Impacto Ambiental en Supucachi
Impacto Ambiental en Supucachi
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
I. INTRODUCCION.
I. INTRODUCCION
1.1. GENERALIDADES
Con la creación del Código de Medio Ambiente, se ha venido creando conciencia sobre el ambiente,
generándose formas de mitigación sobre los impactos negativos que ocasionan los proyectos en diferentes
áreas sobre los recursos naturales, y además aspectos socioculturales, estéticos y salud pública.
Las actividades que se desarrollarán en el proyecto, Adecuada Infraestructura para el manejo y conservación de
pastos naturales en el Centro Poblado - Puno, conllevará a cambios y/o modificaciones ambientales en diversos
grados de magnitud e importancia, en escenarios de corto, mediano y largo plazo, El Estudio de Impacto Ambiental
es necesaria para identificar, predecir, interpretar y comunicar los impactos ambientales, y para establecer las
medidas preventivas y/o correctivas pertinentes, que permitirán mitigar y/o evitar las implicancias negativas y
fortalecer las positivas.
Las evaluaciones del impacto ambiental son indispensables para cualquier estudio y así se puedan disponer de
un apoyo para la toma de decisiones sobre las estrategias de inversiones y desarrollo que complementen futuros
estudios y se consideren medidas de control durante la ejecución del proyecto.
1.2. OBJETIVOS
Identificar, predecir, interpretar y comunicar los impactos ambientales que se generarán durante las etapas de,
construcción y operación del proyecto, y elaborar un Plan de Manejo Ambiental donde se establezcan las
medidas de mitigación, las acciones específicas a desarrollar y los costos de implementación.
o Realizar el Estudio de Línea Base en forma exhaustiva, para determinar la situación ambiental del área
de influencia del proyecto.
o Identificar y evaluar los impactos ambientales previsibles, directos e indirectos al medio ambiente físico,
biológico, socioeconómico y cultural.
o Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, recomendando las medidas de mitigación ambiental para reducir
y/o evitar los impactos ambientales perjudiciales al medio ambiente y al bienestar del hombre.
Se analiza ordenadamente cada uno de los componentes ambientales que existen dentro del área del proyecto;
esta parte del proyecto, permitió la obtención de informes disciplinarios, incluyendo los componentes y
variables del proyecto.
Se realiza la integración multidisciplinaria basándose en datos puntuales, de la situación actual del medio
ambiente sobre esta base, se clasificó los impactos ambientales, considerando la situación inicial del ecosistema
o entorno ecológico del área del proyecto, distinguiéndose los impactos ambientales positivos y negativos,
directos o indirectos y los inmediatos o de largo plazo, separándolos específicamente para la etapa de
planificación, construcción y de operación.
La Gestión o Manejo Ambiental se establece dentro del Marco Legal e Institucional competente, sobre el cual se
realiza la gestión para el desarrollo de proyecto; así mismo, se propone una serie de instrumentos de gestión
ambiental orientados a mitigar o evitar los impactos, establecer medidas de contingencias ante eventos atípicos
o eventuales, así como monitorear el proyecto en las etapas de, construcción y operación.
Esta etapa tuvo como finalidad evaluar el ecosistema, en el cuál se desarrollará el proyecto, de acuerdo al
cumplimiento de las siguientes actividades: Reconocimiento de campo de toda el área de influencia de la
Adecuada Infraestructura para el manejo y conservación de pastos naturales en el Centro Poblado de
SUPUCACHI, Distrito de Pichacani, Provincia de Puno- Puno, para la evaluación multidisciplinaria de las
unidades ambientales.
Observaciones específicas en el área de ubicación de las obras, a fin de coordinar y discutir la solución de
problemas ambientales que podrían presentarse en las etapas de construcción y operación del proyecto.
Recopilación de información complementaria sobre educación, salud, estadística agropecuaria, etc., en diversas
instituciones públicas de la zona.
La etapa de gabinete comprendió principalmente, a las tareas de elaboración de los informes, correspondientes
al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.
