0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas4 páginas

Guia 1 Sociales Septimo Roger

guía de trabajo

Cargado por

ROGER DUARTE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas4 páginas

Guia 1 Sociales Septimo Roger

guía de trabajo

Cargado por

ROGER DUARTE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

NOMBRE CURSO SEPTIMO

PERIÓDOS DE LA
TEMA GUIA # 1 PERIODO PRIMERO
HISTORIA
Reconozco que la división entre un período histórico y otro es un intento por
COMPETENCIA
caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales.
PREHISTORIA

Período de la humanidad anterior a todo documento


escrito y que solo se conoce por determinados
vestigios, como construcciones, instrumentos,
huesos humanos o de animales.

La Prehistoria se divide en dos grandes etapas:


La Edad de Piedra (Paleolítico, Mesolítico y Neolítico).
la Edad de los Metales (Calcolítico, Edad de Bronce
y Edad de Hierro).

¿QUÉ FUE LA EDAD ANTIGUA?

Se llama Edad Antigua a la etapa de la historia del mundo mediterráneo y zonas aledañas comprendida entre la
invención de la escritura, hacia el 3000 a. C., y la disolución del Imperio romano de Occidente, en el 476 d. C.

CARACTERÍSTICAS

• Desarrollo de los primeros sistemas de escritura: los pueblos mediterráneos y sus vecinos crearon distintos
sistemas de escrituras. Los mesopotámicos usaron la escritura cuneiforme, mientras que los antiguos egipcios
inventaron la escritura jeroglífica y los fenicios idearon un alfabeto consonántico de 22 letras. El alfabeto
fenicio fue adoptado por los griegos, quienes le agregaron las vocales. Los soportes para la escritura también
fueron diferentes. Los pueblos mesopotámicos escribían sobre tablillas de arcilla; los egipcios y los griegos
utilizaron el papiro, y los reinos helenísticos crearon el pergamino. Los romanos usaron tanto el papiro como
el pergamino.

• Preponderancia de las religiones politeístas: la mayoría de los pueblos de la Antigüedad creyeron en la


existencia de muchos dioses que se asociaban, en general, con fenómenos naturales. La excepción a este
politeísmo generalizado, fueron los persas y los hebreos. La religión de los hebreos, el judaísmo, es la primera
religión monoteísta de la historia. Los persas también eran monoteístas, por su culto exclusivo a Ahura
Mazda; pero su religión, el zoroastrismo, tenía un aspecto dualista al afirmar la constante lucha entre el bien
y el mal.

• Redacción escrita de las primeras leyes: para garantizar una convivencia armónica entre las personas, durante
la Edad Antigua se redactaron las primeras leyes. Estas tipificaban delitos y aplicaban penas a los
delincuentes. La primera compilación de leyes conocida data del 1750 a. C. y fue ordenada por Hammurabi,
rey de la ciudad mesopotámica de Babilonia.

• Convivencia entre distintas formas de Estado: en el mundo antiguo no hubo una forma de Estado
predominante. Sumerios, fenicios y griegos se organizaron en ciudades-Estado independientes. Hebreos,
lidios y hurritas formaron reinos unificados. Egipcios, acadios, hititas, asirios, babilonios, persas,
macedonios y romanos construyeron imperios que englobaban a una gran cantidad de pueblos. El imperio
más extenso de la Antigüedad fue el Imperio romano, el cual, en su época de apogeo, hacia el siglo I d. C.,
unificó todo el mundo mediterráneo.

• Predominio de la monarquía como forma de gobierno: durante la Edad Antigua casi todos los Estados
tuvieron monarquías absolutas, en las que los reyes concentraban en sus manos todos los poderes estatales.
Algunas fueron electivas (los nobles elegían al rey) pero la mayoría eran hereditarias, ya que cuando un rey
moría era sucedido por uno de sus hijos o algún otro pariente. Además de ser absoluta y hereditaria, la
monarquía egipcia fue teocrática, ya que los faraones afirmaban ser dioses vivientes.

