0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas15 páginas

Elevacion de Acy¿tuados 129

elevacion de actuados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas15 páginas

Elevacion de Acy¿tuados 129

elevacion de actuados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Asistente en Func. Fiscal : Dr(a).

Caso N° : 0129-2020-0

Escrito N° : 02

Requerimiento de Elevación de
Actuados.

SEÑOR FISCAL DE LA SEGUNDA FISCALÍA PROVINCIAL PENAL


CORPORATIVA DE SATIPO:

Dr. Víctor Manuel Rodríguez Camarena (Fiscal a


cargo).

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
SATIPO, debidamente representada
por su Procurador Público Municipal
LUIS FELIPE ACUÑA GIRÓN,
nombrado mediante Resolución de
Alcaldía 442-2021-A/MPS, identificado
con DNI 10106507, con Registro del
Ilustre Colegio de Abogados de Lima
38578, señalando domicilio real y
procesal en el Jr. Colonos Fundadores
N° 312 del Distrito y Provincia de
Satipo – Región Junín; correo
electrónico [email protected], en el
proceso de investigación seguida
contra German Reginaldo Huarcaya y
otros, por la presunta comisión del
delito contra la administración pública
en la modalidad de omisión,
rehusamiento o demora de actos
funcionales; ante usted
respetuosamente digo:

Que, habiendo dispuesto


vuestro Despacho, que No Procede Formalizar y continuar
la Investigación Preparatoria, mediante Disposición Fiscal
N° 001-2023, de fecha 07 de agosto de 2024, notificada a
esta parte procesal en fecha 27 de agosto de los
corrientes, estando dentro del plazo de ley e invocando el
Principio de Pluralidad de Instancias estatuido en el
artículo 139° de nuestra Carta Constitucional, y de
conformidad a lo establecido en los numerales 5 y 6 del
artículo 334° del Código Procesal Penal, Decreto
Legislativo 957, Formulo Requerimiento de Elevación
de Actuados, a efectos de que las actuaciones se eleven
a la Superioridad, con la finalidad que dicho Despacho
Disponga la Formalización y Continuación de la
Investigación Preparatoria; por lo siguiente:

LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

Como se tiene establecido doctrinalmente, la


investigación es una actividad eminentemente creativa,
mediante la cual se trata de superar un estado de
incertidumbre, a través de la búsqueda de todos aquellos
medios que puedan aportar la información que acabe con
esa incertidumbre. Se trata pues, de la actividad que
encuentra o detecta los medios que servirán de prueba.

El Fiscal como titular de la acción penal, y


responsable de la investigación, debe reunir todos los
elementos probatorios suficientes, a fin de poder sustentar
su acusación no sólo ante el Juez de la Investigación
Preparatoria, sino también ante el Juez Unipersonal o
Colegiado, en la etapa oral y contradictoria, toda vez que
su función no sólo es denunciar y acusar, sino, sostener y
probar su acusación. Como bien lo señala TORRES CARO,
“lo que se quiere es que el Fiscal tenga claro que la
denuncia que él formule tenga peso probatorio suficiente
para determinar judicialmente la responsabilidad de la
persona denunciada. El Fiscal no debe de denunciar
cuando sólo tiene leves indicios y carencia de pruebas
idóneas y suficientes de la comisión del ilícito penal”.

Así, la Investigación Preparatoria, se convierte en una


de las etapas, si bien inicial, a su vez la más importante
del Proceso Penal en el nuevo modelo procesal que
contiene nuestro novísimo Código Procesal Penal, ello
implica que la Investigación Preparatoria dota al Proceso
Penal de los cimientos necesarios para dar lugar al
Juzgamiento, toda vez que si tenemos una investigación
endeble, sin elementos de prueba suficientes, la
investigación no tendrá éxito y culminará en un
Requerimiento de Sobreseimiento.
Bajo este lineamiento se puede acotar que la
Investigación Preliminar está orientada a recabar
los elementos que permitan formalizar la
Investigación Preparatoria, lo cual no se ha cumplido
en esta etapa inicial, ya que el fiscal responsable del caso
no ha realizado ninguna diligencia para recabar los indicio
y/o medios probatorios, así mismo no ha valorado los
medios probatorios ofrecidos por el agraviado a efectos de
probar los delitos denunciados.

A mayor abundamiento se debe mencionar que el


artículo 336° del Código Procesal Penal, exige únicamente
que durante la Investigación Preliminar se haya acopiado
indicios reveladores de la existencia de un delito,
que la acción penal no haya prescrito y la
individualización del imputado, para proceder a la
Formalización y Continuación de la Investigación
Preparatoria, siendo que de las documentales presentadas
se evidencia la existencia de indicios razonables que
demuestran la comisión de los delitos denunciados.