En esta etapa, se discutieron las interrelaciones que se establecerán entre las etapas de, construcción y operación
del proyecto en su relación con el medio ambiente, describiéndose los componentes ambientales sobre la base de
la información de campo obtenida y de la interpretación de los mismos.
Posteriormente, en base al conocimiento detallado del diseño de las obras a construirse por el proyecto, y a la
aplicación de las correspondientes metodologías de evaluación de impactos ambientales se procedió a la
preparación del informe en concordancia a las exigencias planteadas por los términos de referencia del Estudio de
Impacto Ambiental.
2.1. GENERALIDADES
En el Perú, la necesidad de armonizar los objetivos del desarrollo económico y social del país, con un adecuado
manejo del medio ambiente, conlleva a establecer adecuados instrumentos jurídicos; que por un lado,
promueven la inversión privada en todos los sectores de la economía; y por otro lado, procuran la conservación
del medio ambiente y de los recursos naturales. Esta convergencia jurídica, coadyuva a buscar el equilibrio
racional entre el desarrollo socio económico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos
naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas
realistas y claras de conservación ambiental.
El marco legal e institucional, en el cual se inscribe el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO EN LOCALIDAD DE
SUPUCACHI DE CENTRO POBLADO VILUYO DISTRITO DE PICHACANI DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL
DEPARTAMENTO DE PUNO”, está dado por el siguiente conjunto de normas generales y específicas de medio
ambiente, como son: Constitución Política del Perú; Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales (Ley Nº26821); Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N°27972); Ley de Comunidades
Campesinas (Ley Nº24656); Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº26786);
Ley General de Aguas (Decreto Ley Nº17752); entre otras.
El presente Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL
DESARROLLO PRODUCTIVO EN LOCALIDAD DE SUPUCACHI DE CENTRO POBLADO VILUYO DISTRITO DE
PICHACANI DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO”, ha sido desarrollado teniendo como
marco jurídico las normas legales de conservación y protección ambiental vigentes en el Estado Peruano.
En este capítulo, revisa y se hace un breve análisis y comentarios de las normas de ordenamiento dentro de la
El marco institucional en que se desenvuelve el proyecto, está conformado por el conjunto de instituciones de
carácter público como privado, donde el gobierno central, gobiernos locales, organismos no gubernamentales,
agrupaciones vecinales, unidades productivas agrícolas e industriales y otras del sector privado, participan de
una u otra manera en las decisiones de conservación del medio ambiente con relación a la ejecución del
proyecto.
Dentro de los organismos e instituciones que tienen inferencia en el ámbito del proyecto están:
3.1. GENERALIDADES
Existen casos con cercos de piedra y pocos casos con malla ganadera.
Del estudio del proyecto se espera que cumpla con las expectativas y el objetivo fundamental que es dotar de un
adecuado infraestructura para la conservación de los Pastos Naturales en el Centro Poblado de SUPUCACHI,
Distrito de Pichacani, Provincia de Puno– Puno. Este sistema evitara el inadecuado manejo de pastizales.
3.3. ACCESIBILIDAD
Se accede al centro poblado mediante una pista afirmada siendo el principal medio de transporte de vehículo
motorizado (Autos, Camionetas, Moto taxi y Moto cargas), por ser de mayor frecuencia de circulación,
articulando al centro poblado con la capital de distrito, en cambio en días de feria, se incrementa el flujo vehicular
hacia el centro poblado de SUPUCACHI.
Distancia
Tramo Tipo de vía Medio de transporte (Km) Tiempo Frecuencia
La línea base ambiental comprende el conocimiento e identificación de los aspectos físicos, biológicos y
socioeconómicos del área de influencia del Proyecto: “adecuado infraestructura para la conservación de los
Pastos Naturales en el Centro Poblado de SUPUCACHI, Distrito de Pichacani, Provincia de Puno– Puno”. El
conocimiento de los componentes ambientales permitirá determinar las condiciones existentes y las capacidades
del ambiente, lo cual constituye una herramienta fundamental para inferir los efectos ambientales que podrían
producirse en el área del proyecto durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento. Factores
ambientales que serán afectados por las acciones realizadas en la fase de construcción operación y
mantenimiento del proyecto en estudio.
a. Temperatura (°C)
El clima de Pichacani en general es gélido y seco, con constantes heladas, esto debido principalmente a la altura
en la que se encuentra. De acuerdo a sus condiciones fisiográficas y ecológicas, registra temperaturas mínimas
de hasta 27º Celsius bajo cero.