• Preponderancia de la guerra como forma de resolución de los conflictos: las invasiones y los ataques a
pueblos, campos y caravanas, eran constantes en el mundo antiguo. La guerra, seguida de la toma de botines
y de la imposición de tributos a los pueblos conquistados se transformó en la principal fuente de recursos
para la mayoría de los imperios de esta época. Los acuerdos de paz eran poco frecuentes. El primer tratado
de paz conocido, el de Qadesh, fue firmado entre hititas y egipcios hacia el 1250 a. C.

• Importancia de la agricultura como fuente de alimentos: durante la Antigüedad, la mayor parte de la


población vivía en el campo y trabajaba la tierra. Los principales cultivos eran de trigo, cebada, lentejas y
garbanzos. Sus excedentes se comercializaban mediante el trueque o intercambio de productos. El comercio
monetizado recién comenzó a desarrollarse en el siglo VII a. C., cuando los lidios inventaron la primera
moneda del mundo, una aleación de oro y plata.

• Jerarquización de las sociedades: en la Edad Antigua, la población se agrupaba en grupos que tenían distintos
derechos y obligaciones. En la mayoría de las sociedades, la pirámide social incluía los siguientes sectores:
realeza, nobles, sacerdotes, comerciantes, artesanos, campesinos y esclavos.

• Extensión de la esclavitud como principal mano de obra: los esclavos eran personas que no eran libres y
pertenecían a un amo al que debían obedecer. Este tipo de servicio existió en todas las civilizaciones de la
Antigüedad, pero la esclavitud se transformó en la mano de obra predominante en la Antigua Grecia y en el
Imperio romano.

PRINCIPALES CIVILIZACIONES

Durante la Edad Antigua se desarrollaron gran cantidad de civilizaciones, entre las cuales se destacan las siguientes:

ANTIGUO EGIPTO: establecida a orillas del río Nilo, en el noreste de África. La primera dinastía creó un reino
unificado al unir el Alto y el Bajo Egipto, hacia el 3150 a. C. Las principales creaciones de la civilización egipcia
fueron la escritura jeroglífica, la construcción de pirámides y la momificación de los cadáveres de los faraones.

MESOPOTAMIA ASIÁTICA: situada entre los ríos Tigris y Éufrates, en la llamada Medialuna de las tierras
fértiles. A partir del 3500 a. C. se establecieron allí sumerios, acadios, amorreos, asirios, casitas y babilonios. Sus
principales creaciones culturales fueron la escritura cuneiforme, la legislación y el sistema sexagesimal.

LA HÉLADE O ANTIGUA GRECIA: situada en el extremo sur de la península de los Balcanes, fue la cuna de
la filosofía, la historia, la comedia, la tragedia, la política y los Juegos Olímpicos. En una de sus ciudades-Estado, la
Atenas del siglo V a. C., se creó la democracia directa como forma de gobierno.

ROMA: surgida en el centro de la actual Italia hacia mediados del siglo VIII a. C., la civilización romana llegó a
dominar todas las costas del mar Mediterráneo. En aquellos amplios territorios, los romanos difundieron su lengua
(el latín), sus leyes y su manera de construir ciudades.
EDAD MEDIA

Se llama Edad Media a la etapa de la historia europea que comienza con la disolución del Imperio romano de
Occidente, en el año 476, y concluye, según distintos autores, con la invención de la imprenta en 1440; con la
toma de Constantinopla por los turcos en 1453, o con la llegada de los europeos a América, en 1492.

Este período comprende más de diez siglos y se extiende entre la Edad Antigua y la Edad Moderna.

El concepto de Edad Media fue creado por los humanistas europeos de los siglos XIV y XV, quienes pensaban su
época como un renacer de la antigüedad grecorromana. Según estos pensadores, entre esa antigüedad llamada
clásica y su época, la del Humanismo y el Renacimiento, se extendía una edad intermedia que era menospreciada
por la influencia que había ejercido la Iglesia cristiana en todos los campos del saber.

