Un siglo de Quito a través de los prebendados de su Iglesia
Monografías.13
El maestro de capilla
Diego Lobato de Sosa
Nacido en la ciudad de Quito en Cotocollao y Angamarca, “de la que
1541, fue hijo natural del capitán Juan gozó muy poco tiempo”, quedando
Lobato y de doña Isabel Yarupalla, vacante al morir, por no haber dejado
natural del Cuzco, una de las mujeres hijos legítimos2.
principales en la tierra del inca Su madre Isabel Yarupalla “fue una
Atahualpa, señor de aquellos reinos.1 india muy principal, que tuvo mucho
Su padre Juan Lobato había amor a los españoles que entraron en
participado en la conquista de la este reino” con los que se comportó
provincia de Guatemala en compañía con gran fidelidad y lealtad, sobre
de don Pedro de Alvarado, y hacia todo en el aviso que dio cuando todos
1534 había entrado a la pacificación y los indios del reino del Perú fueron
población de esta tierra de Quito con convocados para revelarse y alzarse,
el adelantado don Sebastián de al igual que habían hecho los del
Benalcázar, sirviendo con sus armas, Cuzco cuando mataron a Juan Pizarro.
caballos y criados, sin recibir ayuda Llegada la noticia a esta tierra, y con
de costa, siendo recompensado el fin de sumarse al alzamiento,
posteriormente con una encomienda fueron convocados los caciques
de indios de los Yumbos, Chillogallo, principales de la ciudad de Quito y su
distrito a una junta en casa de don
1 El párrafo del documento dice Alonso Otavalo, cacique que fue de la
textualmente:”ysavel yarupalla natural de
aquel rreino del Piru que fue una de las provincia de Otavalo. Según
mujeres mas principales de Atagualpa inga
señor que fue destos rreinos”. González testificaba, en 1592, Esteban Rodrí-
Suarez dice que era una de las mujeres de
Atahualpa, y que al enviudar se une al capitán guez de Vaca, que conocía a Juan
Lobato. Pero en otra parte del documento
varios testigos declaran que ambos eran
Lobato y a doña Isabel desde el año
solteros cuando tuvieron a Diego, por lo que 1536, relataba que la noche en que
pensamos que no era mujer del inca, sino una
de las principales mujeres de ese reino. AGI.
Quito 83, N.41 2 AGI. Quito 46,N.11
sucedieron estos hechos, se De joven ya destacaba, según decía
encontraba junto con otros soldados Aguilar, en lo relativo a las
en casa de Juan Lobato, y vieron ceremonias de la iglesia, y en el tocar
llegar a ella a doña Isabel toda el órgano y canto5. En 1567 vemos
acongojada y llorosa, “y al que la catedral le pagaba 115 pesos
preguntársele porque lloraba les de oro por su salario de sacristán, y
respondió que cómo querían que no por tocar el órgano y cantar como
llorase, si de aquí a dos días no maestro de capilla. En esa fecha
quedaría vivo ninguno de ellos, también se le hacían unos pagos por
porque todos los indios asistentes a la unos ricos bordados que había
junta estaban concertados para matar realizado para unas capas y
a los españoles y a los indios a su dalmáticas para la iglesia6.
servicio”. Fueron con ella a ver al Según el tesorero Valderrama, el
general Lorenzo de Aldana para que mestizo Lobato era hombre
repitiese lo que les había contado, y mentiroso y chismoso, que vivía
oído lo cual, el general mandó a los públicamente amancebado y con
soldados que fuesen a casa de don muchos hijos7, pero no era esta la
Alonso y prendiesen a todos los opinión de la mayoría de sus
caciques que estaban allí reunidos “y coetáneos que, no obstante ser cierto
si no hubiese sido por doña Isabel se esto último, decían de él que era
hubiese perdido totalmente esta persona de mucho ejemplo y virtud.
tierra y hubiese sido necesario Sería durante muchos años cura
conquistarla de nuevo, y así se le rector de la catedral, y a pesar de sus
agradeció mucho a dicha doña grandes conocimientos en la lengua
Isabel”3.