Cuadro N° 2
Características De Clima De La Zona
DISTRITO SAN
PARÁMETROS
DE PICHACANI ANTONIO DE PUTINA
b. Precipitaciones
El período de mayor precipitación pluvial es de Diciembre a Marzo, en este período ocurre el 73% de la
precipitación anual; sin embargo, se observa una amplia desviación respecto del promedio. Esta periodicidad de
las precipitaciones pluviales son las que determinan que las actividades agrícolas tengan el carácter estacional
así por ejemplo se califica como periodo lluvioso a los meses de Diciembre a Marzo, y por periodo seco a los
meses de Mayo a Agosto, y un periodo intermedio a los meses de Setiembre a Noviembre y Abril.
Las precipitaciones pluviales (incluyen fuertes granizadas) entre los meses Diciembre – Abril, con un promedio
de 850 mm/año.
El agua destinada a la población consumidora debe ser cristalina, incolora, agradable de sabor y olor, estar libre
de microorganismos patógenos y de sustancias químicas que pueden afectar al hombre. Por lo cual debe
cumplir con los Requisitos mínimos de calidad, que se encuentran enumerados en las normas nacionales e
internacionales para el agua potable.
4.4. SUELOS
Los suelos predominantes de la zona de estudio son de textura pesada a moderadamente ligeros de origen
aluvial, presentando como componentes en su textura: Limo, Arcilla, Arena fina - gruesa, Grava, etc.
4.5. GEOLOGÍA
En la zona de estudio, desde el punto de vista geológico, están formados por grandes grupos que se mencionan.
4.6 GEOMORFOLOGIA
El terreno en la zona del proyecto es entre plana a ondulada, con elevaciones con pendientes promedio de 06%,
el tipo de suelo predominante es conglomerado con presencia de arcilla, limos, arenas y gravas mal graduadas.
Cuenta con diversidad de recursos biológicos (fauna, flora). El distrito de Pichacani cuenta con 137 vacunos, 12,069
ovinos, 48,215 alpacas y 409 llamas (Fuente: IV CENAGRO 2012)
4.8.1. Población
La economía del distrito de Pichacani proviene de las actividades extractivas (sector primario), siéndole muy
representativas la minería artesanal (extracción de oro); la ganadería de subsistencia (alpacas y llamas), esta
se ha venido afectando debido a los relaves mineros provenientes de los campamentos mineros-informales; y
la agricultura que no es practicada intensivamente debido a la pobreza de los suelos y el clima propio del
área. Además de esto cabe mencionar la importancia del sistema "cooperativista" de las poblaciones que
4.8.2. Salud
El Ministerio de Salud (MINSA) ha implementado 02 Centros de Salud y 02 Puestos de Salud con personal
profesional y técnicos que podemos observar en el cuadro siguiente:
Dentro de la salud en el distrito de PICHACANI en la zona urbana 1348 habitantes están afiliados al SIS (sistema
integral de salud), 263 personas están afiliadas a ESSALUD, 221 habitantes en otro tipo de seguro de salud, y
15082 personas no están afiliadas a ningún tipo de seguro de salud. En la zona rural 334 habitantes están
afiliados al SIS, 41 a ESSALUD, Y 3240 personas no tienen ningún tipo de seguro de salud.
4.8.3. Vivienda
Las viviendas del pueblo de Pichacani están construidas según plano catastral, debidamente distribuidas con
calles, jirones, parques, complejos recreacionales; sus construcciones son de materiales diversos (concreto,
piedra pizarra, techo de calamina, entre otros).
