de las Actividades realizadas …………… 149
Anexo D: Fotos …………… 151
Anexo E: Historia Clínica …………… 154
Anexo F: Entrevista …………… 158
Anexo G: Cuadro de Registro de Auto distanciamiento …………… 162
Anexo H: Cuadro de Logo-Narrativa …………… 164
Anexo I: Cuadro de Ficha Técnica (Película Vencedor) …………… 166
Anexo J: Cuadro de las dimensiones humanas en la
logoterapia …………… 167
xvi
Perdomo, P; Reverol, K.
INTRODUCCIÓN
El deporte es una actividad característica del ser humano que practican personas de
todas las edades por motivos distintos, recreativos o profesionales y trae consigo
beneficios psicológicos, al igual que una buena condición física y una mayor
interacción social. Sin embargo, el deporte también puede tener repercusiones
disminuyendo la calidad de vida de las personas, pero quizá el riesgo más importante
sean las lesiones, esto repercute en la vida del deportista tanto a nivel físico como
Psicológica (Corrales, 2009).
Por otro lado, no se puede negar que en el dolor físico existe de forma indudable
algún tipo de sufrimiento, sin embargo sufrir es un fenómeno más complejo, lo que
denota carencia de bienestar, la posibilidad de sufrir y la carencia de sentido del
dolor. En el ámbito deportivo se tiende a buscar constantemente una realización
personal que el propio sufrimiento de haber padecido una lesión le niega. Es por esta
razón que el deportista al lesionarse se ve duramente afectado pues debe modificar
gran parte de su vida y redireccionarla. De modo que la insatisfacción por los
objetivos no alcanzados, y la incapacidad para avanzar y darle otra perspectiva a la
17
Perdomo, P; Reverol, K.
18
Perdomo, P; Reverol, K.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
El deporte se entiende como una actividad física, lúdica e intelectual humana, cuya
naturaleza es competitiva y se encuentra sujeta a reglas e instituciones, dicha práctica
puede ser con fines recreativos y competitivos. Por lo tanto, el deporte es una parte
integral de la sociedad y de la cultura, que afecta al individuo en diversos aspectos de
su vida. Luis y Salazar (2015) definen el deporte como:
Desde una perspectiva general, tomando en cuenta dicha definición se puede decir
que la actividad deportiva requiere horas de prácticas, retos, acompañamiento, hábitos
adecuados de alimentación y un programa de entrenamiento físico riguroso. Así, la
necesidad de logro, reconocimiento y superación personal, son características de todo
deportista que aspira competir a nivel profesional. Donde, Britapaz y Díaz (2015)
señalan, “que se imponen los sacrificios y el empeño por alcanzar el éxito, para
desarrollar nuevas habilidades que exploten todo su potencial atlético. Es por ello que
cada vez más los sujetos se someten a exigencias. Ahora bien, cuando esas
expectativas no son alcanzadas”, Olmedilla (2005) refiere:
19
Perdomo, P; Reverol, K.
20
Perdomo, P; Reverol, K.
21
Perdomo, P; Reverol, K.
Con respecto al nivel competitivo, las lesiones deportivas son en general más
frecuentes en programas recreativos y en deportistas en formación y aficionados que
22
Perdomo, P; Reverol, K.
Razón por la cual se sabe que, “las lesiones afectan al estado de ánimo, y lo hacen
negativamente provocando cambios que, en algunos aspectos llegan a ser
significativos, y que suelen ser muy importantes al limitar la competencia deportiva y
el rendimiento derivado de la misma” (Olmedilla, Ortega y Gómez 2013, p. 58).
Dicha situación, tiene registros de incidencia también en América Latina, como se
sustenta en una investigación realizad en la Universidad de Antioquia de Medellín,
Colombia, donde se siguió durante 1 año a 24 jugadores de la primera categoría de un
equipo profesional. La edad promedio fue de 26 años en adelante y se determinó
según los autores Márquez, Suárez y Quiceno (2015):
23
Perdomo, P; Reverol, K.
24
Perdomo, P; Reverol, K.
Del mismo modo le sucedió a (LP) un joven futbolista de 21 años también con
previa lesión de rodilla, quien comunicó:
25
Perdomo, P; Reverol, K.
26
Perdomo, P; Reverol, K.
este proceso de recuperación física, ya que este tipo de situaciones son inevitables,
por lo que se propone una Intervención Psicológica basada en técnicas
logoterapéuticas que tienen como finalidad fortalecer la perspectiva en cuanto al
sentido que se le da al sufrimiento.
Interrogantes de la investigación
Interrogante principal
Interrogantes secundarias
27
Perdomo, P; Reverol, K.
Objetivos de la investigación.
Objetivo general.
Objetivos específicos.
28
Perdomo, P; Reverol, K.
29
Perdomo, P; Reverol, K.
competencias físicas, mientras que la atención psicológica que corresponde por ley,
pasa a un segundo plano incluso en situaciones críticas como lo es la presencia de una
lesión.
30
Perdomo, P; Reverol, K.
Por otro lado, este trabajo representa un aporte a las cátedras de Psicología de la
Salud, a la electiva Psicología del Deporte, Psicología de la Personalidad, Psicología
Social, Pasantía I y II, Psicoterapia humanista y Psicoterapia del adulto. Así mismo,
beneficia a instituciones deportivas dedicadas a la recuperación física y rehabilitación
de deportistas lesionados. La investigación se efectuó en un periodo de tiempo
comprendido entre diciembre de 2019 y Abril de 2020, tomando un caso único de un
deportista lesionado que acude a Fisioplannig en el municipio Naguanagua, estado
Carabobo.
31
Perdomo, P; Reverol, K.
CAPITULO II
Antecedentes de la investigación
Investigaciones internacionales
Dicho trabajo fue de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo. Los resultados se
presentaron mediante gráficas y porcentajes definiendo los niveles de sentido de vida
en los estudiantes a los que se aplicó el test “Escala Dimensional de Sentido de
Vida”. El mismo arrojó que el 73% de la población se ubicó en la dimensión de
32
Perdomo, P; Reverol, K.
Por otra parte, Dávila y Flores (2017) En su trabajo de grado titulado “Programa
Intencionalmente autotrascendente en el sentido de vida en adultos mayores”.
Presentado como requisito para optar al título de licenciado en Psicología en la
Universidad Señor de Sipán en Chiclayo, Perú. La investigación tuvo como objetivo
general conocer la influencia del programa intencionalmente autotrascendente en el
sentido de vida en los adultos mayores. Para ello se contó con una población total de
40 personas divididas en iguales cantidades para el grupo control y el grupo
experimental, en cuanto a la muestra, el grupo control estuvo constituido por 20
sujetos que pertenecen a una Organización Social de Base de Adultos.
33
Perdomo, P; Reverol, K.
Por otra parte, se debe agregar que este antecedente se tomó en cuenta
principalmente como aporte teórico significativo para la investigación, ya que trabaja
con el mismo enfoque y modelo terapéutico, así mismo sirvió como aporte
metodológico, debido a que está desarrollado bajo una modalidad netamente
cuantitativa con un diseño de tipo experimental por lo que fue de utilidad para el
desarrollo de este investigación.
Investigaciones Nacionales
34
Perdomo, P; Reverol, K.
Por otro lado Contreras e Iris (2018) presentaron el trabajo titulado “Investigación
logoterapéutica para disminuir niveles de ansiedad estado en adultos con
intención migratoria”, para optar al título de Licenciado en Psicología Mención
35
Perdomo, P; Reverol, K.
36
Perdomo, P; Reverol, K.
Bases Teóricas
Enfoque Humanista
Resulta una tarea compleja comprender los cimientos del humanismo, en ella se
devela la propia historia del conocer al hombre desde sí. Partiendo del renacimiento
se exalta el pensamiento de la época hasta la actualidad. Cordúa (2013) reseña que,
este modelo antropológico y filosófico, surge con la peste negra que devastó pueblos
enteros, y en el siglo XX ante las dos guerras mundiales; se establece éste
movimiento que direcciona al hombre hacia un nuevo sentido del ser.
37
Perdomo, P; Reverol, K.
38
Perdomo, P; Reverol, K.
En este sentido, la psicología humanista, persigue plantear una nueva actitud que
renueve la psicología tratando de integrar las distintas direcciones que había tomado
en su devenir histórico. Por consiguiente, luego de la segunda guerra mundial, surgió
en Estados Unidos, en 1962 un movimiento psicológico revolucionario para poder
sustentar las necesidades del momento, que el psicoanálisis no permitía, desde una
perspectiva humanizada. Riveros (2014).
39
Perdomo, P; Reverol, K.
ya que busca incluir estas dos psicologías en una estructura de rango superior y más
amplia..
40
Perdomo, P; Reverol, K.
Logoterapia
Este tipo de terapia está enmarcado en el análisis existencial, es decir, que está
marcada por un carácter filosófico cuyo propósito es encontrar el significado vital
ante un vacío causante de síntomas psicológicos, emocionales y físicos. En este punto
destaca la influencia de importantes pensadores como Kieregaard, Heidegger y
Husserl, quienes inclinaron su filosofía hacia la naturaleza del ser.
41
Perdomo, P; Reverol, K.
De acuerdo a Frankl (1991), las personas siempre pueden hallar un sentido en sus
vidas, a pesar de las circunstancias que puedan afectarles. Esta búsqueda constituye la
principal motivación vital, estableciendo que los problemas no deben limitar al
hombre respecto a la actitud que decide adoptar ante las adversidades. Es decir, si
bien no es posible controlar las situaciones que se interponen en el camino, sí se
puede elegir la manera en la que serán encaradas con el fin de sobrellevarlas o
superarlas.