DE LA PRETENSIÓN DEL REQUERIMIENTO:


Esta parte, solicita que el Superior disponga la
Formalización y Continuación d la Investigación
Preparatoria, y se lleve a cabo los actos de investigación a
cargo de un fiscal diferente.
DE LA DISPOSICIÓN FISCAL IMPUGNADA:
Que, el fiscal responsable del caso, en la disposición
recurrida dispone que no procede formalizar y continuar
con la investigación preparatoria, aumentando
básicamente lo siguiente:
 “…que el hecho denunciado no es justiciable
penalmente, por cuanto, la omision de no revisar una
casilla electrónica y no dar cuenta de un
requerimiento que se considera importante no
justifica la activación de la justicia penal...”
 Que correspondería dilucidar en la vía administrativa
de acuerdo al Decreto Legislativo No. 1057, que
contempla las sanciones administrativas
disciplinarias a imponer ante una falta administrativa.
DEL MEDIO IMPUGNATORIO:
PRIMERO: Como es de amplio dominio de los
Operadores del Derecho, al Ministerio Público le asiste,
como Titular de la Acción Penal y Defensor de la
Legalidad, denunciar los eventos delictivos de
conformidad a lo dispuesto en numeral 5 del artículo
159° de la Constitución Política del Estado, por cuyo
imperio le corresponde ejercitar la acción penal de oficio, a
o petición de parte cuando el hecho en cuestión constituye
un delito de persecución pública, El Derecho de acción,
reservado en estos casos a favor del Ministerio Público,
alcanza tanto a la legitimación procesal para solicitar la
apertura del proceso cuanto a su poder derivado, cual es,
el de impugnar por vía de apelación la resolución que
declara no ha lugar a la apertura de la instrucción.
SEGUNDO: El artículo 77° del Código de
Procedimientos Penales modificado por la Ley N° 28117
(Celeridad y Eficacia Procesal), que es aplicable a la
Formalización y Continuación de Investigación
Preparatoria, introdujo por primera vez el término "indicio
suficiente", cuando se refiere a que el Juez, previa
calificación de la denuncia, tomando en cuenta los
requisitos para el inicio de la instrucción para abrir proceso
de investigación judicial contra un ciudadano, requiere que
de la denuncia y de los recaudos presentados por el
Ministerio Público aparezcan "indicios suficientes y
elementos de juicio reveladores de la existencia de un
delito", si bien, este presupuesto difiere de lo previsto en
el Código Procesal Penal, Decreto Legislativo 957, que va
más allá, puesto que establece la concurrencia, no sólo de
indicios suficientes o contingentes, sino también, indicios
necesarios, no es menos cierto que el Poder Judicial, por
intermedio del Colegiado A de la Sala Penal Nacional de
Apelaciones Especializada en Delitos de Corrupción de
Funcionarios, en el expediente N° 04-2015-48-5201-JR-PE-
01, Caso Antalsis, ha establecido que en la Disposición de
Formalización de la Investigación Preparatoria sólo se
exige una sospecha simple y no una imputación necesaria
como sí se requiere para la formulación del Requerimiento
Acusatorio.
TERCERO: Que, a raíz de la reforma introducida por
la Ley No.30650, ha comprendido un cambio radical en el
ámbito de aplicación de la duplicidad del plazo de
prescripción. Esta nueva disposición constitucional
establece que la duplicidad del plazo de prescripción es
aplicable para todos los delitos contra la administración
pública, lesionen o no el patrimonio del Estado. Esto
implica que en el caso concreto debe aplicarse la
duplicidad del plazo prescriptorio de la acción penal, en
tanto que el delito de omisión de actos funcionales, que se
le imputa al procesado, se encuentra comprendido dentro
del listado de delitos del Título XVIII del libro segundo
del Código Penal, catalogados como “delitos contra la
administración públicaen el el sustento y los medios
probatorios presentados por esta parte, donde no se ha
solicitado las declaraciones de los funcionarios de la
Municipalidad Provincial de Satipo, tales como son el Sub
Gerente de Recursos Humanos, obviando de esta forma
las diligencias urgentes y útiles que dan lugar a
individualizar a los responsables de la comisión del delito.
CUARTO: Que, la prescripción se encuentra regulada
en el numeral 1, inciso e, artículo 6° del Código Procesal
Penal, y puede deducirse “cuando por el vencimiento de
los plazos señalados por el Código Penal se haya
extinguido la acción penal o el derecho de ejecución de la
pena”. De ser amparada esta excepción, según el inciso 2
del artículo antes citado, el proceso será sobreseído
definitivamente; asimismo, se producirán los efectos de