Según datos obtenidos de la Municipalidad de Pichacani, existe un aproximado de 210 viviendas
particulares de las cuales todos están ocupadas; en la zona rural se observa construcciones rústicas, de
materiales de techos de paja, paredes de piedra pizarra, terrones y cimientos de piedra; su diseño y distribución
es precaria; referente a servicios higiénicos carecen de este servicio, solo se cuenta con este en el pueblo de
Pichacani. Los pasajeros o visitantes de Pichacani cuentan con hospedaje y hotel que son utilizados para el
hospedaje; pero los inmigrantes cuentan con viviendas o habitaciones alquiladas, por lo común la mayoría de los
que inmigran a esta zona no va acompañados de sus familias, salvo excepciones, se instalan solos y cada fin de
semana retornan a sus lugares de origen, que generalmente son provenientes de Juliaca, Azángaro, Putina
4.8.4. Educación
En los centros educativos del distrito las necesidades y debilidades académicas y administrativas que se
observan son:
Carencia de recursos para la operación y mantenimiento de la infraestructura educativa y de los
servicios básicos como agua, energía eléctrica y saneamiento.
Carencia de materiales educativos, equipos de laboratorio y mobiliario.
Falta de interés por parte de los padres de familia para la solución de los problemas educativos
relacionado con la precaria situación económica de los centros educativos.
4.8.5. Aspectos Socio-económicos
El distrito de Pichacani, se caracteriza por una economía que se concentra principalmente en la actividad minera
y de servicios. La actividad comercial mayoritariamente es al menudeo para el consumo directo de productos en
la población, a través de establecimientos diseminados en la ciudad, mas no así por el desarrollo de actividades
de transformación y de agregación de valor a sus productos. La actividad principal es el expendio de comidas en
los rubros de restaurantes y de pollerías; para el caso de las localidades de Rinconada y cerro Lunar, la actividad
comercial principal es la de ferreterías, ropa y molineras para la obtención de oro.
La El uso de los pastizales es deficiente, ya que los productores no realizan la debida rotación de canchas ni la
adecuación de la carga por unidad de área, esto se debe a la falta de conocimientos, y es uno de los factores
que influyen en la productividad de la fibra y de carne de las alpacas, el inadecuado manejo de pastizales esta
también influido por la escasa implementación de construcciones como cercos (de piedras o malla ganadera).
La mayor parte de los pastizales de la zona son de condición pobre. Esto significa que soporta de 7 a 8 veces
menos animales que su potencial, principalmente el área de bofedales es el refugio para la alimentación de los
camélidos sudamericanos, la degradación de muchas especies principalmente la de mayor valor forrajero están
disminuyendo peligrosamente, en este punto mucho influye la escasa implementación de cercos ganaderos, los
cuales se utilizan para la división de un área en sitios o canchas de pastores. Los criadores de alpacas también
tratan de implementar ahijaderos para las alpacas que se encuentran en la última etapa de gestación, y para las
crías, contrayéndose estas ni ningún apoyo técnico.
El producto que se obtiene es la carne de alpaca, y es comercializada en animales de saca a los intermediarios.
En la producción de carnes se tiene un rendimiento de 48% en la carcasa, obteniéndose carcasas de carne de
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHACANI – PUNO – PUNO - PERÚ
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO EN LOCALIDAD DE SUPUCACHI DE CENTRO POBLADO VILUYO DISTRITO DE
PICHACANI DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
alpaca de 24Kg. Calidades y características de la carne de alpacas. Las carnes rojas de alpaca, de acuerdo a su
calidad como son, tienen un mayor contenido de proteínas y menor contenido en el sistema de producción con
mínimo uso de productos suplementarios de origen químico, es catalogado una carne tipo ecológica de alto valor
biológico para el organismo humano. El rendimiento por alpaca es de 24 kg en carcasa de un animal que pesa
aproximadamente 45 kg de peso vivo.