Este modelo contrasta con el principio del placer propuesto por Freud y el
complejo de inferioridad de Adler, debido que se basa principalmente en la voluntad
y la motivación para avanzar, convirtiéndose en un método menos retrospectivo. De
este modo, su autor señala que “la logoterapia mira más bien el futuro, es decir, a los
cometidos y sentidos que el paciente tiene que realizar en el futuro” (Frankl, 1991).
Se refiere al el método planteado por Frankl (1991) se sustenta bajo tres principios
básicos, los cuales son la libertad de voluntad, voluntad de sentido y sentido de vida.
El primero se despliega a través de una capacidad específicamente humana conocida
como “autodistanciamiento”. Esta es la posibilidad de verse a uno mismo, aceptarse,
regularse y visualizarse, mediante tres fuentes primordiales de sentido: Instintos,
herencia y medio ambiente.
Como seres humanos, se posee libertad frente a estos tres aspectos que no
determinan ni limitan al hombre. Aquí se encuentra el concepto de responsabilidad,
comprendiendo que el hombre es libre para ser responsable y es responsable porque
es libre (Pérez, 2017). Asimismo, es responsable del sentido y los valores que ostenta,
llamado a la realización personal bajo esquemas individuales.
42
Perdomo, P; Reverol, K.
43
Perdomo, P; Reverol, K.
Esta última faceta de la naturaleza humana, es una de las destacadas por Frankl
para recobrar el sentido de la vida. El hecho de estar enfrentado a esta sentencia
ineludible, lleva al hombre a valorar su existencia y dirigirse a un propósito. Ese valor
concebido es el que orienta a la persona a gozar de una gran satisfacción, afrontando
el misterio de la vida con aceptación, valentía y sabiduría.
Otro de los principios que rige la logoterapia, es el sentido del sufrimiento. Éste
constituye una parte importante del modo humano de existir. De acuerdo a la teoría
Frankliana, se entiende como una carencia perdida, mutilación, negación, o pasividad.
Representa la potencialidad de manifestar crecimiento, desarrollo, humanización,
fortaleza de espíritu, dimensiones que muchas veces no las lograrían despertar las
más óptimas condiciones de vida.
En palabras del autor, “El interés principal del hombre es encontrarle un sentido a
la vida, razón por la cual uno está dispuesto incluso a sufrir a condición de que ese
sufrimiento tenga un sentido” (p. 158). El valor de ese sufrimiento radica en su
aceptación, no con disposiciones pesimistas sino con actitud positiva, lo cual sucede
cuando el individuo está consciente de que es un factor que incrementa y desarrolla la
personalidad, a la vez que la fortalece y la prepara para enfrentar nuevos retos.
44
Perdomo, P; Reverol, K.
El sentido del sufrimiento no es más que aquello contra lo cual las personas nada
pueden hacer, entonces hace referencia a aquello que es completamente inevitable
para cada ser. De esta forma Feneli, Takase y Acevedo (2006) Explican que “El dolor
y el sufrimiento Son experiencias únicas, propias, intransferibles, difíciles que hieren
profundamente (P.3), entonces nos referimos a este elemento como intrínseco,
consciente de sigo mismo, y el cual debe ser enfrentado.
Por otra parte Frankl señala dos tipos de sufrimiento: el reversible y el irreversible.
En el primer caso, se refiere a aquel que está bajo el control humano, afrontándolo
activa y directamente. El segundo tipo es el campo propio para encarar y desplegar
los valores de actitud. Pone a prueba todo el ser y piden respuesta de toma de
conciencia y actitud. Este sufrimiento irreversible puede tratarse de una enfermedad
crónica o muerte súbita, a las que suele responderse con actitudes derrotistas y
rutinarias.
Así mismo, lo expresa Oblitas (2004) “Cuando lo vivimos sin sentido, se torna
estéril, sordo y destructivo. Sin embargo, cuando se le encuentra un sentido,
trasciende a la persona y se convierte en una ocasión para crecer” (P. 245). Es decir
que ante cada aspecto trágico que trae consigo el sufrimiento la persona se enfrenta a
la parte más vulnerable de su ser, al sí mismo, sin embargo, de esta situación se saca
la parte más virtuosa del ser, tratando de vivir un optimismo trágico, como un modelo
que pone en marcha un cambio.
45
Perdomo, P; Reverol, K.
El sentido del sufrimiento se inclina hacia una dimensión espiritual que parte de la
libertad y la responsabilidad humana. El ser humano es capaz de hacer frente a los
condicionamientos humanos que pueden provenir de lo biológico, lo psicológico, lo
social y lo económico. De esta manera, los condicionamientos no serían
determinantes, sino sólo las circunstancias ante las cuales una persona puede asumir
una posición existencial. Según su creador, uno de los objetivos de la logoterapia es
un cambio en la orientación existencial del paciente, cambio que denominada como
“conversión existencial” (Frankl, 1994).
Los autores expresan que entre las diversas maneras de indagar acerca de estas
cuestiones, una de las principales es a través de instrumentos que contemplen un
abanico amplio de posibilidades o respuestas, como pueden ser las escalas, que son
necesarios para eliminar el factor subjetivo, teniendo en cuenta todo esto, les resultó
pertinente la elaboración de una escala de medida sobre el sentido que las personas le
dan al sufrimiento y aquellos factores que subyacen al sentido que se le da.
46
Perdomo, P; Reverol, K.
Dimensiones de la logoterapia
47
Perdomo, P; Reverol, K.
Existencial: Integra existencia con la búsqueda de las cosas que han perdido,
también a aquellas cosas a las que se les ha restado valor al deseo de seguir
viviendo, situaciones, personas acompañado de sincerar sentimientos y
emociones, que he tratado de evitar poner atención y aceptar, y por ser
amenazantes he pasado por alto. (p.6)
Valores Logoterapéuticos
Con respecto a lo que plantea Frankl, que el vacío existencial, definido como:
"pérdida del sentimiento, de que la vida es significativa” (Frankl 1991), dicho vacío
puede ser llenado a través de valores. En la logoterapia hay tres caminos generales
por los que, una persona puede encontrar sentido.
48
Perdomo, P; Reverol, K.
naturaleza y con el otro. Se refiere a todo aquello que el mundo tiene para
ofrecerme. Para ello, se debe estar atento a lo que la vida depara. Todo lo que
lo demás pueden compartirnos, eso genera bienestar, placer, regocijo.
Así pues, por medio de estos valores Frankl encuentra una respuesta general, a un
cuestionamiento individual, como lo es el sentido, que es completamente único y
particular en cada ser humano, no puede ser impuesto, ni por otros ni por la misma
persona, no se fabrica, se encuentra y se tiene la certeza desde los espiritual de que
aquello es lo que me llena. Frankl (1990).
Técnicas de la Logoterapia
49
Perdomo, P; Reverol, K.
apoya en gran medida del psicodrama, una dramatización realizada por el paciente de
la que surgen apreciaciones y cambios que se han poner en práctica para alcanzar el
“logo” de su propia vida.
Diálogo Socrático
50
Perdomo, P; Reverol, K.
Derreflexión
La derreflexión apunta hacia una forma correcta de digerir el problema; por medio
de esta técnica, se le pide al paciente ignorar el problema para hacerlo más efectivo
en lo que se desea hacer y reducir así el nivel de ansiedad. En cuanto a su aplicación,
Frankl describe la pasividad correcta e incorrecta. La primera hace referencia a la
ansiedad anticipada (huirle al temor). La segunda se refiere al uso de la intención
paradójica, donde la persona deja de temerle a un problema sin crearle temor o
ansiedad (Iturralde, 2010, párr. 3)
Intención paradójica
51
Perdomo, P; Reverol, K.
Logo Arte: consta de uso del arte y diversos recursos plásticos, escénicos,
dramáticos y lúdicos, como herramienta para profundizar en el conocimiento de las
problemáticas existenciales y las posibilidades de desarrollar nuevos crecimiento y
búsqueda de sentido Siabato (2018).
Cine logoterapia: que no es más que el uso del Cine como herramienta
logoterapéutica siempre y cuando este sea con un tema referente a lo que desea tratar,
esta herramienta puede hacer del tratamiento psicológico un espacio de aprendizaje
completo, además tiene el poder de facilitar la comprensión de uno mismo y realizar
una descarga emocional Rueda (2012).
Logodrama: le da un vuelco de espontaneidad a la logoterapia, siendo esta una
manera de confrontar a una persona con aquello que le causa angustia con
improvisaciones. Este medio permite explorar las dificultades emocionales y que el
paciente pueda entenderse mejor a sí mismo. Siabato (2018)
Foto logo: es la herramienta o recurso representativo que tiene la Logoterapia,
pues a través de imágenes pictóricas, simbólicas y fotos secuenciales en diferentes
etapas de la vida, con el fin de expresar las angustias o ansiedades de forma más fácil
y menos amenazantes. Hortal (2018)
52
Perdomo, P; Reverol, K.
Adultez Temprana
53
Perdomo, P; Reverol, K.
54
Perdomo, P; Reverol, K.
Lesiones Deportivas
Practicar deporte siempre conlleva el riesgo de sufrir lesiones. Éstas suelen ocurrir
cuando el deportista no ha realizado el calentamiento apropiado, es decir, ejercitar y
estirar los músculos a un ritmo relajado para acondicionarlo gradualmente a una
actividad física que exija mayor rendimiento. Los músculos y ligamentos se lesionan
cuando se someten a esfuerzos superiores a su capacidad. Por ejemplo, se pueden
lesionar si son demasiado débiles o se tensan mucho cuando se hace ejercicio. Las
articulaciones son más propensas a sufrir lesiones cuando los músculos y los
ligamentos que la soportan son débiles, así como cuando han sufrido un esguince
(Liebert, 2015).