cosa juzgada según lo prescrito en el artículo 139°.13 de
nuestra Constitución. En pero el fiscal encargado de la
investigación no tuvo en cuenta el último párrafo del
articulo 41 de la constitución policita del Estado.
QUINTO: Que, en tal sentido, corresponde hacer
énfasis en cuanto a la dúplica del plazo de prescripción en
el ámbito de la represión de los delitos cometidos por
funcionarios públicos en contra de la administración
pública, para tal efecto, corresponde traer a colación la
norma legal estipulada en el último párrafo del art. 80°
del Código Penal, que establece: “En casos de delitos
cometidos por funcionarios y servidores públicos contra el
patrimonio del Estado o de organismos sostenidos por
este, el plazo de prescripción se duplica”. La
interpretación de esta norma, tenía criterios disímiles por
parte de los jueces, es por ello que mediante el Acuerdo
Plenario N.º 1-2010/CJ-1167, las Salas Penales de la Corte
Suprema, adoptaron el criterio de que si bien la aplicación
de ese dispositivo legal se orienta al capítulo II, título XVIII,
libro segundo, del Código Penal, titulado: “delitos contra la
Administración Pública cometidos por funcionarios
públicos”, se resalta que no todos los delitos
comprendidos allí tienen contenido patrimonial, por lo que
se dispuso que en cada tipo legal se tiene que analizar si
se afecta los bienes jurídicos tutelados vinculados
directamente con el patrimonio público o solo afectan el
correcto funcionamiento de la Administración Pública
propiamente dicha. Siendo que en el presente caso, el
ilícito penal denunciado afecta directamente al patrimonio
del estado, representado por la Municipalidad Provincial de
Satipo.
SEXTO: Que, debe tomarse en cuenta la tipicidad
objetiva y subjetiva del delito denunciado, siendo lo
siguiente:
Tipicidad objetiva
 Sujeto activo
Por tratarse de un delito especial, el sujeto activo o
agente del delito solo puede ser una persona que tenga la
calidad o cualidad de funcionario público. Nadie más que
aquel puede ser agente del delito, que lo puede realizar
tanto a título personal como colegiado. De la propia
lectura del tipo penal se concluye que están excluidos los
servidores públicos, es decir, aquellos sujetos que no
tienen capacidad de decisión en el ejercicio de sus
funciones.
 Sujeto pasivo
El sujeto pasivo siempre será, en primer lugar, el
Estado y, luego, la persona natural o jurídica que haya sido
perjudicada con el acto abusivo del agente. No hay
explicación razonable para excluir a quien es directo
perjudicado directo en sus derechos como sujeto pasivo-
agraviado, y por tanto participar del proceso penal como
tal.
 Conducta típica
De la lectura del tipo penal se cae en la cuenta de
que la figura delictiva que en conjunto se conoce con la
denominación de “incumplimiento de deberes” se
perfecciona hasta por tres hipótesis o supuestos ilícitos
perfectamente diferenciados. Ello tiene que ver con los
tres verbos rectores que recoge el contenido del tipo
penal: “omitir”, “rehusar” y “retardar”.
Ya hemos adelantado que el tipo penal del artículo
377 recoge tres modalidades o supuestos delictivos:
a) Omitir algún acto de su cargo
El comportamiento se configura cuando el agente —
siempre un funcionario público— prescinde, descuida,
desatiende o incumple algún acto funcional que
normalmente está en la obligación de hacer o cumplir por
estar dentro de sus atribuciones en el cargo, empleo u
oficio que desempeña en la Administración Pública.
El delito de omisión de actos funcionales no requiere
de un resultado lesivo más allá de la propia inercia dolosa
del funcionario. Así, como se ha establecido en la
jurisprudencia,
La conducta típica es omitir algún acto propio del
cargo de forma ilegal, el cual está delimitado en el
respectivo reglamento o ley, de ahí que sea necesario
hacer mención a la norma que obliga al funcionario a
efectuar determinado acto. Pero para diferenciar esta
conducta de una simple infracción administrativa, se
requiere de esta omisión sea ilegal, es decir, contraria a
las normas que regulan la Administración Pública, y,
además, dolosa, es decir, realizada con el conocimiento de
que se omite hacer algo propio del cargo (omisión que se
sabe es ilegal)
b) Rehusar algún acto de su cargo
El supuesto se configura cuando el sujeto activo —
siempre un funcionario público—, pese al requerimiento
efectuado, rehúye, esquiva, declina, desestima o niega el
cumplimiento de un acto funcional que está en el deber de
hacer por hallarse dentro de sus atribuciones, de acuerdo
