PROYECTO LONCHERAS SALUDABLES
I.- NOMBRE DEL PROYECTO:
“CONSUMIENDO ALIMENTOS SALUDABLES, CRECEREMOS FUERTES Y
SANOS”
II.- PRESENTACIÓN
El presente proyecto de innovación tiene la finalidad de promover y mejorar la
nutrición saludable en las niñas y niños de la Institución Educativa de la I.E. N°
88174 “San Nicolás”, distrito de Pampas, provincia Pallasca y región Ancash.
El trabajo consiste en la aplicación de un proyecto para mejorar la nutrición en
los niños de educación primaria considerando que es de suma importancia ya que
nos asegura un rendimiento óptimo en la Institución Educativa, desarrollándose
sanitos tanto física y psicológicamente gozando de buena salud. Asimismo para la
buena realización de este, exige el compromiso, la voluntad y motivación de los
Docentes y Padres de Familia.
III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Las loncheras escolares son importantes y necesarias para los niños en las etapas
preescolares y escolar, ya que permite cubrir las necesidades nutricionales,
asegurando así un rendimiento óptimo en la Institución Educativa, pero teniendo
en cuenta la edad del escolar, no es lo mismo la lonchera del jardín que la primaria
y de la secundaria por varias razones: La edad, los requerimientos, las horas de
clase, mientras que los demás pequeños salen más temprano, los más grandes lo
hacen más tarde y estudian más horas y muchos de ellos se quedan después de
clases para practicar algún deporte.
Se calcula que los escolares pasan alrededor de 12000 horas de su vida en el
colegio o 18000 viendo televisión que su gasto calórico durante el día de clases es
aproximadamente el 40% de los requerimientos diarios, que el 93% de los
adolescentes en edad escolar consumen bebidas gaseosas diariamente lo que
equivale a unas 20 cucharadas de azúcar demás, que durante las horas de clases el
niño es libre de elegir lo que quiere comer ya que en la mayoría de colegios existen
quioscos en donde por lo general lo que se ofrece a los escolares no es
precisamente comida de nivel nutricional.
La lonchera debe ser una oportunidad para que el niño disfrute. No hay nada que
los pequeños disfruten más que abrir su lonchera y descubrir cosas nuevas,
nutritivas y deliciosas en ella. El contenido deberá brindarle el 15% de nutrición
recomendado por día y permitir que el niño se cargue de energía para atender bien
su clase, sin dormirse.
Los padres hoy en día cometen errores muy frecuentes a la hora de preparar los
alimentos para el colegio; por ejemplo: enviar golosinas, gaseosas y alimentos
“chatarra” (con alto contenido de grasa), los cuales generan malos hábitos
alimenticios en los niños. Otro problema típico es proporcionar dinero al niño para
que consuma cualquier producto.
Por esto y mucho más es que en países como EE.UU. la obesidad infantil tiene
como principal núcleo de origen los programas de alimentación escolar, lo que en
los últimos años ha obligado al departamento de salud e intervenir directamente
en 3 frentes (para frenar el problema): Colegio, comunidad y el hogar, informando
a los padres de familia ya que son ellos los que están más pendientes al cuidado de
sus niños, acerca del porqué de una buena lonchera escolar y dar pautas para
preparar una simple, sencilla y barata. Lo que compete a los nutricionistas es dar
los mejores modelos de dietas, las más variadas e instruir acerca del valor
nutricional de los alimentos, la importancia de cada tipo de alimento (formadores,
energéticos, otros)
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿Cómo la aplicación del plan de acción “Mi Lonchera Nutritiva” mejora la nutrición
de los estudiantes de la I.E. N° 2015?
IV. .JUSTIFICACIÓN:
Es muy importante fomentar hábitos alimenticios saludables desde la niñez, ya que
son parte importante de la dieta infantil y que depende que sean lo
suficientemente nutritivas para que las niñas y las niños se desempeñen de manera
óptima durante su año escolar. Ya que esto previene el sobrepeso, las
enfermedades cardiovasculares y la diabetes, entre otras complicaciones que se
manifiestan en la adultez.
V.- .OBJETIVOS:
5.1.- Objetivo General:
Promover una nutrición adecuada en los estudiantes de la Institución Educativa N°
88174 de Puyallí, mediante la elaboración de loncheras nutritivas para
complementar las necesidades nutricionales que un niño necesita durante el día.
5.2.- Objetivos Específicos:
Identificar que alimentos forman parte de una lonchera nutritiva
y cuáles no.
Tomar conciencia de lo importante que es para los niños llevar
una lonchera nutritiva a la institución educativa.
Dar a conocer a los padres de familia diversos tipos de alimentos
nutritivos.
Promover el lavado de manos en los estudiantes
Realizar concursos de loncheras nutritivas de su comunidad.
VI.- MARCO TEORICO:
A) LONCHERA SALUDABLE:
Es un conjunto de alimentos que tiene por finalidad proveer a los alumnos de
energía y nutrientes necesarios. Para mantener adecuados niveles de desempeño
físico e intelectual y desarrollar sus potencialidades en la etapa de su crecimiento
correspondiente.
La lonchera escolar constituye una comida adicional a las tres comidas principales,
por lo consiguiente no es un reemplazo de las mismas. Contiene del 10 al 15% del
valor calórico total de los alimentos ingeridos en el día, lo que se traduce en unas
150 a 350 Kcal (dependiendo de la edad, peso, talla y actividad física); y puede
suministrarse a media mañana de la jornada escolar.