Ahora bien, Delgado (2019), la atención que se dirige hacia una lesión en
específico, recae en el tipo de disciplina que la produjo. Si bien es cierto que hay
grupos musculares o articulaciones con más tendencia que otros a sufrir lesiones
durante la práctica deportiva, lo decisivo al respecto suele ser el deporte realizado.
Cada uno tiene su exigencia y sus gestos técnicos característicos, y pone más en
riesgo ciertas partes del cuerpo, por lo que una buena prevención frente a las lesiones
empieza por conocer a fondo esos riesgos (párr. 13).
De este modo, el mismo autor refiere que la natación, por ejemplo, a pesar de ser
poco lesivo, también implica ciertos riesgos si no se aplica la técnica correcta. El
hombro o la región lumbar pueden resultar dañados por la incesante repetición de un
55
Perdomo, P; Reverol, K.
En el caso del voleibol, los dedos, hombros y rodillas resultan siempre muy
vulnerables, aunque son menos comunes en el juego al aire libre. Respecto al esquí,
es bastante frecuente que los esquiadores faltos de una adecuada preparación, sufran
lesiones en las rodillas; las extremidades superiores son los más afectados en los
practicantes de snowboard. En el balonmano, el daño va a menudo asociado a la
acción de lanzar; equilibrar los diferentes grupos musculares que intervienen en el
movimiento y depurar la técnica todo lo posible ayudará a sus practicantes a alejar las
posibilidades de lesión (Delgado, 2019).
La mente y el cuerpo deben mantener una relación sana para que exista un
rendimiento deportivo óptimo. La salud mental es un elemento fundamental para el
deportista para mejorar su motivación y desempeño en cualquier actividad en la que
se desarrolle. No se trata simplemente de evitar la tristeza o los pensamientos
56
Perdomo, P; Reverol, K.
57
Perdomo, P; Reverol, K.
decir que la fortaleza mental contrarresta los obstáculos en el camino del deportista,
ya sean de carácter físico, económico o personal. Si el deportista no cuenta con esta
fortaleza, puede verse afectado o vulnerable ante los problemas que se presenten en
un intento por alcanzar su propósito, lo cual lo encaminaría a la frustración y el
estancamiento.
Fundamento Normativo
58
Perdomo, P; Reverol, K.
Este artículo especifica que el estado está en la obligación de velar por el fomento
del deporte en la educación y la cultura en el país, siendo un conjunto de actividades
que van más allá de una finalidad recreativa, sino que también forman parte del
desarrollo integral del individuo desde edades tempranas, por lo que es menester
promover la práctica de diversas disciplinas desde el enfoque educacional y
mediático, tanto en el sector público como en el privado.
59
Perdomo, P; Reverol, K.
60
Perdomo, P; Reverol, K.
Este artículo plantea en líneas generales todos los derechos que goza el deportista
en torno a su disciplina y el gremio al que pertenece, destacando su participación
activa en planes y programas de desarrollo así como en competencias de talla
nacional e internacional. Cabe acotar que en los incisos 11 y 12, los atletas pueden y
deben acceder espacios equipados con los elementos necesarios para recibir atención
médica y psicológica, siendo esta última la que compete el objeto de estudio.
61
Perdomo, P; Reverol, K.
62
Perdomo, P; Reverol, K.
Sentido de Vida: “El sentido de la vida difiere de un hombre a otro, de un día para
otro, de una hora a otra hora. Así pues, lo que importa no es el sentido de la vida en
términos generales, sino el significado concreto de la vida de cada individuo en un
momento dado.” (Frankl, 1991, p.62).
63
Perdomo, P; Reverol, K.
Formulación de Hipótesis
Sistemas de Variables
Variable independiente
64
Perdomo, P; Reverol, K.
Variable dependiente
Sentido de Sufrimiento
Variables Intervinientes
Nivel socio-económico
Dinámica familiar
Edad
Desempeño deportivo
Rehabilitación
Disponibilidad del acceso al internet
Interrupción del Servicio Eléctrico.
Medidas de salubridad por causa de la Pandemia Covid-19
Variables de control
Sexo
Disposición a colaborar en el programa
Edad entre 20 y 35 años
Que la lesión haya sido de 6 meses a un año.
65
Cuadro Nº1
Matriz de Variable
Objetivos
Ítem
Específicos Variable Dimensiones Definición Indicadores Técnica Instrumento
s
El sufrimiento es una
respuesta negativa de
ansiedad, estés o
sensaciones de pérdida
___________
____________ de objetos inducidos 24
_
por dolor o miedosos.
Villacieros, Bermejo,
Hasoun, 2018)
1. Determinar el
sentido de
sufrimiento en
Es la capacidad del ser
un deportista Escalas
humano para dotar del
lesionado que Humanizar 12,
Sentido del sentido al sufrimiento Sentido positivo
acude a Trascendencia breve (E H- 15,
sufrimiento. como positivo
Fisioplannig en . breve) el sentido 18,
transformación positiva.
el municipio del sufrimiento 20 y
(Villacieros, Bermejo,
Naguanagua, (Villacieros, 24.
Hasoun, 2018).
estado Bermejo,
Carabobo. Hasoun, 2018)
Hace referencia a la
necesidad de explicar
el sufrimiento cuando
2, 4,
ocurre y no hay Culpa
Castigo 14 y
alguien a quien culpar.
17.
(Villacieros, Bermejo,
Hasoun, 2018).
Perdomo, P; Reverol, K.
66
Cuadro Nº1
Matriz de Variable (Continuacion)
Objetivos
Instrument
Específicos Variable Dimensiones Definición Indicadores Técnica o
Ítems
67
Cuadro Nº1
Matriz de Variable (Continuacion)
Objetivos
Dimensione Instrument Ítems/
Específicos Variable Definición Indicadores Técnica
s o Sesiones
68
Cuadro Nº1
Matriz de Variable (Continuacion)
69
Cuadro Nº1
Matriz de Variable (Continuacion)
Objetivos Ítems/
Variable Dimensiones Definición Indicadores Técnica Instrumento
Específicos Sesiones
.
Trascendencia. El análisis
4. Evaluar la
eficacia de la
estadístico
Intervención es un
Psicológica componente
del análisis Jacobson y
basado en
Castigo. Truax
técnicas de datos
logoterapéutic [Método JT].
cuyo
as para objetivo es .
fortalecer el Sentido del Hoja de
sufrimiento.
describir, Estadística
sentido de Catalizador de Comprobación cálculos
explorar, Diferencial
sufrimiento de la hipótesis de estadísticos.
cambio. crear, caso único
en un la investigación.
deportista probar e pre-test
lesionado que identificar pos-test
acude a las
Fisioplannig tendencias
en el de una
municipio Masoquismo.
muestra
Naguanagua, dentro de
Estado
una
Carabobo.
distribución
de
Inherente a la
datos.(Rous
vida.
e, 2014).
70
Perdomo, P; Reverol, K.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
71
Perdomo, P; Reverol, K.
Las fases metodológicas que se seguirán en este estudio son las siguientes:
72
Perdomo, P; Reverol, K.
Actividades:
Actividades:
73
Perdomo, P; Reverol, K.
Actividades:
74
Perdomo, P; Reverol, K.
Actividades:
Aplicación del Post-test de la escala Humanizar, sobre el sentido del
sufrimiento (Barmejo, J.C, Lozano, B. Villacieros, M. Carabias, R, 2018).
Análisis estadístico de los resultados obtenidos en la post-prueba a través del
instrumento de medición.
Análisis comparativo de los resultados obtenidos tras la aplicación del
instrumento en la Fase I.
75
Perdomo, P; Reverol, K.
Enmarcándose con una modalidad de un caso de estudio (caso único) con enfoque
cuantitativo según lo indica (UAM FACES 2011 p.4), ya que consiste en un conjunto
de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que implican la
recolección y el análisis de datos cuantitativos. De acuerdo a (Palella y Martins 2012
p.95) “el estudio de caso con una sola medición, el cual consiste en aplicar un
estímulo o tratamiento a un grupo y administrar después una medición de una o más
variable, para observar el nivel del grupo en relación con esta variable”. Por otra
parte, (Palella y Martins 2012 p.39) explican que “un paradigma con enfoque
cuantitativo se caracteriza por privilegiar el dato como esencia sustancial de su
argumentación. El dato es la expresión concreta que simboliza una realidad. Esta
afirmación se sustenta en el principio desde lo que no se puede medir no es digno de
credibilidad”.
𝑮𝟏 𝑿𝟏 𝒁 𝑿𝟐
En donde:
𝑮𝟏 : Caso único.
𝑿𝟏 : Pre-prueba Escala humanizar, sobre el sentido del sufrimiento
Z: Intervención psicológica basado en la logoterapia.
𝑿𝟐 : Post-prueba Escala humanizar, sobre el sentido del sufrimiento
Población y Muestra
76
Perdomo, P; Reverol, K.
investigación. Esta queda determinada por el problema y por los objetivos del estudio
(p. 81). La presente investigación tomó en cuenta una población finita de 10
deportistas que acuden a Fisioplannig, en Naguanagua estado, Carabobo que hayan
sufrido alguna lesión de carácter deportivo, adulto y joven de ambos sexos.
77
Perdomo, P; Reverol, K.
Descripción de la Muestra
78
Perdomo, P; Reverol, K.
sentido, por lo que cuanto mayor sea la puntuación, más sentido se otorga al
sufrimiento.