Desde niño se dedicó Lobato al renunció para hacerse clérigo. Fue durante
más de 20 años cura rector de la catedral. De
estudio y servicio de la iglesia en la
los leales al rey cuando las alteraciones de las
escuela de la Catedral, donde fue alcabalas. En 1596 el obispo fray Luís lo
recomendaba para la plaza de chantre, “por
compañero de Alonso de Aguilar4. ser muy diestro en toda música y otros
requisitos”. En 1612 ya muy mayor e
impedido, no podía acudir a sus obligaciones
3AGI. Quito 83,N.41 en la iglesia. AGI. Quito 76, N.47- Indiferente
4Alonso de Aguilar Maldonado, natural de 741, N.270. Quito 9, R.15,N.117
Quito, nacido hacia 1548, hijo primogénito 5 AGI. Quito 48,N.35
de Alonso de Aguilar, conquistador y 6 AGI. Quito 80,N.6
encomendero de esa ciudad, a cuya herencia 7 AGI. Quito 80, N.17
del Inca, nunca sirvió de cura de sus casas a sus hijos y a las mujeres
almas en pueblos de indios, de lo que con quién los habían tenido, con las
se extrañaba el escribano Diego cuales vivían amancebados, mandaba
Suárez de Figueroa en cierta que, puesto que era justo y santo que
información que se le pedía sobre los lo dicho se guardase y cumpliese, por
méritos de Lobato8. Con muy buen el escándalo y murmuración que ello
conocimiento de la lengua de los provocaba y por el mal ejemplo que
naturales, y siendo como era un se daba a los españoles y a los
predicador muy querido y estimado naturales, se notificase a todos los
por los indios, “entre los que iba prebendados, clérigos y beneficiados
haciendo mucho fruto, quitándolos de de esa ciudad, que en el plazo de tres
borracheras, supersticiones y otros días despidiesen de sus casas a
vicios que tenían” sería nombrado cualquier mujer, española o india, con
desde muy joven predicador general las que hubiesen tenido algún hijo, y
de los naturales. que así mismo también echasen y
El problema de los hijos de los apartasen a estos de su compañía. Lo
clérigos fue uno de los asuntos que cual fue notificando en diferentes días
desde los primeros años de su llegada a todos los clérigos en general,
al obispado abordó el obispo Pedro empezando por las dignidades de la
de la Peña intentando atajarlo, y para catedral. Al día siguiente de este auto
ello el primero de septiembre de se notificó al tesorero Valderrama, al
1568, queriendo llevar a la practica lo cura Juan de Briguela y a Diego
ordenado por el concilio provincial en Lobato9..
el que se había prohibido que los Un par de semanas después el
clérigos y beneficiados tuviesen en cabildo eclesiástico, representado por
el arcediano Pedro Rodríguez Aguayo,
8 El padre Lobato estuvo toda su vida ligado a
el tesorero Leonardo de Valderrama y
la catedral, como sacristán, cura rector,
maestro de capilla, maestro de ceremonias, y los canónigos Gómez de Tapia y
visitador general. En 1603, comparecía como
testigo en una información de servicios Francisco Rojas, se dirigía por escrito
solicitada por el chantre Ramírez de Arellano,
y Lobato decía que se acordaba cómo el al obispo diciéndole que nuevamente
obispo Pedro de la Peña lo había nombrado
visitador general, “lo cual vio el testigo como habían llegado a ellos noticias de que
persona que ordinariamente estaba en
compañía de dicho obispo” AGI. Audiencia
Quito 48,N.38 9 AGI Audiencia Quito 81,N.24
en el sínodo que se había celebrado intolerables los decretos y
en la ciudad de los Reyes se habían constituciones dadas en el concilio
ordenado ciertas constituciones y provincial por los que se reformaban
decretos rigurosos, estrechando los dichas flaquezas humanas, no por eso
sacros concilios y la regla y orden de había de no cumplirse, antes bien
la clerecía del señor San Pedro, había que guardarlas y ejecutarlas
obligándolos a cosas que según la ahora en estos tiempos más que en
flaqueza humana de esos tiempos ningún otro, lo uno porque era
eran intolerables, de las cuales, una necesaria esa reforma entre los
vez tuvieron noticia de ello, apelaron ministros eclesiásticos, por los
los procuradores de los cabildos de grandes inconvenientes que habían
las iglesia del Cuzco, Lima, Charcas y ocasionado y ocasionaban en la
Chile, de esos decretos y estatutos religión cristiana, y apartar los
perjudiciales al clero, sobre todo los escándalos que cada día recrecían, y
referente a las reformas del estado lo otro y principal porque se quería
clerical, y como ese cabildo no había plantar nuevamente la iglesia entre
tenido procurador en el sínodo que los fieles, y se debía hacer con
pudiese apelar, ahora se avenían con escogidas plantas, para que diesen tal
los otros cabildos en dichas fruto, que con su ejemplo atrajese a
apelaciones. El día 15 el obispo les los fieles al conocimiento de Nuestro
contestaba diciéndoles que la Señor, siendo conveniente extirpar,
apelación que habían presentado era arrancar y podar a estos ministros,
frívola e impertinente, porque los que como en viña nueva10
la presentaban no eran cabildo pues
faltaban en él el maestrescuela 10 A pesar de los intentos de los obispos, el
problema seguía y se toleraba cada día más.