BENEFICIOS DE UNA LONCHERA SALUDABLE
Una lonchera saludable nos brinda los siguientes beneficios:
Establece adecuados hábitos alimenticios.
Fomenta la toma de conciencia de una alimentación saludable.
Proporciona nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento.
Promueve el consumo de alimentos saludables y nutritivos desde la niñez.
B. CÓMO LOGRAR TENER UNA LONCHERA SALUDABLE Y QUÉ ASPECTOS TENER
PRESENTE AL HACERLO
1) PRINCIPIOS BÁSICOS DE UNA LONCHERA SALUDABLE
Una lonchera saludable es aquella que contiene alimentos que aportan los
nutrientes necesarios y que no suponen riesgos para la salud.
COMPOSICIÓN DE UNA LONCHERA SALUDABLE:
Desde el punto de vista nutricional estará integrada por alimentos energéticos,
constructores y reguladores; además de líquidos.
Alimentos energéticos: Aportan la energía que los niños necesitan.
Consideramos dentro de este grupo a los carbohidratos y grasas en general.
Haciendo la salvedad de la importancia de los carbohidratos complejos
constituidos por la fibra. Ejm: pan, cachangas, máchica, maíz cancha, quinua,
chufla, avena, etc. En cuanto a las grasas: palta, mantequilla y Queso, etc.
Alimentos constructores: Ayudan a la formación de tejidos (músculos, órganos,
masa ósea) y fluidos (sangre). En este grupo encontramos a las proteínas de origen
animal y vegetal, pero daremos mayor énfasis al consumo de proteínas de origen
animal, por su mejor calidad nutricional y mejor utilización en el organismo en
crecimiento .Ejemplo: derivados lácteos (yogurt, queso), huevo, carnes, etc.
Alimentos reguladores: Proporcionan las defensas que los niños necesitan para
enfrentar las enfermedades. Ejm: Frutas (naranja, manzana, puropuro, sauco,
aguaimanto, pishanhuevo fresa, moras, etc.) y verduras (zanahoria, lechuga,
betarraga, alcachofa, acelga, rabanito, brócoli, etc.)
Líquidos: Se deberá incluir agua o toda preparación natural como los refrescos de
frutas (refresco de manzana, limonada, chicha morada, etc.), cocimiento de
cereales (cebada, avena, quinua, chufla, chuno de papa, etc.), infusiones
(manzanilla, anís, cedrón, muña, valeriana, panizara etc. Adicionando poco o nada
de azúcar.
Inocuidad
Todos los alimentos deben ser manipulados con el mayor cuidado para que éstos
no se constituyan como agentes contaminantes. Del mismo modo, es importante
tener en cuenta los envases a utilizar ya que los utilizados deberán ser los más
apropiados para no deteriorar el alimento durante el transcurso del horario
escolar.
Practicidad
La preparación de los alimentos debe ser rápida y sencilla, a modo de que
podamos asegurarnos que son colocados en condiciones óptimas en la lonchera.
Por su parte, los envases deben ser herméticos e higiénicos garantizando que sean
fáciles de portar por los niños.
Variedad
Uno de los métodos más efectivos para promover el consumo de alimentos
saludables y nutritivos es la creatividad y variedad en las presentaciones enviadas,
tanto en colores, como texturas y combinaciones. Por ello, la lonchera debe ser
planificada con tiempo para tener todos los alimentos adecuados a nuestro alcance
y lograr enviar una lonchera saludable.
EJEMPLO DE LONCHERAS SALUDABLES
A continuación estamos proponiendo algunas tipos de loncheras que debemos
proponer el consumo en nuestros alumnos.
1. Pan con palta, y refresco de anís de campo.
2. Pan con huevo revuelto y refresco de manzanilla.
3. Pan con queso y agua de cedrón.
4. Cachanga y champú
5. choclo sancochado con avena.
6. huevo sancochado y chufla.
7. cancha con ñuña y quinua
8. shinde de arveja con agua de muña.
9. pan de maíz con chuno
10. Arroz con huevo duro.
ALIMENTOS NO RECOMENDADOS
Alimentos chatarra
Dentro de los alimentos chatarra que debemos evitar en lo posible el consumo
tenemos:
Caramelos, chupetines, chicles, gomitas, estos no aportan ningún valor nutricional,
sólo aportan cantidades elevadas de azúcares y grasa.
VII.- METODOLOGÍA:
Para trabajar el proyecto de Loncheras saludables se tendrá en cuenta los
siguientes aspectos:
* Seleccionar los contenidos a trabajar.
* Organizar los contenidos temporalmente.
* Qué materiales curriculares vamos a elaborar.
* Diseñar un instrumento de evaluación.
Actividades específicas para promover el consumo de loncheras saludables.
VIII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES RESPONSABLE M A M J J A S O N D
1 Conformación del comité Comité X
Alumnos
2 capacitación a la comité X X X
comunidad educativa alumnos
sobre las loncheras
saludables
3 Preparación de alimentos Comité X X X X X X X X X
de Qali Warma PRIMARIA Alumnos
4 Exposición de productos X
que produce nuestra
localidad
4 Preparación y Exposición x
de platos nutritivos
5 Evaluación del proyecto comité X
alumnos
IX.- EVALUACIÓN:
Al término de la ejecución del proyecto se estará elevando un informe a la superioridad,
Puyallí, 13 de Abril del 2022
………………………..…
DIRECTOR