ETAPAS

Para facilitar su estudio, los especialistas dividen a la Edad Media en 3 etapas:

• Temprana Edad Media o Antigüedad Tardía (476–843): esta se extiende desde el derrocamiento del
último emperador romano de Occidente, hasta la división del Imperio de Carlomagno.
• Alta Edad Media (843-1100): durante este período cobró forma el feudalismo, un sistema político y
socioeconómico basado en relaciones de fidelidad personal.
• Baja Edad Media (1100-1492): esta etapa comenzó con las Cruzadas y se caracterizó por el resurgimiento
de las ciudades y la aparición de nuevo grupo social: la burguesía.

CARACTERÍSTICAS

Las principales características de la Edad Media fueron las siguientes:

• Políticas: las costas del mar Mediterráneo fueron disputadas por tres grandes centros de poder: los reinos
romano-germánicos, los califatos musulmanes y el Imperio bizantino. A pesar de los intentos
reunificadores de los emperadores bizantinos (como Justiniano) y de los reyes germanos (como
Carlomagno), la cuenca del Mediterráneo permaneció fragmentada a lo largo de toda la Edad Media.

• Religiosas: la Iglesia cristiana, encabezada por el obispo de Roma o Papa, fue muy poderosa y tuvo gran
influencia en todos los aspectos de la vida política, social y económica. El sistema de pensamiento
imperante era el teocentrismo, que consideraba a Dios como la única fuente de conocimiento verdadero.

• Sociales: la esclavitud, característica de la antigüedad, fue reemplazada por la servidumbre. Así se formó
una sociedad estamental constituida por la monarquía, la nobleza feudal o religiosa y los campesinos, que
podían ser siervos o libres. Los siervos debían pagar tributo en productos a su señor feudal.

• Económicas: las principales actividades productivas eran la agricultura y la ganadería. La mayor parte de
la población vivía en el campo y trabajaba la tierra con arados tirados por bueyes.

• Demográficas: la dieta de la población europea era muy inadecuada. Al estar mal alimentadas, las
personas se contagiaban todo tipo de enfermedades. Las epidemias y las grandes pestes eran muy comunes
y solían matar a millones de personas. Por ende, la esperanza de vida era muy baja.
EVALUACIÓN 1

NOMBRE CURSO

RELACIONE LAS COLUMNAS CON UNA LINEA


Preponderancia de la guerra como forma de resolución de los
1 POLITEISMO
conflictos: las invasiones y los ataques a pueblos
2 EDAD MEDIA Civilización que se estableció a orillas del Río Nilo.
Fue muy poderosa y tuvo gran influencia en todos los aspectos de
3 EDAD ANTIGUA
la vida política, social y económica
Dentro de las religiones es la creencia en la existencia de varios
4 IGLESIA CRISTIANA
dioses.
Historia europea que comienza con la disolución del Imperio
5 EGIPTO
romano de Occidente

SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA

6. El tipo de escritura que usaron los pueblos mesopotámicos fue:

A Jeroglífica B Alfabeto
C Cuneiforme D Vocálico

7. La Prehistoria se divide en dos grandes etapas:

A Edad Antigua y Edad Moderna B Historia y Prehistoria

C Edad de Bronce y Edad de Piedra D Edad de Piedra y Edad de los Metales

8. Las principales actividades productivas durante la edad media eran:

A Agricultura y Ganadería B Caza y Recolección de frutos.

C Agricultura y Pesca D Producción de alimentos procesados

ORGANICE LA FRASE CON LAS PALABRAS PARA DARLE SENTIDO


9. La _____________ de la población europea era muy ________________. Al estar mal ________________, las
________________ se _______________ todo tipo de ____________________.

alimentadas contagiaban inadecuada


personas dieta enfermedades

10. La _____________ cristiana, encabezada por el obispo de Roma o ___________, fue muy _______________
y tuvo gran ______________ en todos los ____________ de la vida política, social y ______________.

poderosa económica Papa


influencia Iglesia aspectos

También podría gustarte