0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas

Arte Barroco

historia del arte barroco a través de la historia de la humanidad

Cargado por

cotaxtla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas

Arte Barroco

historia del arte barroco a través de la historia de la humanidad

Cargado por

cotaxtla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1

ARTE BARROCO

Los acontecimientos del siglo XVI provocaron cambios importantes en el ámbito del arte. El mannerismo y las secuelas
del renacimiento dejan paso al barroco, un arte dinámico que, a pesar de presentar características constantes, evoluciona
y adquiere originalidad en cada país.

Tradicionalmente se denomina "Barroco" al período que transcurre desde el siglo XVII al XVIII. El estilismo especial
que caracteriza al arte barroco alcanzó su momento de madurez plena en Italia hacia 1630 y se desarrolló en los cuarenta
años siguientes. A partir de ese momento se difundió por todas las naciones de Europa.

Causas Políticas y religiosas.

El arte barroco jugó un papel importante en los conflictos religiosos de este periodo. Frente a la tendencia protestante a
construir los edificios para el culto de una manera sobria y sin decoración, la iglesia católica usó para sus fines litúrgicos
la grandiosidad y la complejidad barrocas.

El papado reaccionó contra esta división que provocó la reforma iniciada por Lutero generando el movimiento que se
conoció como la Contrarreforma. De hecho, el arte Barroco es conocido como el arte de la Contrarreforma.

La iglesia también alentó a los artistas para que se alejaran de los temas paganos que tanta aceptación tuvieron durante el
Renacimiento, así como evitar los desnudos y las escenas escandalosas.

Las diferentes disciplinas (arquitectura, escultura y pintura) fueron utilizadas para ensalzar el prestigio de la autoridad
papal e ilustrar las verdades de la fe católica.

La monarquía también utilizó este arte con el fin de hacer propaganda que los beneficiasen, ya sea en el arte o en la
sociedad.
La burguesía de la época, también utilizó el Barroco para expresar sus ideas y trascender más allá de su época.

Estas normas aparentemente conservadoras derivaron, por el contrario, en este arte suntuoso y recargado que conocemos
como Barroco.

Causas sociales y psicológicas.

El siglo XVII fue una época de guerra y violencia. Por ese motivo era más necesaria que nunca la exaltación de la vida
agitada e intensa para el hombre barroco. En ese contexto social se experimentaba el empuje de amar las pasiones de la
vida así como el movimiento y el color.

Al igual que una representación dramática se apoya en un decorado vistoso y efímero, la arquitectura barroca se
subordina a la decoración, que pasa a ser espectacular y grandiosa.

Otra de las características del barroco que se manifiesta tanto en la arquitectura, escultura y la pintura es el juego de las
sombras. En la estética del barroco, son muy importantes los contrastes claroscuristas violentos. Esto es fácil de apreciar
en la pintura (especialmente en el tenebrismo) pero también en la arquitectura, donde el arquitecto barroco juega con los
volúmenes de manera abrupta con numerosos salientes para provocar acusados juegos de luces y sombras.

Si bien el arte barroco nace en Italia, rápidamente es adoptado en Francia, en Alemania, en Holanda y en España quien lo
desarrolla hasta lo máximo en las colonias de América.

Con el desarrollo de la imprenta, las ideas religiosas de Luter, los razonamientos científicos de Copernico y Galileo y los
estilos artísticos de Venecia se difunden por toda Europa. La fe vacila hasta el momento en que la reforma llega a dividir
Europa en dos zonas: la norte protestante y el sur católico.

La escultura Barroca cobra un papel decorativo en la composición general de la obra.


E n ellas destacamos su complicada estructura y dramática vivacidad.

Las esculturas barrocas se distinguen por su gran movimiento y el dinamismo. Las imágenes muestran pasiones
violentas, lentas y exaltadas. La valorización de aquellos motivos heroicos de la cultura renacentista injertos en la
Contrarreforma y la pintura del Greco y de Caravaggio introdujeron nuevos contenidos religiosos y morales y
contribuyeron a una radical renovación de la expresión figurativa.
2
La escultura barroca española tiene una serie de características propias:

- Predominan los temas religiosos.