Según los autores, existen 5 factores que componen el sentido del sufrimiento; el
factor de Trascendencia, el cual recoge un sentido positivo y útil del sufrimiento
como transformación positiva y de acercamiento a lo divino. El segundo factor,
Castigo, recoge la necesidad de explicación cuando el sufrimiento ocurre y no hay a
quien culpar, de igual manera, este factor recoge un intento de erradicar causas
inevitables tomándolas por evitables. El factor Catalizador de Cambio, hace
referencia a la utilidad de sufrimiento como palanca de cambio para salir de algunas
situaciones de la vida y crecer.
En este sentido, para obtener los resultados de dicha escala se debe sumar según
los colores verdes, naranjas, rosas, azules y amarillas. Para el factor trascendencia
corresponde el color verde; al factor Castigo le corresponde el color naranja,
catalizador de cambio color rosa, azul para el factor Masoquismo, y por último el
color amarillo para el factor Inherente a la Vida. La puntuación total estará entre un
mínimo de 24 y un máximo de 120. La media, lo normal es puntuar alrededor de 64.
Cuanto mayor sea la puntuación más sentido tiene para la persona el sufrimiento.
79
Perdomo, P; Reverol, K.
BAREMO
Tabla Nro. 2
Dimensiones Nivel bajo Nivel medio Nivel alto
Trascendencia 5 16 25
Castigo 5 8 25
Catalizador de 3 9 15
cambio
Masoquismo 4 10 20
Inherente a la vida 4 13 20
Sentido del
sufrimiento 24 64 120
(resultado total)
Adaptado por: Perdomo, P; y Reverol, K. (2019)
Validez y Confiabilidad
Se aplicó un cuestionario a 253 personas, entre ellas el 83% (207) mujeres y 17%
(42) hombres, con una media de edad de 41, 37 años. La escala con 24 items ofreció
un alfa de cronbach 0,871. Se obtuvo 7 dimensiones que explicaban un 62,42% de la
varianza total; se nombraron los factores Trascendencia (26,367% de la varianza),
Castigo (9,922%), Catalizador de Cambio (6,498%), Masoquismo (5,691%),
Inherente a la Vida (5,254%). Salvo la última, todas las sub-escalas obtuvieron un
alfa superior a 0,67. No existieron diferencias de género pero si en función de la
80
Perdomo, P; Reverol, K.
Para calcular este puntaje bisagra, que permite diferenciar a aquellos pacientes
que alcanzaron un cambio clínicamente significativo de aquellos que no, Jacobson y
Truax (1991) sugieren tres estrategias diferentes (denominadas estrategias a, b y c) en
81
Perdomo, P; Reverol, K.
función de los datos con los que se cuenta y de las características diferenciales de las
distribuciones de las poblaciones.
Según los autores, es la estrategia menos arbitraria de las tres, ya que surge
mediante datos de ambas poblaciones, y no se deriva de las cualidades de una
sola como pasa en el caso de las estrategias (a) y (b). Cuando las varianzas de
los dos grupos son iguales, la estrategia (c) se calcula sumando la media de la
población funcional (Mf ) a la media de la población disfuncional ( Md ) y
dividiendo su resultado por dos. Por ende su fórmula es: ci = ( Mf +Md ) / 2
En el caso de que las varianzas de ambos grupos sean diferentes la estrategia (c)
se calcula de la siguiente forma:
82
Perdomo, P; Reverol, K.
83
Perdomo, P; Reverol, K.
84
Perdomo, P; Reverol, K.
CAPÍTULO IV
Una vez escogido el paciente se le aplicó una Historia Clínica creada por las
investigadoras (Perdomo y Reverol, 2020) para obtener datos personales
contextualizadas a las necesidades de investigación y seguidamente se llevó a cabo la
aplicación de una entrevista diseñada por las investigadoras (Perdomo y Reverol,
85
Perdomo, P; Reverol, K.
2020), basada en cada una de las dimensiones del test, para profundizar un poco más
en esta variable (Ver Anexo F) donde a través de las respuestas obtenidas se puede
percibir la búsqueda de darle un sentido a la vivencia posterior a la lesión.
86
Perdomo, P; Reverol, K.
“D.G: estaba practicando y sentía algo raro en el codo, pero no le paré así que
seguí jugando dos partidos más y en el último el dolor fue muy fuerte y de paso tenia
hinchado el codo así que me mandaron hacer una resonancia magnética y tenía una
lesión en la que debía ser sometida cirugía cuando me dicen eso me dio miedo por
los riesgos, también me sentí importante y triste porque iba a estar todo un año sin
jugar. Luego de vivir ese proceso me intrigaba mucho la idea de que si podía jugar
como antes, sentía mucha tristeza y me preguntaba ¿por qué a mí? Si yo entreno
siempre y me esfuerzo mucho aparte que yo veía a mis compañeros con sus uniforme
jugando y eso me hace sentir mal, me gustaría salir de esto rápido y poder jugar
como antes”.
87
Perdomo, P; Reverol, K.
está experimentando dentro de un contexto de sentido, sino que está en búsqueda del
mismo a través de las razones por las cuales se lesionó, del mismo modo se evidencia
como ésta causó impacto tanto físico como a nivel emocional y psicológica
experimentando sentimiento de miedo, dolor, tristeza y frustración, y cuando se
describen estos factores se puede decir que se está hablando de sufrimiento según
Pinedo (2014). Por otro lado, el proceso de recuperación ha afectado su confianza en
cuanto a la apertura de nuevas experiencias, incluyendo el área de las relaciones de
pareja, es así como la lesión representó la profundidad de sus sentimientos y
emociones, y es justamente en la experiencia de la falta de sentido donde radica el
verdadero sufrimiento.
Para la determinación del Sentido del Sufrimiento se utilizó como Pre- test la
Escala humanizar de Barmejo, J.C. Lozano, B. Villacieros, M y Carabias, R. (2018)
la cual consta de cinco (5) dimensiones llamadas trascendencia, castigo, catalizador
de cambio, masoquismo e inherente a la vida, la corrección hace por niveles alto,
medio y bajo. Se le participó al paciente si tenía alguna duda ésta podía ser aclarada,
inventándolo a ponerse cómodo y que respondiera lo más sincero posible
88
Perdomo, P; Reverol, K.
Tabla 3
Resultados de las puntuación del Pre-Test
Escala Humanizar sobre el Sentido de Sufrimiento
Barmejo, J.C. Lozano, B. Villacieros, M y Carabias, R. (2018).
Pre-test
Dimensión Trascendenc Castigo Catalizad Masoquis Inherente
ia or mo a
De La Vida
Cambio
Paciente 11 9 9 12 14
“D.G”
Nivel Bajo Media Medio Medio alto Medio
bajo alto
Total 65
Normal
Nota: Para la sumatoria total se debe tomar en cuenta los siguientes ítems 8,
11 y 16, los cuales no forman parte de las dimensiones de la Escala Humanizar,
la suma de estos tres ítems arrojó 10 puntos.
Grafica Nº 1
Resultados de las puntuación de la Escala
89
Perdomo, P; Reverol, K.
90
Perdomo, P; Reverol, K.
resultados obtenidos en el pre test, así como también; cada uno de los elementos que
surgían durante los encuentros con el paciente. La intervención psicológica está
mediada y guiada partir de técnicas logoterapéuticas.
Siguiendo la idea, se presenta el diseño de las sesiones que fueron construidas una
a una tomando en cuenta los objetivos planteados, así como también aquellos
elementos que surgían encuentro tras encuentro de lo que el paciente planteaba como
necesidad. Así mismo, estarían formadas las sesiones y a su vez el trabajo que se
realizaría con el paciente en base a los resultados adquiridos en la fase, se especificó
anteriormente (fase I) para así darle mayor prioridad a aquellos ítems en los cuales
arrojaron los niveles bajos y medios de las dimensiones pertenecientes en función del
sentido de sufrimiento que le da el paciente tras la lesión experimentada. Como lo
anteriormente expuesto, las investigadoras diseñaron 4 sesiones de forma presencial y
4 sesiones de forma virtual, a través de herramientas y medios tecnológicos para darle
continuidad y culminación a la intervención psicológica aplicado .Esto se podrá
observar a través de los siguientes cuadros de diseño de sesiones.
91
Perdomo, P; Reverol, K.
Cuadro Nº 2
Diseño de Intervención Psicológica en deportista lesionado
Sesión 1
Pre-Test
Objetivos Técnicas Contenido Actividades
Recolección de datos Aplicación de la Escala
Establecer la y antecedentes Humanizar, sobre el
empatía y el clínicos como parte Sentido del Sufrimiento
rapport a través de del proceso de elaborada por Barmejo,
conversaciones indagación acerca de J.C. Lozano, B.
la lesión del paciente. Villacieros, M y
acerca de la
Carabias, R. (2018)
práctica del béisbol (Ver Anexo A)
para demostrar
interés y fortalecer
la confianza. Aplicación de la
Entrevista e historia
Explicar al clínica (Perdomo y
participante de la Reverol, 2019) (Ver
intervención anexo F)
psicológica a
través de las
actividades que se
desarrollarán.
Direccionar la
sesión hacia la
importancia de
hallar el sentido a
las situaciones
dolorosas que se le
pueden presentar al
ser humano y los
sentimientos
desarrollados.
92
Perdomo, P; Reverol, K.
Cuadro Nº 2 Continuación
Diseño de Intervención Psicológica en deportista lesionado
Sesión 2
“Rompecabezas del Sentido”
93
Perdomo, P; Reverol, K.