Antonio Fernández, el chantre Diego En abril de 1602 el fiscal Blas Torre
Altamirano, enfrentado por entonces con el
de Salas, y los canónigos Bartolomé
obispo, se quejaba al rey de que en esa tierra
Hernández de Soto y Francisco había llegado a tanto la soltura de los
eclesiásticos en la deshonestidad de sus
Álvarez de Cuellar, y tenían que haber personas que muchos de ellos vivían
públicamente con sus mujeres e hijos, y
sido convocados a capítulo, pues se estaba tan extendida esta mancha y admitida
en general, que no se tenía por deshonra
encontraban en ese reino. Y puesto casarse con hijas de clérigos “sino que a boca
llena llaman los yernos, mi suegro el
que a los prebendados les parecían
maestrescuela, mi suegro el chantre”. AGI.
Quito 9,R.5,N.43
A primero de febrero de 1589 dicción sobre ellos, para que no los
Lobato escribía una carta al rey cogiesen para sus tratos y granjerías.
dándole cuenta del buen proceder del Por todo ello, decía, había sido mal
presidente de la Audiencia don recibido y era tan odiado, tanto por
Manuel Barros, que era calumniado los seglares como por los ecle-
por eclesiásticos y seglares. Decía que siásticos, los cuales iban diciendo que
el presidente, con pecho cristiano, con su proceder la tierra se perdía y
había intentado poner en ejecución no se criaban ganados ni se labraban
los medios necesarios para que la los campos, y que no había indio que
predicación evangélica fuese adelan- oyese misa ni respetase a los
te, y que los indios entendiesen que sacerdotes. Se lamentaba Lobato que
eran libres y no esclavos, dándoles los pueblos de indios estaban
muestras de palabra y obra, despoblados, pues andaban ocupados
favoreciéndoles, como tenía mandado en las haciendas y granjerías de los
su majestad, pues la opresión que los españoles, y los sacerdotes ante ello
españoles tenían sobre los indios y la se habían cruzado de brazos. Según
mano que los sacerdotes también Lobato el presidente vivía muy
tenían sobre ellos era una costumbre cristianamente con tan buen celo en
tan arraigada, que aunque el presi- el servicio de Dios y de su majestad,
dente lo había querido remediar, que en ninguna manera se le podía
haciendo que los indios asistiesen en macular sus obras, por la rectitud con
sus pueblos a la doctrina cristiana, y que administraba justicia, por sus
que los que se hubiesen de sacar para grandes letras y experiencia, no era
el servicio de los españoles, fuesen los hombre codicioso, y se gastaba lim-
que buenamente pudiese dar cada piamente su salario en el sustento de
repartimiento, intentando también su casa y familia, y en obras de
que las personas entre las que se caridad, “y con tener tan buenos
repartiese este servicio fuesen de los fundamentos era tan aborrecido en
más antiguos de esa tierra, hijos y general, como si no tuviese ninguna
descendientes de conquistadores, y virtud”11.