-Exaltación del realismo. Para ello utilizan postizos como pelo real, corona real, ojos y lágrimas
de cristal, etc. Se llegaron a crear imágenes de vestir, en las que se realizaban con
minuciosidad cabeza, manos y pies para vestirlas con ropa real.
-El principal cliente de sus obras fue la Iglesia, y en segundo lugar la Corte.
- Se produce la decadencia de la escultura funeraria.
- Las obras decoran retablos, sillerías de coro y los famosos pasos de Semana Santa.
- Utilizan la madera policromada como material preferido.

La expresividad de las figuras representadas y el intenso claroscuro son unas de las


características más importantes de este período en la pintura.

El Barroco se caracteriza por la acumulación de formas y excesos de superposición de


elementos ornamentales en el que aparecen columnas retorcidas y pilastras que no sostienen
nada, arquitrabes y muros que se doblan y retuercen, figuras en los cuadros iluminados de
forma antinatural y esculturas que buscan efectos ilusionistas.
Este arte responde a una mentalidad cada vez más homogénea, que adoptó sin embrago en los
diferentes países formas variadas.
Podemos decir que el barroco es un estilo comprensible para todos, que se manifiesta con dos
ideas contrapuestas.
La primera es la del barroco lujoso y cortesano, teatral y católico y la segunda la del barroco
burgués destinado a representar la vida real, cotidiana y que abarca al protestantismo.

En la segunda mitad del XVII se desarrolló en el norte de Europa un estilo clásico diferente,
conocido como neoclasicismo.

Pintura Barroca Española

El siglo de Oro de la pintura en España es el XVII y corresponde el movimiento pleno de la


pintura barroca. Se da la circunstancia de que este momento dulce y prolífico de la pintura
coincide también con el de la literatura.

En la pintura barroca española hay una serie de elementos comunes que son fruto del
momento político y religioso que vive España.
Por un lado, se percibe el pesimismo de la decadencia del gran Imperio Español del siglo
anterior. Por otro lado, España está a la cabeza del movimiento de la Contrarreforma católica y
la sociedad vive en el rigor impuesto en muchas áreas de la vida cotidiana por la Inquisición,
por lo que van a predominar los temas religiosos, representados de manera dramática,
apoyados por el tenebrismo italiano implantado por Caravaggio, corriente que al final
3
terminaría por ser abandonada.

Existen otros temas, como los mitológicos y los profanos, pero en minoría con respecto a los
religiosas.

En la arquitectura barroca se adoptan las líneas curvas frente a las rectas ya que así consiguen
un mayor efecto de dinamismo y expresividad.

Las fachadas adquieren la máxima importancia en su arquitectura ya que en ella se suelen


volcar los mayores empeños decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas,
romanas y salomónicas. Por el predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos,
se puede decir que el estilo barroco es más una forma de decoración arquitectural que un estilo
de arquitectura.
En Italia la máxima figura fue Gian Lorenzo Bernini.

Destacan:
- Las superficies onduladas
- Las plantas elípticas
- Las trabazones interrumpidas.
Todo ello acompañado de una exageración de la monumentalidad.

La última etapa de la arquitectura barroca se conoce con el nombre de Rococó.

En la arquitectura barroca española destacan autores como José de Churriguera (retablo de San
Esteban de Salamanca), José de Ribera y arquitectos del s. XVIII como Hipólito Rovira, Casas
Novoa y Leonardo de Figueroa.

El arte gótico se corresponde con la Baja Edad Media, a continuación del románico. Es un período dinámico desde el
punto de vista socioeconómico, muy variado, con intensos contactos con Oriente a través de las cruzadas y las rutas
comerciales.
Se trata de un estilo artístico europeo con unos límites cronológicos que oscilan aproximadamente entre el año 1140 y las
últimas décadas del siglo XVI, dependiendo del área geográfica.
Hoy día se considera uno de los momentos más importantes desde el punto de vista artístico en Europa.

Fue un arte que se aplicó en el campo de la arquitectura civil y religiosa, la escultura, las vidrieras, la pintura mural y
sobre tabla, los manuscritos miniados y las diversas artes decorativas.

El término gótico fue empleado por primera vez por los adinerados del renacimiento, en sentido peyorativo, para
referirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro (gótico deriva de godo) comparado con el
arte clásico.