Cuadro Nº 2 Continuación
Diseño de Intervención Psicológica en deportista lesionado
Sesión 3
“Canjeando el sufrimiento por actitudes de miedo y vulnerabilidad”
Objetivos Técnicas Contenido Actividades
A través de recortes
Proporcionar al y papelitos se le
paciente confianza y Saludo inicial. pedirá al paciente
apertura al que escriba los
reconocimiento de Verbalizaciones y recuerdos y los
sus miedos a ser Dialogo Socrático rememoraciones de momentos
criticado y recibir recuerdos sobre su significativos como
comentarios acerca desempeño como deportista antes de la
de su lesión deportista antes de la lesión
lesión
Proporcionar un Posteriormente
espacio libre de juicios mediante una serie
a través de ejercicio de Espacio de un de recursos artísticos
respiración y relajación Logo-drama ambiente artístico (trajes, vestuarios, y
para caldear al paciente
donde pueda a través colores) se le pedirá
en la actividad del día,
del drama buscar un que dramatice acerca
con el fin de que
sentido a sus miedos del sentido que tiene
reconozca su
Logo- Arte como deportista vivir con miedo a ser
vulnerabilidad y
lesionada criticado y de que
permita desarrollar
experiencias no esté
actitudes distintas
dejando aperturar
como valor
Desarrollo de por miedo a la critica
logoterapeútico, para
posturas corporales
que así el paciente
que expresen juicio Construcción a
utilice el sufrimiento
acompañadas de través fotos tanto
como impulso que lo
actitudes personales impresas como desde
conduzca a un
asumidas ante esas el celular dispuesta
cambio.
Recursos artísticos posibles críticas como forma de
para facilitar el galería acompañadas
Finalizar la sesión
desarrollo de del dialogo socrático
compartiendo
actitudes para centrarse en el
experiencias y
logoterapeúticas de desarrollo de
agradeciendo su
creación actitudes distintas a
participación
las del sufrimiento
desde la
vulnerabilidad.
Fuente: Perdomo, P; Reverol, K. (2020)
94
Perdomo, P; Reverol, K.
Cuadro Nº 2 Continuación
Diseño de Intervención Psicológica en deportista lesionado
Sesión 4
“Date la oportunidad de elegir-te”
Objetivos Técnicas Contenido Actividades
Elaboración a través
Identificar Relación de de la Logo narrativa
situaciones donde él momentos de dolor y con el fin de darle
pueda permitirse cargados de sentido a percibir el
aprender y re- Recursos adicionales sentimientos de dolor como algo
significar momentos para facilitar su castigo por la vida inevitable y el
dolorosos tomando proceso como: hojas, como forma de sufrimiento como
en cuenta que el lápiz y regla aprendizaje por opción en la forma
sufrimiento es un actitudes que puedan de experimentarlo
suceso inesperado ya servir de aprendizaje (Ver Anexo H)
que se debe a la pero de forma
naturaleza o responsable y
necesidad humana. voluntaria
95
Perdomo, P; Reverol, K.
Cuadro Nº 2 Continuación
Diseño de Intervención Psicológica en deportista lesionado
Sesión 5
“Integración con-sentido”
96
Perdomo, P; Reverol, K.
Cuadro Nº 2 Continuación
Diseño de Intervención Psicológica en deportista lesionado
Sesión 6
“Re-encontrándome con mi neurosis”
Objetivos Técnicas Contenido Actividades
Proporcionar al Ampliación de las Realización de una
paciente la experiencias afectadas máscara con material
posibilidad de Logo- Narrativa del dolor por medio de de provecho de
desarrollar recursos la lesión que influyó en forma artística que
logoterapeútico a la apertura de la represente las
partir del cambio confianza actitudes neuróticas
generado a través de y con carencia de
la experiencia de la Logo – Arte sentido en la forma
lesión con respecto a de asumir la
la confianza Desarrollo de los responsabilidad ante
valores en situaciones situaciones de
Permitir que el que desencadenen conflicto
paciente reconozca conflictos existenciales
la resignación que Elaboración de una
tiene ante el fortaleza / protección
sufrimiento, a través Dialogo Socrático hecha y los valores
de la dimensión de logoterapeúticos
masoquimo. acompañados de la
narrativa por el
paciente basando en
la experiencia de
quitarse la máscara y
optar por posturas y
actitudes
existenciales por
medio de los
recursos personales
97
Perdomo, P; Reverol, K.
Cuadro Nº 2 Continuación
Diseño de Intervención Psicológica en deportista lesionado
Sesión 7
“Re-significando mis ¿por qué? por mis Para qué”
98
Perdomo, P; Reverol, K.
Cuadro Nº 2 Continuación
Diseño del
Diseño de Intervención Psicológica en deportista lesionado
Sesión 8
Post-Test
Iniciar la sesión
saludando al Saludos. Aplicación de la
participante y Escala Humanizar,
chequear como Devolución de sobre el Sentido del
estuvo la semana resultados al Sufrimiento
participante y elaborada por
Aplicación del Post- Feedback de las Barmejo, J.C.
Test, Preguntas sobre Diálogo socrático experiencias vividas Lozano, B.
la experiencia, de durante la Villacieros, M y
cómo se sintió y que intervención Carabias, R. (2018)
aprendizaje se lleva. psicológica (Ver Anexo A)
99
Perdomo, P; Reverol, K.
Sesión 1
Pre-Test
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
100
Perdomo, P; Reverol, K.
RECURSOS METODOLÓGICO
Saludos.
Explicación sobre la actividad a realizar.
Aplicación de la Escala Humanizar, sobre el Sentido del Sufrimiento
elaborada por Barmejo, J.C. Lozano, B. Villacieros, M y Carabias, R. (2018)
(Ver Anexo A)
Aplicación de la Entrevista (Perdomo y Reverol, 2019) (Ver anexo B)
Aplicación de la Historia Clínica del paciente lesionado (Ver Anexo C)
Firma del Consentimiento Informado (Ver Anexo D
ACTIVIDAD REALIZADA
101
Perdomo, P; Reverol, K.
TIEMPO DE DURACION
1 hora
RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES:
Lapicero.
Papelería.
Sesión 2
“Rompecabezas del Sentido”
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
102
Perdomo, P; Reverol, K.
ACTIVIDAD REALIZADA
La sesión se inició con un saludo por parte de las terapeutas hacia el participante,
las cuales exploraron acerca del proceso de rehabilitación y lo realizado en la semana.
Posteriormente la terapeuta Kellinyer Reverol le pregunta acerca del significado de la
lesión y que cosas habían cambiado de ese momento para acá, a lo que ella a través
del verbatum puntualizó: “Extraño el hecho de entrenar, las competencias continuas
con los demás compañeros en la disciplina de béisbol me ayudaban a sentirme
realizado. Siento que los brazos y las piernas son lo que más utilizas en la disciplina,
ahora que he perdido movilidad y fuerza, no es igual. Es frustrante, pues antes le
comentaba a todos sobre el béisbol, mostraba las cintas logradas, era como una forma
de superarme, pero después de esta lesión he estado indiferente, como retirado de
todos”.
Posteriormente la terapeuta Paola Perdomo le indagó con más amplitud según las
respuestas obtenidas en la entrevista sobre lo que representaba y significaba esta
experiencia para él, a lo que replicó que “sentía que la vida le tenía que enseñar algo
y que a veces al tener dolor se aprendía más que otras experiencias cotidianas en la
vida.” Luego, por medio de una hoja de papel bond con una especie de línea del
tiempo donde se le pidió que ubicara los diferentes momentos tanto durante y después
de la lesión acompañado de las emociones y sentimientos experimentados. Esto hizo
que el paciente optara una postura corporal de reflexión y con la mirada hacia arriba,
y con la ayuda de las terapeutas, fue verbalizando que colocar.
103
Perdomo, P; Reverol, K.
El paciente procedió a aceptar y repetir Vp: “que chévere es sentir dolor, estoy
aquí con un brazo lesionado, con dolor físico y ahorita también emocional. Soy
masoquista, al aceptar experimentar el dolor y reconocer que después de eso la vida
me castigó por ser la única forma de aprender. Soy un tipo necio que hasta en lo
sentimental lo hieren y él dice estar fino. No es tan fácil, me siento descubierto”. Una
de las terapeutas le preguntó que significaba para él sentirse descubierto a lo que este
respondió: “Es amenazante, como desarmado, es un 50% cabeza y 50% corazón. Es
fuerte. Yo que pensaba que el dolor era físico. Pero es aliviador”. Allí a través de la
intervención de la intensión paradójica permitió que el paciente pasara de dirigir su
atención de evitar el dolor a verbalizarlo y lograr que llegará al sentir.
DURACIÓN:
60 min
RECURSOS A UTILIZAR
Materiales
Hojas blancas
Papel bond
Lápices y colores
Hoja de registro de sesiones
104
Perdomo, P; Reverol, K.
Sesión 3
“Canjeando el sufrimiento por actitudes de aceptación de miedo y
vulnerabilidad”
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
ACTIVIDAD REALIZADA
105
Perdomo, P; Reverol, K.
El paciente verbalizó por medio de ellas el miedo ser criticado y tras la lesión fue
lo primero que hizo su familia en vez de recibir apoyo. Y de su pareja si tenía varias
fotos todavía pero expresó no querer hablar de ella por haber terminado hace poco
tiempo y aun se sentía dolido. Seguido de esto, por medio de revistas y material de
provecho (recortes, cartulina, colores, estambres entre otros) se le invitó a formar una
106
Perdomo, P; Reverol, K.