que los sacerdotes se dedicasen tan
solo a sus doctrinas sin tener juris-
11 AGI. Quito 83, N.18
En 1590, año en que se recogió el relación que hacía el obispo de los
donativo que el rey había solicitado clérigos que tenían prebendas y
en ayuda de sus grandes gastos y beneficios en su obispado, aparecía
necesidades, salió con el secretario como maestro de capilla jubilado, y
Diego Suárez de Figueroa, tío del que decía de él que era clérigo muy
sería secretario de cámara, a la antiguo, hijo de conquistador, que
ciudad de Riobamba, donde fue había sido visitador general del
predicando en todos los pueblos de obispado hacía muchos años, y lengua
indios para convencerles de la general y predicador de los naturales,
necesidad que tenía su majestad de dedicado desde hacía muchos años a
ese dinero, explicándoles con buenas la conversión de los indios. Al año
y eficaces razones “cuan justo era siguiente el obispo lo recomendaba
acudir a esa necesidad del rey, pues para que se le diese una canonjía en
era para defenderlos a todos”, esa catedral. En 1600 era nombrado
logrando gracias a su predicación que nuevamente visitador general.
así lo hiciesen. También sirvió al rey En repetidas ocasiones había
cuando los alborotos por la solicitado que se le concediese alguna
implantación de las alcabalas, prebenda en la catedral, pero su
acudiendo en ayuda de la Audiencia condición de mestizo impidió que se
cuando el asalto a las casas reales. tuviesen en cuenta sus peticiones. En
En 1597 el obispo López de Solís lo la solicitud que hacía en 1569, la
nombraba maestro de ceremonias del Audiencia informaba que Lobato era
obispado. Años después, Diego Suárez buen eclesiástico y que desde su
de Figueroa, escribano de cámara que niñez se había ejercitado en el
en tiempos de estudiante, según servicio de la iglesia, era hábil en el
declaraba, se había aplicado en el canto y música de órgano, había sido
estudio del ceremonial de la iglesia, maestro de capilla en la iglesia
reconocía que Lobato era un maestro catedral y ahora era cura de ella, “y si
consumado en ello, a lo que según él, no fuera mestizo, hijo de español e
se llegaba siendo buen latino y leído india se le podría hacer merced de
en materias escolásticas y morales. cualquier prebenda”, pero por este
Ese mismo año de 1597, en la inconveniente, les parecía que
bastaría con hacerle merced de algún y suficiencia, muy buen predicador y
beneficio curado. Años después, en dotado por Dios de muchas y muy
1580, el licenciado Auncibay decía amables actitudes, empleadas siem-
que, después de este parecer de la pre en la conversión de aquellos
Audiencia, había vivido recogi- indios, y que merecía ser recom-
damente, estudiaba y era muy buena pensado. El prior fray Pedro Bedón y
lengua, sirviendo con su voz en la otros dominicos alegaban que, puesto
iglesia, y predicación de los naturales, que una de las cosas que más
y según ello, su majestad le podía ilustraban la corona era dar su liberal
hacer alguna merced12. y blanda mano a los criollos de cada
Una década después, en 1592, reino, ellos daban noticias de las
solicitaba nuevamente que se le prendas del padre Lobato, que era de
concediese alguna dignidad o los criollos beneméritos, merecedor
canonjía, y esta vez lograba que los de ocupar cualquier silla, dignidad o
frailes de tres de los conventos de prebenda. En marzo de 1598 el
Quito le apoyasen con sus buenos obispo Solís decía que ya era muy
informes. Venían a decir todos que, viejo y merecía una canonjía en
puesto que uno de los descargos de la Quito, que era su patria. En la
conciencia de su majestad era el relación, confeccionada el año
recompensar a las personas virtuosas anterior, de los clérigos del obispo,
y beneméritas y que habían trabajado figuraba como maestro de capilla,
en su servicio, se le podía conceder jubilado13.