A pesar de ser una continuación del Románico, en el Gótico se aprecian actitudes bastante diferentes e incluso opuestas.
Si el Románico es conocido por su oscuridad y recogimiento, el Gótico implica todo lo contrario, luz, color, elevación,
expresividad y naturalismo.
4
El Gótico, como todos los estilos artísticos, tiene variantes regionales. Como ejemplos podemos hablar de la escuela
francesa donde destacan las catedrales de Notre-Dame de París, Sens, Chartes, Laon, Reims y Amiens o la Saint-
Chapelle levantada por san Luis.
La escuela española destaca por las catedrales de León, Burgos, Toledo, Gerona, Barcelona o Sevilla.
La escuela portuguesa con los monasterios de Belem y Batalha o la iglesia de la Orden de Cristo en Thomar.
En Alemania es famoso por las catedrales de Colonia, Estrasburgo o Ulm. Mientras que en Inglaterra cuenta con las
catedrales de Gloucester, Salisbury o Lincoln.
En cuanto a la escuela italiana, podemos diferenciar un gótico más revolucionario, contra el tradicional en la catedral de
Santa María de las Flores de Florencia, o un estilo más próximo al gótico europeo como en la catedral de Milán.

Escultura gótica

La escultura gótica está caracterizada por el interés hacia la naturaleza manifestado por los
artistas.

Conserva el carácter monumental y grandioso de herencia románica pero las figuras están
dotadas de mayor expresividad, abandonando la deshumanización. Las imágenes se comunican
entre sí expresando sentimientos, alegría, tristeza, dolor, etc., hasta llegar al patetismo en el
siglo XV. Con la escultura gótica reaparece también el retrato.

Este afán por la expresividad llevará al artista gótico a interesarse por la anécdota y lo
secundario, tratando en ocasiones lo satírico e incluso lo obsceno. En la escultura gótica se
observa una progresiva liberación del marco arquitectónico y un mayor naturalismo.
Existirá una escultura monumental. También adquiere gran importancia la escultura funeraria,
donde el retrato tiene un mayor realismo.

Podemos hablar de varias etapas en el desarrollo escultórico


del Gótico.
Durante el período protogótico destaca el conjunto del
pórtico de la Gloria, en España, atribuido al maestro Mateo y
el pórtico real de Chartres. Este primer periodo es de
grandes composiciones, con escasos pliegues en los ropajes.
El siguiente periodo es el clásico encontramos una
tendencia a la belleza ideal, a la ingenuidad y a la sencillez.
Suelen ser conjuntos narrativos que ocupan principalmente
las portadas. Las figuras se hacen más alargadas y
aumentan las curvas, especialmente en los ropajes.

Como última etapa, nos encontramos con el periodo


flamígero, que se caracteriza por la utilización de la curva y
la contracurva como elemento decorativo. Con estas
técnicas se consigue dar movimiento a las figuras. La figura
humana se hace más naturalista, convirtiéndose los rostros
en auténticos retratos. La escultura se hace totalmente
exenta y se difunde la estatuaria funeraria. En el relieve se
introduce el paisaje hacia el siglo XV.

La escultura gótica está caracterizada por el interés hacia la naturaleza manifestado por los
artistas.

Existirá una escultura monumental. También adquiere gran importancia la escultura funeraria, donde el retrato tiene un
mayor realismo.

ARTE SACRO

Lo primero que intentaremos hacer será diferenciar el arte religioso del arte sacro. Son conceptos muy unidos a lo largo
del tiempo, aunque tienen diferencias significativas.
En el arte religioso las obras realizadas se subordinan a la fe, al amor que se siente por Dios.
En cambio, el arte sacro es el religioso que además tiene un destino litúrgico, es decir que tiene que servir para el culto
divino.
5
Por eso, existen obras de una profunda inspiración religiosa y que, sin embargo, no pueden ser destinadas para el culto y,
por tanto, no pueden ser consideradas propiamente como arte sacro.

Así, la composición de las imágenes religiosas no se deja a la inspiración de los artistas, sino que deben revelar los
principios básicos expresados por la Iglesia y la tradición cristiana.
Aunque el arte pertenece al pintor, el ordenamiento y la composición pertenecen a los Padres de la Iglesia, la
espiritualidad del contenido, la rectitud del símbolo y el estilo a la vez claro y equilibrado deben de estar de acuerdo con
la tradición transmitida garantizando al mismo tiempo su inteligibilidad y su universalidad.

Los temas más tratados por el arte sacro son:

- El bautismo de Jesús.
- El juicio de Jesús.
- La crucifixión.
- Jesús muerto.
- Jesús resucitado.
- María Santísima.
- Imágenes de la Biblia.

También podría gustarte