b.- Producción de fibra de alpaca
El nombre del producto: fibra de alpaca Calidades y características de los productos: En cuadro siguiente se
muestra la finura y la longitud de mecha de la fibra de alpaca:
Cuadro N° 5
Finura de la fibra de alpaca y vicuña
Fibras de alpaca y vicuña
Fibra Diámetro Longitud
(por especie) (micrones) (mm)
Vicuña 10 a 15 15 a 40
Alpaca 18 a 40 75 a 400
5.1. INTRODUCCIÓN
La identificación y evaluación de impactos ambientales es parte fundamental del presente Estudio de Impacto
Ambiental; para establecer el Plan de Manejo Ambiental, donde se diseñarán los instrumentos de estrategia para
conservar el medio ambiente, durante las etapas de, construcción y operación del proyecto “MEJORAMIENTO DE
LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO EN LOCALIDAD DE SUPUCACHI DE
CENTRO POBLADO VILUYO DISTRITO DE PICHACANI DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO
DE PUNO”. Por ello, en el presente capítulo, se ha realizado un análisis de las posibles implicancias ambientales
que pueden generarse durante las etapas de construcción de las obras y la puesta en marcha de los mismos.
En la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se ha optado identificar los impactos por tres
metodologías basadas en la comparación de escenarios a corto, mediano y largo plazo. Es decir, se han tomado
las previsiones de análisis para las etapas de, construcción y operación del proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO EN LOCALIDAD DE SUPUCACHI DE CENTRO
POBLADO VILUYO DISTRITO DE PICHACANI DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE
PUNO”
Resultados
Intenso 0
Leve 16
No significativo 23
B. Matriz de LEOPOLD
ACCIONES ANTROPICAS
FASE
ACCIONES ANTROPICAS FASE DE CONSTRUCCION FASE OPERACIÓN Y MANTEN.
ABAND.
NUMERO DE ITERACIONES
USO DE MALLA DE 9 HILOS
MANEJO DE RESIDUOS
FACTORES AMBIENTALES
SUELO
Salenizacion N N 3
M A
O
P C Inundacion N 2
A T Asentamiento 1
C O
T R Alteracion de calidad de aire
AIRE
O E Generacion de residuos N N 2
S S
Arboles y Pastizales N N N N N N N N P 10
FLORA
A A Bofedales N N P 4
BIOTICO
M M
Aves N 2
B B
FAUNA
I I Mamiferos N N N N N N N P 9
E E
Fauna acuatica 1
N N
ECONOMICO CULTURAL
T T Economia regional P P P P P P P P P P P P 16
A A
Usos de suelo N N N N N N N N N 12
L L
E E Zonas arqueologicas
ECONOMICOS
FACT. SOCIO-
S S Mano de obra P P P P P P P P P P P P 16
Salud pública N N N N N N N N P 12
Paisaje N N N N N N N N N N P 13
Matriz de leopold de EVALUACIÓN de impactos ambientales del proyecto MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO EN LOCALIDAD DE SUPUCACHI DE CENTRO POBLADO VILUYO
DISTRITO DE PICHACANI DE LA PROVINCIA DE PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO”
MATRIZ LEOPOLD DE EVALUACIÓN
ACCIONES ANTROPICAS
FASE
ACCIONES ANTROPICAS FASE DE CONSTRUCCION FASE OPERACIÓN Y MANTEN.
ABAND.
MANTENIMIENTO DE COLUMNAS
PROMEDIOS ARITMETICOS
USO DE AGUA PARA LA
PROMEDIOS NEGATIVOS
PROMEDIOS POSITIVOS
MANEJO DE RESIDUOS
´PREFABRICADAS
CONSTRUCCION
METALICAS
PRINCIPAL
PREFABR.
FACTORES AMBIENTALES
PROV.