Por lo que a través de un pequeño drama con sentido y aprovechando el brazo con
una codera se procedió a que escenificara un drama con el propósito de asemejar su
codera con el miedo y la forma en que el miedo actúa en su vida. Dándose cuenta de
que lo paraliza y ocasionan sentirse vulnerable e indefenso. En medio del Logo-
drama y el momento de asemejar el miedo con su brazo, tomó la foto y se sintió
conmovido con sus ojos aguados el cual expresó Vp: “Ahora siento rabia y miedo
hacia mi familia. Por ahora no quiero hablar esto con ellos. Me siento desprotegido e
indefenso de que me vean lesionado” Posteriormente una de las terapeutas le
preguntó cómo era para él tomar esta decisión a lo que respondió Vp: “prefiero
mantenerme así por ahora, separado de ellos hasta que acepte mi lesión y condición”
Cabe destacar que después de la respuesta expresada refirió sentirse aliviado y con
un peso menos de encima. Se mostró agradecido y al mismo tiempo le expresó a las
investigadoras que no era fácil para él que lo vieran lesionado y que le daba pena que
vieran su parte vulnerable siendo él un deportista de béisbol que había aprendido a
mostrarse siempre fuerte, pero emocionalmente no podía hacerlo. Posterior a esto se
acordó la sesión para la siguiente semana y se agradeció por la receptividad obtenida.
DURACIÓN:
1 hora y 20 min
RECURSOS A UTILIZAR
Materiales
Hojas blancas
107
Perdomo, P; Reverol, K.
Papel bond
colores , lápices y tijeras
Revistas y material de provecho
Fotos personales
Hoja de registro de sesiones.
Sesión 4
“Date la oportunidad de elegir-te”
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
ACTIVIDAD REALIZADA
108
Perdomo, P; Reverol, K.
Entre las actitudes que podía desarrollar distintas a las que había desarrollado,
puntualizó que podía abrirse más a las personas distintas al entorno familiar y a las
relaciones de pareja. Dentro de la creatividad que podía desarrollar también identificó
el dibujo y la escritura como forma de expresión más allá de lo verbal y eso le daba la
oportunidad de acercase y conocer diferentes personas a su medio deportivo. En el
cuadro anotaba solamente frases puntuales mientras que la acompañaba de decirlas
cada vez que las terapeutas repasaban con él las cosas anotadas en el cuadro.
Posteriormente se le focalizó las formas y opciones que podían relacionar lo
identificado mediante el cuadro con las Experiencias, Creaciones y Actitudes como
opción más allá de encubrir el dolor, sino experimentarlo como algo que es
inevitable.
Esto dio paso a que el paciente preparaba a través de la narrativa la relación entre
el dolor y el sufrimiento. El dolor ser narrado como algo inevitable de experimentar
pero el sufrimiento como algo que se puede ser opcional de asumirlo. Esto le fue
otorgado con una frase escrita, y al ser leída por el paciente se mostró impresionado y
asombrado, dejando pasar un momento en silencio, expresando mediante el Verbatum
Vp: “Esta frase me terminó de explotar la cabeza. Jamás lo había visto así. De
verdad que hay frases que me han confrontado pero esta terminó de explotar como
109
Perdomo, P; Reverol, K.
Para la próxima sesión se le pidió ver la película victoria, por lo que se le facilitó
el link y se animó a descargarla y verla durante la semana.
DURACIÓN:
45 min
RECURSOS A UTLIZAR
Materiales
Hojas blancas
Lapicez
Cuadro de autodistanciamiento
Hoja de registro de sesiones.
110
Perdomo, P; Reverol, K.
Sesión 5
“Integración con-sentido”
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
ACTIVIDAD REALIZADA
Durante esa semana las terapeutas esperaron a que la paciente viera la película de
“Vencedor” que según su ficha técnica refleja la historia de una niña que desea
practicar maratonismo, pero debido a una cuestión cardíaca se ve limitada al
comienzo de sus entrenamientos pero luego es acogida por un entrenador de
111
Perdomo, P; Reverol, K.
baloncesto que debido a una difícil situación termina por dispersarse el equipo ya que
emigran cada uno de sus jugadores. En la trama de la película se van dando los
hechos a tal punto que el entrenador al visitar a un familiar se consigue a un hombre
con discapacidad visual que termina siendo el papá de la niña, que había sido desde
joven y antes de quedar discapacitado visual había sido campeón de atletismo. La
parte cumbre de la película es cuando el entrenador pide al padre que guíe a su hija
desde unos audífonos inalámbricos y a lo largo de la competencia como buen
conocedor de los senderos y los tiempos de la caminata.
112
Perdomo, P; Reverol, K.
Este registro fue presentado y enviado a las terapeutas por correo, donde al ver la
película ya estaba preparado para tener la sesión por llamada, que en ocasiones se ve
interrumpida, no obstante se logró llevar a cabo con éxito. Dentro de la sesión
partiendo de lo registrado en el cuadro en las dimensiones humanas (Ver Anexo J) y
haber visto la película a través del cine-logo, se le pidió al paciente leer acerca de sus
respuesta, el cual asociada a su experiencia de lesión, fue asociando lo que pudo
reflexionar lo siguiente: Vp “A través de la película y ver como la protagonista y el
propósito que tuvo el que la hija y su papá se hayan conseguido tuvo un objetivo y se
cumplió. Me doy cuenta que no todo es malo entonces en mi vida, que el propósito de
mi vida, más allá de afirmar que algo me quiere enseñar, es que yo enseñe a otros a
valorar la vida y más cuando estoy rodeado de más deportistas lesionados.
Se le dio las gracias y cada una de las participantes hablando desde el “Yo” les
compartió una experiencia propia de ellas de forma existencial que había sido
113
Perdomo, P; Reverol, K.
decisiva para ellas, por lo que la existencia humana se había visto vulnerable. Esta
sesión tuvo una duración de 20 minutos más por dificultades en la comunicación en la
llamada por WhatsApp. Para la próxima sesión le mandó como actividad a realizar
una máscara hecha por material de provecho que representara la parte que oculta de la
sociedad y que no desea mostrar a los demás.
DURACIÓN
1 hora y 20 min
RECURSOS A UTLIZAR
Correos electrónicos
Ficha técnica
Video llamadas
Hoja de registro de sesiones
Sesión 6
“Re-encontrándome con mi neurosis”
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
ACTIVIDAD REALIZADA
Para llevar a cabo esta sesión, hubo un atraso de la hora establecida por la señal ya
que había congestión a través de las redes sociales y las comunicaciones. Al iniciar la
sesión se indagó acerca de la semana y como se había sentido en la última semana, a
114
Perdomo, P; Reverol, K.
lo que refirió Vp “Bueno la sesión pasada hizo que me prepara y me mentalizara para
el inicio de la cuarentena y la estadía en la casa. De hecho volví a ver la película una
vez más pues me quedo sonando varias cosas y palabras que le dice el papá a la niña,
y me llamo la atención como terminó al final. Agradecido, ya que esta película me
sirvió de impulso y me di cuenta de la importancia de agradecer”. Luego de esto con
gran interés pregunto que se iba hacer con la máscara que le mandaron a realizar.
Cuando se dirigió a la cámara presentó su máscara (Ver anexo D) la cual bautizó
como Inquisidora la cual relacionó por su forma en que ella actúa de forma
inquisidora y lo que hace en la vivencia de él saboteándolo y llevándose el sentido del
día a día. Así mismo refirió que esa parte que lucha para que no salga lo hace en
momento donde duda de si mismo y la razón por la que vino a este mundo.
Del mismo modo, se le pidió que se la colocara y se presentara, por lo que inició
de forma jocosa y evitativa, pero a medida que lo iba haciendo su lenguaje corporal
se fue intensificando y rigidizando, a tal punto de que quitándosela, expresó Vp: “Ya
no más, estoy cansado de mostrar quien no soy y que me castigues. Ella es la que me
castiga y me hace sentir que no tengo ningún propósito” Al preguntársele acerca de
quién era ella y como lo hace el refirió Vp “ella es la castigadora y siempre entro en
angustia cuando aparece. De hecho en estos días en que no estoy haciendo mucho me
siento que pierdo el tiempo y la vida se me está yendo y no he logrado nada.”
115
Perdomo, P; Reverol, K.
por lo menos empezar por eso. No es nada por el momento pero ya me cansé y quiero
que aunque ella siga amenazándome mantenerla alejada. Esta será por ahora la forma
de no acercarme a ella.”
Después de esto, las terapeutas le pidieron que a través de la narrativa relatara y
describiera a ese paciente atrapado y amenazado por Inquisidora pero terminará con
un final distinto, ya que esto permitía verlo desde afuera y construir nuevamente la
vivencia desde las posibilidades y hacer algo distinto. Mediante la Logo- narrativa y
con el propósito de que lo hiciera diferente al final, esto fue lo que narró.
116
Perdomo, P; Reverol, K.
anotara e identificara las principales razones que tuviera al preguntarse el ¿Por qué?
como interrogantes de hallar una explicación de sus vivencias. El paciente con gestos
de asombro expresó que era todo un reto para él.
DURACIÓN
45 min
RECURSOS A UTLIZAR
Video llamada
Mascara
Registro de logo-narrativa
Hoja de registro de sesiones
Sesión 7
“Re-significando mis ¿por qué? por los Para qué”
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
ACTIVIDAD REALIZADA
117
Perdomo, P; Reverol, K.
se sentía. Que no era fácil, pero que por algo se empezaba. Posteriormente a eso, se le
preguntó al paciente si tenía algún espacio para pegar las hojas o poder hacer la
sesión más gráfica por lo que señaló que tenía una pizarra donde anotaba los
entrenamientos y recordatorios del día a día.
Se ubicó en la pizarra donde las terapeutas le pidieron que escribiera las razones y
las interrogantes del ¿Por qué? de sus vivencias por lo que las escribió y las pudo leer.
Entre ellas pudo identificar 8 cuestionamientos e interrogantes acerca de las razones
por las que había pasado. Entre ellas pudo identificar las siguientes:
118
Perdomo, P; Reverol, K.