alguna recompensa. Los agustinos Después de haber realizado la
decían que Diego Lobato era persona Visita a la gobernación de los Quijos,
que había trabajado muchos años en que se le había encomendado en
el ministerio de la conversión de los 1600, redactaba un memorial en el
naturales, particularmente en el de la que describía las ciudades y pueblos
predicación, que tan provecho- que formaban dicha gobernación, y
samente había ejercido. Los francis- señalaba las cosas que a su entender
canos añadían que era clérigo de muy eran necesarias remediar, tanto
buen ejemplo y vida, de muchas letras relativas a la conversión y enseñanza
12 AGI. Quito 46, N.11 13 AGI. Quito 76, N.54
de la doctrina cristiana a los indios, vuestra señoría ilustrísima digo: que
como al trato que se les debía de por cumplir con la obligación que
dar14. Lobato seguía insistiendo en tengo en hacer lo que se me ha
alcanzar alguna recompensa y cometido e visitado la gobernación
nuevamente en enero de 1602, de los Quijos cuyo gobernador, es el
enviaba al Consejo otra información mariscal Melchor Vázquez Dávila, y
de sus méritos15. Esta vez la porque para el descargo de la real
Audiencia, en su informe, no hace conciencia y la de vuestra señoría es
ninguna relación a su condición de necesario remediar muchas cosas, así
mestizo, pero tan solo lo recomienda tocantes a la conversión y enseña-
para ocupar un beneficio, el de miento de la doctrina cristiana a los
Zambiza, a una legua de la ciudad, indios de ella como para el buen
uno de los que gozaba de menor renta tratamiento y conservación de ellos,
de todos los del distrito16 cuyas opresiones piden remedio, las
En febrero de 1611, con setenta quales traigo en este memorial para
años de edad, aún lo vemos declarar que vuestra señoría sea servido
como testigo en cierta información mirarlas con ojos de padre y darles el
que solicitaba don Diego de Sandoval remedio conveniente aquí o en el
sobre los servicios de su padre y real Consejo de las Indias.
abuelos17. En esta governaçión de los Quixos
ay tres ciudades, la una es la de
Memorial de algunas cosas que se Baeça, cabeça de governación, la otra
han de remediar en la es Avila y la otra Archidona, ciudades
gobernación de los Quijos. pequeñas.
Diego Lobato de Sosa, presbítero, La çiudad de Baeça está en
predicador y visitador general por comarca de tres provinçias de indios
xpist-ianos, la una es la de Atunquixo
14
15
AGI. Quito 25, N.52 que está hacia el poniente della,
AGI. Quito 48, N.35
16
AGI. Quito 9, R.1, N.3.Carta del presidente camino de la ciudad de Quito, con los
Esteban Marañon sobre varios asuntos.
Publicado en parte por BURGOS GUEVERA pueblos de Chalpe, Atumquixo,
(1995). La carta completa en PONCE LEIVA,
Pilar. Relaciones Históricas –Geográficas de la Pachamama, Coxque. Hay en esta
Audiencia de Quito: S.XVI-XIX. Tomos I,
provincia quasi mil yndios tribu-
Madrid 1991, CSIC
17
AGI. Quito 49, N.30
tarios y serán más de cinco mil acabando porque los pasajeros,
ánimas, Estos indios van a más según mercaderes y encomenderos los
la diminuçión de las otras. Esta llevan cargados a las ciudades de
provinçia doctrinan los religiosos de Avila y Archidona, estos yndios
Santo Domingo, tienen tres religiosos matan los hijos recién naçidos y
en ella, con el prior de Baeça. dizen que lo hacen porque no vengan
La segunda provincia es la de a la servidumbre de sus padres.
Coca. Está delante de la dicha ciudad, Doctrina esta provinçia un religiosso
hazia oriente, tierra aspera y de de Santo Domingo y son mal
montaña. Están los indios poblados doctrinados por la distancia de los
en diversos pueblos pequeños a la pueblos y ser la tierra aspera y de
rribera de un caudaloso río que es montaña brava.
uno de los braços del Marañón. Ay Estas tres provincias acuden al
agora quasi seteçientos indios servicio de la ciudad de Baeça
tributarios y serán por todos mil y porque está en medio de ellas.
quinientas ánimas. Estos yndios van Repartense cada semana sesenta
en disminución y se ban acabando. mitayos para leña e yerva,
Son doctrinados por clérigos. pagándoles una sarta de chaquira a
La tercera provincia es la de cada uno, que vale un tomín.
Coçanga que cae de la dicha ciudad La ciudad de Avila cae hazia el
hazia el mediodía. Tierra de oriente de la ciudad de Baeça, a
montaña. Ay en ella algunos pueblos veinte y cinco leguas de ellas. Está en
pequeños como son Coçanga medio de las provinçias de Cumaco y
Guaroxta, Seteta, y Cuduçeta, y las la canela, tierra aspera y de montaña.