-4 -3 -2 -1 -3 -2 -2 -2
Calidad de agua superficial 10 -68
AGUA
4 3 3 3 2 3 2 3
-93
-3 -3 -2
Calidad de agua subterranea 4 3 3 1 4 -25
-3 -3 -2
I F Erosion hidrica 5 3 3 3 -30
M A -3 -2
ABIOTIC
SUELO
Salenizacion 3 2 3 -19
P C -84 -192
O
-4
A T Inundacion 5 2 -26
C O Asentamiento 1 -9
T R
O E Alteracion de calidad de aire
AIRE
-15
S S -3 -2
Generacion de residuos 3 3 2 -15
-2 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -1 3
Arboles y Pastizales 2 8 -16
FLORA
A A 3 2 1 3 3 2 3 3 3
-13
-1 -2 2 -122
M M Bofedales 3 3 3 2 2 3
BIOTICO
B B -1 -33
Aves 1 1 1 3
I I
FAUNA
-1 -2 -2 -2 -2 -3 -2 1 -20
E E Mamiferos 2 3 3 2 2 3 3 2 2 7 -29
N N Fauna acuatica 1 6
T T 4 3 3 2 3 3 3 2 2 3 2 3
Economia regional 16 138
ECONOMICO CULTURAL
A A 3 4 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3
L L -2 -3 -2 -2 -2 -2 -3 -2 -3
Usos de suelo 3 3 3 3 3 3 3 4 3 12 -80
E E
Zonas arqueologicas
S S 103 103
ECONOMICOS
FACT. SOCIO-
3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2
Mano de obra 4 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 16 116
-2 -2 -2 -2 -3 -3 -3 -3 2
Salud pública 3 3 3 2 4 4 3 2 3 4 8 -39
-2 -1 -2 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -2 3
Paisaje 2 2 2 1 2 3 2 2 2 3 3 1 12 -32
PROMEDIOS POSITIVOS 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 7 45 45
PROMEDIOS NEGATIVOS 13 7 4 9 6 8 6 5 3 1 2 76 76
PROMEDIOS ARITMETICOS -85 -25 1 -26 -21 -33 -20 -11 -4 9 0 47 -122
ACCIONES ANTROPICAS
FASE
ACCIONES ANTROPICAS FASE DE CONSTRUCCION FASE OPERACIÓN Y MANTEN.
ABAND.
MANTENIMIENTO DE COLUMNAS
PROMEDIOS ARITMETICOS
USO DE AGUA PARA LA
PROMEDIOS NEGATIVOS
PROMEDIOS POSITIVOS
MANEJO DE RESIDUOS
´PREFABRICADAS
CONSTRUCCION
METALICAS
PRINCIPAL
PREFABR.
FACTORES AMBIENTALES
PROV.
-5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
Calidad de agua superficial 10 -250
AGUA
5 5 5 5 5 5 5 5
-325
-5 -5 -5
Calidad de agua subterranea 5 5 5 1 4 -75
-5 -5 -5
I F Erosion hidrica 5 5 5 3 -75
M A -5 -5
ABIOTIC
SUELO
Salenizacion 5 5 3 -75
P C -225 -600
O
-5
A T Inundacion 5 2 -50
C O Asentamiento 1 -25
T R
Alteracion de calidad de aire
AIRE
O E -50
S S -5 -5
Generacion de residuos 5 5 2 -50
-5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 5
Arboles y Pastizales 2 8 -150
FLORA
A A 5 5 5 5 5 5 5 5 5
-150
-5 -5 5 -725
M M Bofedales 5 5 5 2 2 0
BIOTICO
B B Aves -5
1 1 0 -250
5
FAUNA
I I
-5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 5 -100
E E Mamiferos 5 5 5 5 5 5 5 5 2 7 -125
N N Fauna acuatica 1 25
T T 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Economia regional 16 400
ECONOMICO CULTURAL
A A 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
-5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
L L Usos de suelo 5 5 5 5 5 5 5 5 5 12 -300
E E Zonas arqueologicas
S S 125 125
ECONOMICOS
FACT. SOCIO-
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Mano de obra 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 16 400
-5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 5
Salud pública 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 8 -100
-5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 5
Paisaje 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 12 -275
PROMEDIOS POSITIVOS 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 7 45 45
PROMEDIOS NEGATIVOS 13 7 4 9 6 8 6 5 3 1 2 76 76
PROMEDIOS ARITMETICOS -275 -125 -50 -175 -100 -150 -100 -75 -25 25 0 175 -725
Con los resultados de las matrices de evaluación del proyecto y la matriz de alta magnitud se calcula el
-
porcentaje de alteración del medio ambiente del proyecto:
725 100%
122 - Xi%
Xi=16%
Dónde:
Aporte de material a
Movimiento de tierras cuerpos de agua
superficial y subterraneas
PROYECTO:
"“Mejoramiento de
Capacidades Tendido de redes y Posible afectación a la
Productivas en constr. de captación y Defiente estabilidad de Riesgo de accidentes integridad fisica del
Manejo y reservorio. laderas y banquetas personal de obra
Conservación de
Pastos Naturales en
Camelidos
Sudamericanos en Ocupación de áreas de Limpieza del área y Exposición del suelo a Desminución de la Inicio del proceso de
el Centro Poblado construcción desbroce erosión pluvial/eólica cobertura vegetal erosión
de Chuquine,
Distrito de Ananea,
Provincia de San
Reducción del ecosistema
Antonio de Putina – terrestre
Puno”, "
6.1. GENERALIDADES
En este sentido, las medidas que se formulan en el presente Plan de Manejo Ambiental, están orientadas a
prevenir, controlar, atenuar y compensar las alteraciones que se originen y que pongan en riesgo la estabilidad de
los ecosistemas teniendo al hombre como elemento más importante. Asimismo, permitirá al proyecto conducirse
bajo los criterios de desarrollo sostenible.