Posteriormente se le pidió que las que viera en ese momento más fácil de leer las
volviera a verbalizar pero en esta oportunidad cambiando el “por qué” por los “Para
qué”. En ese momento el paciente replicó Vp: “Se volvieron locas y no avisaron, es
en serio... ¡es cabilla esto!” Vamos a intentar, pero es que yo quiero saber las
respuestas y las razones del por qué más nada” las terapeutas lo invitaron a quedarse
allí buscando respuestas y desgastando energía y existencia en saber el por qué. En
ese momento una de las terapeutas le pregunto que para que quería saber el porqué de
las razones de su sufrimiento y preguntas existenciales, si habría algunas que podían
ser dolorosas o no tendrían respuestas.
Esta última intervención dejó al paciente sin respuestas y con un silencio largo y
espacioso, replicó y reflexionó acerca de que eso era verdadero y que iba a intentar en
la medida que pudiera cambiar las interrogantes por el para qué de su padecimiento.
Esto llevo a que las terapeutas le explicaran que el uso del para qué en situaciones y
preguntas existenciales ayudaban a buscar el propósito más allá de colapsar y
sumergirse en razones e interrogantes que no tenían respuestas o que serían difíciles
de responder. Esto hizo que acompañado de asombro el paciente expresara que es una
herramienta que él no sabía y que se mataba todos los días martillando las razones de
su padecimiento.
Así mismo, el paciente expresó que no prometía nada pero iba a intentar aplicar
ese ejercicio a diario. Que por lo menos lo hacía sentir tranquilo y que aminoraba la
sensación de angustia cuando se preguntaba para qué o hacia donde lo llevaba las
circunstancias vividas diariamente. Con actitud de agradecimiento y expresando
haberse sentido cuestionado y confrontado así mismo cerraba la sesión dándose
cuenta que todo tenía un propósito y razón de ser. Ahora el paso siguiente de
encontrarlo y hallarlo era el reto más grande. Finalizó la sesión expresando sentir
tranquilidad.
119
Perdomo, P; Reverol, K.
Seguidamente las terapeutas le expresaron que quedaba la última sesión que era
volver a medir y responder nuevamente la Escala Humanizar que se le había aplicado
al comienzo para comprobar los cambios, esta aplicación se realizó vía virtual con previas
preguntas del Post-Test enviada anteriormente, sus repuestas fueron contestadas por vídeos
llamadas a las investigadoras. Se mostró receptivo expresando que lo esperaba para ser
respondido y que estos días de cuarentena cada actividad era dinámica y le habían
ayudado para no pensar en el dolor de la lesión sino enfocarse en aspecto de su vida
que nunca le había parado. En ese sentido finalizó la sesión.
DURACIÓN:
45 min
RECURSOS A UTLIZAR
Video llamadas
Pizarra
Hoja de registro de sesiones
Sesión 8
Post-Test
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
120
Perdomo, P; Reverol, K.
ACTIVIDAD REALIZADA
DURACIÓN
45 min
RECURSOS A UTILIZAR
121
Perdomo, P; Reverol, K.
Correo electrónico
Video llamada
Hoja de registro de sesiones
De este modo a medida que se avanzó en las sesiones se pudo observar como
las actitudes de reconocimiento y disposición comenzaron a emerger,
mostrándose más receptivo y con el potencial para crear nuevas actitudes y
mantener los valores terapéuticos, como lo expresó en su verbatum durante la
cuarta sesión, “ Es liberador, pues es una lucha interna todos los días no aceptar
el sufrimiento, ahora me doy cuenta que puedo desarrollar la capacidad para
crear, asumir y sentir cada experiencia y darme el tiempo para procesarla”. Por
lo que aplicar una intervención para fortalecer el sentido de sufrimiento permitió
que el paciente desarrollara su potencialidad y fortaleza de espíritu para llegar a
la trascendencia, además de incrementar sus facultades para mejorar.
122
Perdomo, P; Reverol, K.
123
Perdomo, P; Reverol, K.
Tabla Nº 4
Resultados de las puntuaciones en Pre y Post-Test
Escala Humanizar Sobre el Sentido de Sufrimiento
Barmejo, J. Lozano B. Villacieros M. y Carabias, R. (2018)
Resultados del Paciente
Gráfico Nº 2
Resultados de las puntuaciones en Pre – Test y Post Test de la Escala Humanizar
Sobre el Sentido de Sufrimiento Barmejo, J. Lozano B. Villacieros M. y
Carabias, R. (2018)
Resultados de la Escala de Sufrimiento
65 68
11 17 9 8 9 11 12 10 14 12
Pretest
Post Test
124
Perdomo, P; Reverol, K.
Se aplicó el pos-test para observar los cambios existente luego de una intervención
psicológica con técnicas logoterapéuticas, el instrumento de la Escala Humanizar
sobre el Sentido de Sufrimiento elaborada por Barmejo, J.C. Lozano, B. Villacieros,
M y Carabias, R. (2018). Usada nuevamente para la comparación de los resultados
obtenidos. En primera instancia se muestra un aumento favorable de 6 puntos en la
dimensión de trascendencia, lo que indica que, el paciente fortaleció el sentido del
sufrimiento a una dimensión más positiva. Por otra parte, se puede notar que en la
dimensión de castigo bajó 1 punto en comparación al resultado anterior; en la
dimensión de catalizador de cambio existe una diferencia de 2 puntos más alto con el
resultado anterior.
Tabla Nº 5
Análisis Estadístico descriptivo del Test de la Escala Humanizar Sobre el
Sentido de Sufrimiemto Barmejo, J. Lozano B. Villacieros M. y Carabias, R.
(2018)
Análisis descriptivo de confiabilidad.
Pres Test Post Test Desv. Est PC ICC
65 68 2,12132034 69 295
Fuente: Perdomo,P; Reverol, K. (2020).
125
Perdomo, P; Reverol, K.
Gráfico Nº 3
Índice de Confiabilidad de Cambio Jacobson y Truax [Método JT]
4
Indice de Confiabilidad de
3 cambio de la Muestra
2 Indice de Confiabilidad de
cambio de la Muestra
1 Superior
Indice de Confiabilidad de
0 cambio de la Muestra
ICC inferior Icc muetra Icc Superior Inferior
-1
-2
126
Perdomo, P; Reverol, K.
127
Perdomo, P; Reverol, K.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
128
Perdomo, P; Reverol, K.
Con esto, queda claro que el paciente se encuentra con un sentido de sufrimiento al
alrededor de la media ya que en la escala global arrojó una puntuación de 65, y la
media exacta es de 64 puntos. Con los resultados obtenidos, tras la realización del
pre-test, y la aplicación de la entrevista, se inicia la fase 2 con el diseño de una
intervención psicológica basado en técnicas logoterapéuticas que se adaptó a las
necesidades y requerimientos del paciente , todo ello con el fin de proporcionar un
bienestar psicológico y fortalecer el sentido de sufrimiento en el paciente. Para la
aplicación de la Intervención se emplearon en 8 sesiones terapéuticas con técnicas de
logoterapia como el dialogo socrático, la derreflexión, la intención paradójica, la
hiperreflexión, así como también fue necesario la utilización de técnicas
complementarias desarrollando así la fase 3.
Así mismo, dicha Intervención se llevó a cabo bajo el diseño de 8 sesiones, las
cuales se titularon de la siguiente manera: La sesión 1 Pre test, sesión 2 rompecabezas
del sentido, 3 canjeando el sufrimiento por actitudes de miedo y vulnerabilidad, 4
date la oportunidad de elegir-te, 5 integración con sentido, 6 reencontrandome con mi
neurosis, 7 re-significando mis ¿por qué? por mis ¿para qué?, y la sesión 8 la
aplicación del Pos-test. Es importante señalar que por razones ajenas al paciente y a
las investigadoras, el proceso de llevar a cabo el trabajo tuvo que ser modificado,
adaptándose a las medidas de salud por consecuencia de la Pandemia covid-19
(Coronavirus). Sin embargo, se le dio continuidad a las otras 4 sesiones a través de la
distancia por vía digital. Logrando así la culminación de una Intervención
Psicológica.
129
Perdomo, P; Reverol, K.
130
Perdomo, P; Reverol, K.
Recomendaciones
Se sugiere darle mayor importancia a los estudios en los que se utilizan éste tipo
de diseño, ya que muestran una visión más amplia y profunda de casos únicos, lo cual
ayuda al proceso del participante. Asimismo van dirigidas a todos aquellos
profesionales de la psicología para que tomen en consideración los aportes realizados
de dicha investigación, y de ahí para que promuevan la intervención psicoterapéutica
deportista, pues a lo largo de esta investigación se ha precisado que la población
deportiva y sobre todo aquellos que han sufrido algún tipo de lesión, amerita del
cuidado y tratamiento psicológico para afrontar el sufrimiento emocional que
conlleva el padecer una lesión. Por otro lado, se le recomienda al participante la
búsqueda de asistencia psicológica para que de este modo pueda mantener su proceso
terapéutico, y llevar a cabo un estilo de vida saludable.
131
Perdomo, P; Reverol, K.
resulta ser una variable que está presente en los diversos ámbitos de la vida y resulta
ser muy poco estudiada, y con ello profundizar en el estudio de la misma.
132
Perdomo, P; Reverol, K.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fuentes Bibliográficas
133
Perdomo, P; Reverol, K.
Fenili, R., Takase, L., y Azevedo, S. (2006) El dolor y el sufrimiento - una entre el
pensar filosófico y el espiritual, Revista Enfermería global 5 (2), 1-11
134
Perdomo, P; Reverol, K.
O’Connor, E., Heil, J., Harmer, P. & Zimmerman, I. (2005). Injury. In J. Taylor, &
G. Wilson (Eds.), Applying sport psychology (pp. 187-206). Champaign, IL:
Human Kinetics.