Guacamayas. Por estos pueblos va el La una y la otra provincia tiene
camino real hazia las çiudades de seisçientos indios tributarios y abrá
Avila y Archidona. En esta provincia en ellos mil ánimas. Estos indios se
ay trezientos tributarios y serán van acabando porque solian ser más
quinientas ánimas, y a quí fue la de quatro mil indios. Son
primera población que hizieron los adoctrinados por dos clérigos, que
españoles porque avia en ella más de son el vicario de la ciudad, que
quatro mil yndios. Estos se van doctrina parte dellos y el otro
doctrina los calientes de Avila, sirven benefiçian y aún se sustentan, con el
a esta ciudad como en la ciudad de arroz es esta tierra enferma y dizen
Baeça. que es como la del nombre de Dios.
La ciudad de Archidona está de la Siendo vuestra señoría illustrisima
de Baeça treinta leguas hazia servido de remediar las cosas
mediodía. Son los indios de esta siguientes: para que estos yndios
provincia quatroçientos y veinte y tengan doctrina y las cosas del culto
seis tributarios, serán por todos divino vaya adelante no dexando de
hasta seisçientas ánimas, destos acudir con los tributos que deven a
quatroçientos sean huido, algunos de sus encomenderos, pues ellos sus-
pocos días acá, y se an ydo a los tentan esta governaçión, mediante
yndios de guerra que están más ellos tenemos libertad los sacerdotes
adentro. Sirven agora a la dicha predicarles el santo evangelio,
ciudad treszientos y treinta yndios, porque desta manera yrá adelante
solian ser los de esta provincia, agora todo.
veinte años, más de ocho mil ánimas, Lo primero que se a de remediar
vanse acabando. Son doctrinados por es que el gobernador de orden como
el vicario de la ciudad y tiene un reducir muchos pueblos pequeños en
ayudante lego, porque están los uno o en dos, conforme a la dispu-
yndios treina leguas en contorno siçión de la tierra.
desta ciudad. Estos indios no están Ytem que en la provincia de la
tasados ni pagan tributos por tassa, y Coca y en la de Cocanga y en casi
así lopagan cada día, porque es cierto toda la governaçión, se de orden
que todos los días travajan en las cómo los yndios tengan caciques,
cassas de los encomenderos, unos porque dizen en los indios que ay
sacando pita y otros tejiendo lienço, muchos que lo pueden ser por ser
hilando, otros haciendo pabellones y subçesores de los muertos, y que los
alpargates, e hilando pabilo, y en este encomenderos no quieren que lo
ministerio están ocupados chicos y sean por serlo ellos y mandarlo todo,
grandes, y quando haze buen tiempo y asi en el Valle de la Coca hay muy
van todos a sacar oro al rrio de Napo, pocos curacas y los que ay pagan
y siembran arroz y algodón, y la tributo. Es gran inconveniente para
la doctrina porque no se puede deros no les dan crismeras, escusa
acudir a todas las cosas al encomen- bien pribola.
dero por estar lejos. Ytem se a de remediar que los
Ase de rremediar que los religi- clérigos y religiossos no fuerçen a
osos y clérigos no tengan granjerías los yndios que sean cofrades, sino
de hilar ni tejer, aunque tengan que cada uno entre de su voluntad, y
licencia de sus prelados para tejer un si alguno se quisiere salir, lo haga
pabellón y unos manteles, por los libremente sin que les apremien
inconvenientes que se an visto, y los como si fueran apostatas.
clérigos que de presente e visitado Ytem se a de dar orden cómo se de
no an hilado ni texido y si alguno lo a estipendio suficiente a los dos cléri-
hecho algunos años atrás, están bien gos que doctrinan la provincia de la
castigados, y fuera de los beneficios. Coca, porque están sin el estipendio,
Ytem se a de remediar que los y sea de cada yndio tributo un peso y
religiosos y clérigos que doctrinan un tomín, como se les da a los
esta governaçión, no tomen ni pidan religiosos que doctrinan la provincia
más camarico de lo que les está de Atunquixo.
señalado por tasa, ni ocupen los Ytem se a de remediar que los
mitayos, que les dan en las doctrinas, clérigos y religiosos no saquen ni
para la leña e yerva, en hilar ni tejer, embien yndios de la governaçión
y sería bien que no los oviese, pues cargados a la ciudad de Quito, ni a
los muchachos de la doctrina traen otra parte de la dicha governaçión,
cada día bastantemente yerva y leña. porque es gran molestia embiallos
Ytem se a de remediar que los cargados con camotes y granadillas y
encomenderos den a las iglesias de piedras de amolar veinte o treinta
su encomienda campanas, ymagines leguas, mayormente por el rriesgo
y ornamentos y crixmeras, porque es que corren el mes de abril y mayo,
cierto que en Atunquixo a más de porque se hielan en el páramo, como
tras años que no se pone olio y se ha visto muchas veces.