Conservar el medio ambiente en todo el ámbito geográfico de influencia del Proyecto, a través de la aplicación
de medidas técnico – ambientales durante las etapas de, construcción y operación, a fin de evitar el deterioro de
los ecosistemas.
o Establecer un conjunto de medidas correctivas que eviten y/o mitiguen los impactos ambientales
negativos y logren en el caso de los impactos ambientales positivos, generar un mayor efecto
ambiental, tanto a nivel local como regional, a fin de conciliar los aspectos ambientales y de interés
humano, con el desarrollo local y regional.
o Asegurar la conservación del medio ambiente en el área de influencia directa del Proyecto
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO EN LOCALIDAD
DE SUPUCACHI DE CENTRO POBLADO VILUYO DISTRITO DE PICHACANI DE LA PROVINCIA DE
PUNO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO”, para no afectar los componentes del medio ambiente, durante
las etapas de, construcción y operación; asimismo, para que las diversas estructuras del proyecto, no
puedan verse afectadas por la influencia de eventos y sucesos naturales.
o Aplicar medidas correctivas eficaces para mejorar y/o mantener la calidad ambiental del área de
influencia directa, incorporando al presupuesto de obra los costos que demanda la ejecución de las
medidas propuestas.
6.4. ESTRATEGIA
El Plan de Manejo Ambiental, se encuentra enmarcado dentro de una estrategia de conservación del medio
ambiente en armonía con el desarrollo social de la zona de influencia del Proyecto.
El Programa de Medidas Preventivas y/o Correctivas, permite plantear las medidas de carácter técnico,
económico y social que eviten y/o mitiguen los impactos ambientales perjudiciales directos e indirectos en el
ámbito de influencia del proyecto, que podrían ser generados por la construcción y operación del Proyecto
Mejoramiento de Capacidades Productivas en Manejo y Conservación de Pastos Naturales en Camelidos
Sudamericanos en el Centro Poblado de SUPUCACHI del Distrito de Pichacani, Provincia de Puno–
Departamento Puno”
Por otro lado, el Programa de Monitoreo Ambiental permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de
mitigación propuestas en este Estudio de Impacto Ambiental y emitirá periódicamente información a las
autoridades y entidades pertinentes, acerca de los principales logros alcanzados en el cumplimiento de las
medidas ambientales, o en su defecto, de las dificultades encontradas en la implementación de las medidas
correctivas correspondientes.
Este Programa es uno de los pilares fundamentales para lograr la continuidad de acciones en procurar que la
conservación del medio ambiente sea permanente. Está dirigido principalmente al personal técnico y obrero que
trabajará en la obra, así como también, a la población beneficiaria que se encuentra asentada en el área de
influencia directa del proyecto.
En su ejecución se requerirá la participación plena y consciente de todos los involucrados, siendo el ente
ejecutor la encargada de ejecutarla.