con el cargo que desempeña en la Administración de
Pública.
c) Retardar algún acto de su cargo
Este supuesto se configura cuando el agente —
siempre un funcionario público—demora, retrasa, difiere,
aplaza, dilata o pospone el cumplimiento de un acto
funcional que está en el deber de hacer en tiempo
oportuno, de acuerdo con el cargo o función que
desempeña en la administración pública.
Tipicidad subjetiva
De la simple lectura del tipo penal se concluye que se
trata de supuestos delictivos de comisión dolosa. No cabe
la comisión por culpa. El agente, con conocimiento de que
su conducta es ilegal, voluntariamente actúa omitiendo,
rehusando o retardando un acto funcional que le
corresponde realizar. Se advierte de la estructura de la
fórmula legislativa que en los supuestos delictivos en
análisis solo será posible la comisión por dolo directo. La
circunstancia de que el tipo penal no exija alguna finalidad
especial que pretenda conseguir el agente de modo
alguno puede servir para sostener que las modalidades
requerirían dolo eventual, como argumenta Rojas Vargas.
No debemos confundir la figura del dolo, como
conocimiento y voluntad de realizar la acción u omisión
dañosa, con lo que en doctrina se conoce como
“elementos subjetivos adicionales al dolo”. Estos últimos
no son más que la finalidad u objetivo último que guía al
sujeto activo para realizar su acción dolosa. No en todos
los delitos se exige la concurrencia de algún elemento
subjetivo adicional al dolo para su comisión. Por ejemplo,
en las hipótesis delictivas en hermenéutica jurídica, el tipo
penal no exige la concurrencia de algún elemento
subjetivo adicional al dolo. Pero sí es necesaria la
concurrencia de los elementos del dolo directo.
Es posible el error de tipo y el de “prohibición”, con la
peculiaridad de que el desconocimiento del elemento
típico “ilegalidad” incluye ya la conciencia de
antijuridicidad; es decir, funciona como error de tipo y
error de prohibición al mismo tiempo. Pero deben
aplicarse las consecuencias jurídicas del primero por ser
más beneficiosas al reo; en caso de error evitable,
también habrá impunidad (y no solo atenuación de la
pena), a falta de un tipo culposo que le corresponda
Grados de desarrollo del delito
Las tres modalidades constituyen delitos de simple o
mera actividad. Se perfeccionan sin necesidad de que se
produzca un resultado material o un perjuicio para
terceros. Al producirse la omisión, el rehusamiento o el
retardo de los actos funcionales, el delito queda
consumado automáticamente. Es lugar común en la
doctrina considerar que no es posible la tentativa.
La jurisprudencia penal ha señalado que el delito de
omisión de deberes funcionales se consuma cuando el
funcionario no realiza una conducta a la que estaba
obligado en razón de su cargo. En efecto
El delito de incumplimiento de funciones, en su
modalidad de omisión de actos del cargo (previsto en el
artículo 377 del CP), en tanto delito de omisión, se
consuma cuando se debió actuar, que es la situación
generadora del deber de actuación del agente. Esto
ocurrió en el presente caso cuando los encausado, en su
condición de funcionarios públicos, omitieron cautelar y
orientar un uso adecuado de los fondos de la aludida
Unidad Ejecutora Carretera Jorge Basadre.
SEXTO: Que, no puede señalarse que corresponde al
fuero administrativo dilucidar la acción cometida por el
investigado, siendo que el el D.L No. 1057 y la Ley General
de Procedimiento Administrativo No. 27444, contempla
sanciones administrativas y la omisión desplegada por el
investigado se encuadra en el aspecto penal, por lo que
existe argumentos ilógicos en la disposición fiscal apelada
que amerita un nuevo pronunciamiento, siendo que el
daño causado a la entidad es irreversible, siendo que
SUNAFIL coactivamente viene cobrando la multa impuesta
a consecuencia de la omisión realizada por el investigado
y la entidad no cuenta con los recursos para poder hacer
efectivo el pago.

OTROSÍ: Hago de conocimiento de su Despacho que,


por la coyuntura de salubridad pandémica, esta parte
tiene habilitado el correo electrónico
[email protected], a donde se solicita se envíen las
notificaciones correspondientes

Por otro lado, se hace de conocimiento que esta parte


consigna como número telefónico de contacto el siguiente:
964416573, a donde debe de comunicársenos cualquier
incidencia o providencia que emane de su Despacho.

E R G O:

A Ud. Señor Fiscal, peticiono proveer con sujeción a


ley.

Satipo, 29 de agosto de 2024.

También podría gustarte