Oblitas, L.A. (2004) Psicología de la salud y calidad de vida. México, DF. Cengage
Learning Editores, S.A.
Olmedilla, A., Ortega, E., & Gómez, J. (2013). Influencia de la lesión deportiva en
los cambios del estado de ánimo y de la ansiedad precompetitiva en futbolistas.
Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 55–62.
Ramírez, A., Alzate, R., & Lázaro, I. (2002). Efectos Psicologicas de la lesión
deportiva. Motricidad, (9), 209–224.
135
Perdomo, P; Reverol, K.
136
Perdomo, P; Reverol, K.
Fuentes Electrónicas
137
Perdomo, P; Reverol, K.
138
Perdomo, P; Reverol, K.
Porto, J., & Merino, M. (2008). Definición de psicología del deporte. Recuperado 20
octubre, 2019, de https://definicion.de/psicologia-del-deporte/
Rodriguez, J. (2009) Tratamiento del Deporte Dentro del Area de la Educación Fisica
durante la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Provincia de Huelva.
Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación.Universidad de Huelva.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://rabida.uhu.es/ds
pace/bitstream/handle/10272/153
139
Perdomo, P; Reverol, K.
Fuentes Normativas
140
Perdomo, P; Reverol, K.
141
Perdomo, P; Reverol, K.
ANEXOS
142
Perdomo, P; Reverol, K.
ANEXO A
Test Esacalar Humanizar
143
Perdomo, P; Reverol, K.
144
Perdomo, P; Reverol, K.
Pre-Test y Post-Test
145
Perdomo, P; Reverol, K.
ANEXO B
Consentimiento Informado
146
Perdomo, P; Reverol, K.
147
Perdomo, P; Reverol, K.
148
Perdomo, P; Reverol, K.
ANEXO C
Planilla de Actividades realizadas
149
Perdomo, P; Reverol, K.
150
Perdomo, P; Reverol, K.
ANEXO D
Fotos de sesiones presenciales y a distancia
151
Perdomo, P; Reverol, K.
152
Perdomo, P; Reverol, K.
153
Perdomo, P; Reverol, K.
ANEXO E
Historia Clínica
Nombre de hermano/a: R. G.
Aspectos físicos:
154
Perdomo, P; Reverol, K.
En el hombro
Descripción de la lesión actual: Dolor agudo a
En la rodilla lo largo del interior de la articulación del codo,
hinchazón y debilidad en el brazo. Se refiere a
Muñeca
la ruptura de uno o más ligamentos del codo.
¿Algún tipo de operación por causa
de la lesión?
Hábitos alimenticios:
155
Perdomo, P; Reverol, K.
dulces, mucha proteína, granos, como atún y huevos crudos, algunos lácteos
para proteger de la pérdida de masa muscular, también se incluyen los
alimentos que contienen vitamina D, como las carnes rojas, el hígado, cereales
y frutas y verduras, pero en consumo muy moderado.
Aspectos cognitivos:
¿Qué tipo de pensamientos sueles tener? A nosotros nos enseñan a ser sumamente
positivos, a avanzar a pesar de las circunstancias y la verdad es que generalmente me
mantenía pensando en positivo. Y aún luego de haber sufrido la lesión trataba de
enfocarme en lo bueno de esto, pensaba que un año pasaba rápido y que pronto estaría
nuevamente haciendo lo que me gusta, pero de un momento a otro me comencé a sentí
frustrado, por el hecho de no estar haciendo nada, al ver a mis compañeros en su mejor
estado y avanzando, y me he preguntado el ¿por qué me pasó a mí?, por qué justo
ahora que estaba en mi mejor estado físico, ¿será que voy a poder volver a jugar cómo
antes?
¿Con que frecuencia? Bueno, generalmente cuando estoy solo, cuando veo como mis
compañeros evolucionan mientras yo estoy aquí, a veces en la rehabilitación con el
156
Perdomo, P; Reverol, K.
fisioterapeuta que siento mucho dolor pienso que será difícil recuperarme.
Aspectos Sociales
¿Cómo es tu relación de amigos? Muy buena, la verdad es que me la llevo bien con
todos mis amigos aunque últimamente no he compartido mucho con ellos.
¿Con que frecuencia sales con tus amigos? Bueno el tipo de deporte que practico exige
mucha disciplina y compromiso, y muchas horas de entrenamiento por lo que muy
poco salía, sobre todo de noche, pero siempre sacaba tiempo para compartir con mis
amigos y compañeros de entrenamiento. Actualmente tengo tiempo para salir pero
prefiero quedarme en casa, si salgo pero muy poco quiero recuperarme bien.
157
Perdomo, P; Reverol, K.
ANEXO F
Entrevista del Sentido (Perdomo y Reverol 2020)
Siento que desde la lesión sufrida, desde hace un tiempo para acá no le
encuentro sentido a nada; mi vida era el deporte; las competencias eran mi
mayor satisfacción pero ya nada es igual. Quiero quitarme ese sentimiento
incomodo de mi vida, ahora con esta lesión siento que una gran parte de
mi vida se detuvo.
Si, hacer algo por los demás que deje una marca en la sociedad, lo que me
motiva es la idea de ayudar a otras personas.
158
Perdomo, P; Reverol, K.
¿Elegirías ayudar a alguien que lo necesita aunque sea incómodo para ti?
Umm pues ninguna de las dos jeje, es decir yo cuando realizo alguna
acción no lo hago por el reconocimiento de los demás sino por el mío
propio, el reconocimiento es algo inevitable y que sencillamente surge
siempre, todos estamos expuestos a que nos reconozcan por nuestros actos
pero no lo veo como algo a lo que apegarse. Por otra parte, pasar
desapercibido siempre lo he visto como el miedo que tienes ante la
sociedad de equivocarte, de no arriesgar nada, miedo a las críticas, si bien
resaltar mucho es malo pasar desapercibido también.
Sí jajaja, creo que todo tiene una explicación, y creo que al hacerlo de ese
modo puedo evitar frustrarme si me surge alguna situación donde
experimento dolor físico o emocional.
159
Perdomo, P; Reverol, K.
En algunas ocasiones sí, pero en otras no la verdad que no, todas las
personas sufren por una u otra razón, pero en cada caso el dolor es
diferente al igual que su connotación emocional, el sufrimiento siempre
viene ya sea que te comportes bien o mal.
Pues yo diría que si cuando estaba más pequeño y hacia algo que no
estaba bien mis papás me castigaban.
¿Has intentado evitar situaciones, o relaciones que sientes que te pueden hacer
sufrir?
160
Perdomo, P; Reverol, K.
Si, pues sin el sufrimiento la vida fuera monótona y tampoco todo puede
ser color de rosas. Se necesita pasar la tormenta para valorar la calma.
Si por supuesto, sobre todo las de actuar. Creo que de un modo me han
hecho sentir un poco más fuerte y saber cómo enfrentar situaciones
similares, aunque en ciertas ocasiones prefiero evitar cosas similares
Sin ninguna duda, pienso que sí, puesto que una vez que sufres haces lo
posible por evitar que algo así se repita.
¿alguna vez te has sentido con la necesidad de cambiar para evitar más dolor?
161
Perdomo, P; Reverol, K.
ANEXO G
Registro de Auto distanciamiento Logoterapeútico
Situaciones Personas / Entorno Actitud / Posturas Valores
Amenazan experimentadas Logoterapeúti
tes cos
desarrollados
Creatividad
Experiencia
Actitudes
Nuevas
162
Perdomo, P; Reverol, K.
ANEXO H
163
Perdomo, P; Reverol, K.
ANEXO H
Registro de Logo-narrativa
Resignificación de
Nuevas
Narrativa desde las sensaciones a
Sensaciones actitudes a
su sentir través del sentido
desarrollar
del propósito
Dolor
Sufrimiento
164
Perdomo, P; Reverol, K.
165
Perdomo, P; Reverol, K.
ANEXO
Ficha Técnica de la Película “Vencedor”
Contenido sinóptico
Resumen cinematográfico
Refleja la historia de una niña que desea practicar maratonismo, pero debido a una cuestión cardíaca se
ve limitada al comienzo de sus entrenamientos pero luego es acogida por un entrenador de baloncesto
que debido a una difícil situación termina por dispersarse el equipo ya que emigran cada uno de sus
jugadores. En la trama de la película se van dando los hechos a tal punto que el entrenador al visitar a
un familiar se consigue a un hombre con discapacidad visual que termina siendo el papá de la niña, que
había sido desde joven y antes de quedar discapacitado visual había sido campeón de atletismo. La
parte cumbre de la película es cuando el entrenador pide al padre que guíe a su hija desde unos
audífonos inalámbricos y a lo largo de la competencia como buen conocedor de los senderos y los
tiempos de la caminata.
Al final de la película la niña queda campeona trascendiendo más allá de su condición y logrando
llegar de primero, y el padre encuentra un sentido de existencia más allá de la incapacidad visual y del
sufrimiento, pudiendo posicionar a su hija como campeona de la competencia.
Relación con los objetivos planteados
. Es importante resaltar que al describir la trama de la película en el párrafo anterior es para hacer
entender la relación con el sentido de existencia y la relación con la importancia al mandar a verla al
paciente como parte del Intervencion Psicologica. Una vez vista la película, se le envía al paciente un
formato conformado a la descripción de las dimensiones humanas, donde se le explicó previamente
las 5 dimensiones humanas planteadas por Frankl.
166
Perdomo, P; Reverol, K.
ANEXO J
Representación de las Dimensiones Humanas
Dimensión
Existencial
Dimensión
Espiritual
Dimensión
Psicológica
Dimensión
Personal
Dimensión
Somática
167
Perdomo, P; Reverol, K.
168