El Programa de Contingencias, permitirá afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos
ambientales y desastres naturales, que se puedan producir durante las etapas de construcción y operación del
Proyecto “Mejoramiento de Capacidades Productivas en Manejo y Conservación de Pastos Naturales en Camélidos
Sudamericanos en el Centro Poblado de SUPUCACHI del Distrito de Pichacani, Provincia de Puno– Departamento
Puno”, teniendo en cuenta, las características geomorfológicas que presenta la comunidad en mención que se
presenta el lago Titicaca, en su respectiva área de influencia. A este respecto, el área del proyecto, no se
encuentra sujeta a la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural, vinculados a lo
geodinámica externa de la región como son: deslizamientos, inundaciones y huaycos.
Este Programa establece las acciones de abandono de las instalaciones de la proyecto “Mejoramiento de
Capacidades Productivas en Manejo y Conservación de Pastos Naturales en Camélidos Sudamericanos en el
Centro Poblado de SUPUCACHI del Distrito de Pichacani, Provincia de Puno– Departamento Puno”, cuando
haya cumplido con su vida útil. Describe las medidas que se deben adoptar antes del abandono definitivo de las
operaciones, a fin de evitar efectos adversos al medio ambiente. Debe considerarse que este Programa se
incluye en vista de la exigencia de su cumplimiento en la normativa ambiental; aunque, como se sabe una obra
de esta naturaleza tiene una vida útil más allá de lo previsto, en razón de los programas de mantenimiento y
rehabilitación que se emprenden para asegurar el funcionamiento de la obra.
7.1. CONCLUSIONES
o Los impactos potencialmente negativos se presentaran en los medios físicos (agua, suelo y aire) y
Biológico (flora y fauna). En medio físico el factor ambiental más afectado será la calidad del agua,
suelo y aire, por el movimiento de tierras, transporte de materiales y explotación de roca.
o Los impactos ambientales del proyecto son positivos produciéndose tanto en la etapa de construcción
como durante el funcionamiento de las obras proyectadas. En la etapa de construcción se producirá
una importante oferta de empleo para las localidades del área de influencia del proyecto.
o En el medio biológico es afectado la cubierta vegetal, pérdidas de áreas potenciales por excavación de
zapatas por la construcción de la infraestructura. Por otro lado las fauna silvestre y domestica serán
afectados en menor grado.
o En general, como resultado del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de
Capacidades Productivas en Manejo y Conservación de Pastos Naturales en Camélidos Sudamericanos
en el Centro Poblado de SUPUCACHI del Distrito de Pichacani, Provincia de Puno– Departamento
Puno”, Se determina que, ninguna de las posibles ocurrencias de impactos ambientales negativos, son
limitantes y/o restrictivas para ejecutar el proyecto; por lo que se concluye, que implementado en forma
adecuada el Plan de Manejo Ambiental propuesto, el proyecto “Mejoramiento de Capacidades
Productivas en Manejo y Conservación de Pastos Naturales en Camelidos Sudamericanos en el Centro
Poblado de SUPUCACHI del Distrito de Pichacani, Provincia de Puno– Departamento Puno”, si
cualquier impacto negativo se pudiera presentar será altamente mitigado; del Proyecto, se observa que
el proyecto traerá consigo un beneficio social en el ámbito local y regional, por lo tanto es
ambientalmente viable.
7.2. RECOMENDACIONES
o Para una correcta y adecuada aplicación del Plan de Manejo Ambiental, debe hacerse con el fin de que
vele por la conservación ambiental de las áreas comprometidas con el proyecto.
o Ejecutar las acciones de mitigación propuestas, que influirá directamente en el adecuado uso del
recurso hídrico con fines de consumo humano, brindando una mayor disponibilidad para la población
beneficiaria, hecho que repercutirá directamente en la intensificación del desarrollo de las comunidades
implicadas.
o Monitorear y vigilar la zona, durante la fase de construcción y funcionamiento del proyecto. Llevando a
cabo programas de revegetación.
o Promover campañas de educación ambiental en todo el ámbito del proyecto en manejo de recursos
naturales (agua y suelo) así como acerca de la conservación del medio ambiente.
o Se recomienda el manejo adecuado de los recursos agua con el fin de conservar y preservar los
recursos hídricos.