crisma a los niños baptizados porque Lo que se a de remediar en lo
dizen los religiosos que los encomen- tocante a las cosas temporales es lo
siguiente:
Ase de mandar con mucho rigor padescen, con la noticia que tienen
que los vezinos que tienen tributos y de la real Audiencia, y van despa-
son feudatarios en las dichas chados por los señores presidente e
çiudades vayan luego a hazer oydores, no se guardan ni cumplen
vezindades, así por asegurar la tierra las provisiones reales que así lleban,
y obligalles que tengan armas y antes son más molestados y no
cavallos, porque ay gran falta desto, conocen más del encomendero. Será
como porque es gran cargo de necessario quel Visitador o Justicia
conçiençia consentir que vengan los mayor haga parecer todas las
yndios cargados de las aves del provisiones y mandamientos y las
tributo, tablas, camotes y huevos y mande guardar y cumplir con todo
otras menudençias a esta çiudad de rigor porque los yndios, viendo que
Quito, siendo grande vejaçión de los tienen en poco los mandamientos
yndios caminar veinte leguas con reales se rien y mofan de los que las
estas y otras menudençias. lleban. Es necesario que estos yndios
Ytem se a de remediar y dar orden conozcan al rey nustro señor y a sus
cómo los yndios no sean molestados ministros, y que han se ser
por los escuderos que ponen los desagraviados de las molestias que
encomenderos, ni hazer governa- les hizieren.
dores a los yanaconas de Quito, ni En la ciudad de Baeça se reparten
alguaziles para hazer el tributo, sesenta mitayos para leña e yerva
porque los dichos escuderos demás cada semana. Ganan al cabo della una
de lo que mandan hazer para el sarta de chaquira que valdrá un
encomendero, hazen tambien ellos tomín, como se ha dicho, y reducido a
sus aprovechamientos, con mucha buena moneda ganan por un mes
molestia de los yndios, y los yndios quatro o cinco tomines. Dizen los
de Quito no lo hazen menos. encomenderos que les basta porque
Ytem se adbierte que los yndios tienen cerca de sus casas la leña y
desta governaçión no conocen al rrey yerva , no considerando que vienen
nuestro señor ni a su Audiencia real, seis y ocho leguas a este ministerio.
y aunque algunos bienen a buscar Dan quatro cargas de yerva y dos
remedio de algunas vejaciones que cargas de leña para cada día y
aunque es la tierra de montaña van cosa notoria que padeçen en esto
lejos por ella, porque no se halla grande vejación y es ocasión para
luego para gastarse aquel día. Ase de que se acaben, mayormente los
remediar con darles, atento a la yndios de la provinçia de Cocanga,
pobreza de la tierra, un pesso o su siendo tan contrario a lo que su
valor por un mes, pues en Quito majestad tiene ordenado y mandado
ganan dos pessos cada mes los por cedulas y provisiones reales, y si
miyatos ordinarios. se dispensare para que lleven algún
Ytem es necesario que la justicia sustento a las dichas ciudades de
mayor haga memoria de los enco- Avila y Archidona, la justicia mayor y
menderos que viven en la ciudad y de alcaldes hagan pesar las cargas que
los estantes, y darles los mitayos no pesen más de dos arrobas, para el
neçesarios, y estos para que solo carguío de cada yndio, y se le pague
traigan leña y yerva y no para tejer ni por cada legua a tomín de plata, o su
hilar con ellos porque demás del valor, y manden a los mercaderes
tributo los encomenderos tiene que llevaren las cargas a las dichas
grangería en hazerles tejer cada ciudades no molesten los yndios ni
semana una camiseta, y los escu- los maltraten, sacandolos por fuerça
deros molestan más a los yndios en de sus casas, y para que esto aya
este particular. En descargo de mi hefecto, manifisten las cargas que
conçiençia digo que no es bien que llevaren ante la justicia de Baeça.
Alonso de Obregón reparta los Estas cargas son ocasión de que en
mitayos, por muchas molestias que esta provinçia maten los hijos como
padeçen los yndios, e los reparte a se ha dicho.
sus amigos para las grangerías que Ytem se a de dar orden que a los
entre ellos tienen y en perjuizio de doctrineros clérigos y frailes, si se les
muchos vecinos. oviere de dar mitayos, sea solo en el
Ytem se a de prohivir que no pueblo donde estuvieren, para el
carguen los yndios las cargas de las servicio de leña e yerva, porque
mercaderías, ni de los encomen- algunos juntan todos los mitayos de
deros, especialmente para la ciuda- los pueblos que son a su cargo y con
des de Avila y Archidona, por ser ellos hilan y tejen, diziendo que son
sus mitayos, y lo mejor es no domingo, y de no hazerlo ansi están
darselos com he dicho. muy sentidos los yndios y faltos de
Ytem se a de mandar que los doctrina.
encomenderos cobren los tributos Ytem se a de remediar que los
conforme a la tassa que tuvieren y no encomenderos no se sirvan de sus
los comuten en otras cossas, y sea la yndios del serviçio personal sacan-
paga de ellos de seis a seis meses, dolos de sus encomiendas y desnatu-
dandoles el algodón y la lana en todo ralizandolos, para enviar a Quito,
el mes de henero y en todo el de julio, haziendo presente dellos a sus
y de otra manera no sean obligados a amigos, sino que se sirvan de otros
hazer el tributo, conforme a la repartimientos por asiento de la
ordenança desta real Audiencia y justiçia, para que entiendan los
tassas en ella fechas, porque ay yndios que son libres, y mandar a los
algunos en la dicha governaçión que encomenderos y otras personas que
cobran el tributo de quatro en quatro se sirven de estos yndios los den
meses, ques un terçio de tributo más lugar para que sepan la doctrina y los
de lo que están obligados. Sabrase traten bien.
esto en el Valle de la coca. Ytem se a de remediar que todos
Ytem se a de remediar que los los yndios sean bien tratados de los
yndios hagan el tributo en sus escuderos y encomenderos, mandan-
pueblos y en sus cassas y no en la doles que cobren sus tribu-tos en
casa del encomendero, ni en los sus pueblos y no sean obligados a
pueblos en la casa del escudero, pagarlos en la çiudad de Baeça, y si
porque los maltratan y no les dan los trujeren, les paguen el trabajo de
lugar a que descansen, por enbara- la traida, y que fuera de los que
çerles en otras cosas, y así mesmo se deven del tributo y acudir a la mita
les a de mandar con graves penas no de la çiudad, no les molesten ni
hagan tejer a los yndios los domingos apliquen a otra cosa, en especial a los
y fiestas de guardar, las que los yndios de la Coca, porque se dize les
yndios tiene obligación, y que les hazen hilar por torno y texer lienço
dexen salir a la doctrina miercoles y entelado, obligando a los niños y
viernes o al menos viernes y moços a que asistan a este minis-
terio, porque en Dios y en mi pongan y esto se pregone y de a
conçiençia que se an de uyr todos a entender a los yndios.
los yndios de guerra que están dellos Ytem se a de mandar a los
solas quinze o veinte leguas, o se an encomenderos que quando repar-
de alçar,porque así me lo dixeron con tieren el algodón y lana sea delante la
lagrimas, delante de testgos, y que justiçia o del saçerdote de la doctri-
sino lo avian hecho era porque na, porque algunas personas dan
deseavan mucho ser xpistianos y menos algodón y lana de lo que es
conoçer a Jesuxpto, y adviertase que costumbre, y hazen que los yndios
no gozan de sus hijos ni de la quietud les den lo que les cabe de tributo por
que deven tener en sus casas si les entero diziendo que si falta algo lo
apremian a que niños y moços y hurtan los yndios, y por descargo de
todos acudan a hilar. mi conçiençian digo que en esto
Ytem se a de mandar para hebitar padeçen mucho los yndios porque
muchas molestias que padeçen los suplen las mermas o falta con su
yndios y para que con libertad pobreza.
traigan del monte muchos mucha- A vuestra señoría illustrisima
chos y muchachas que tiene supplico lo mande ver todo y hazer
escondidas, que de aquí adelante en el caso de suerte que se descargue
ningun yndio, de qualquier condiçión la real conçiençia y la de vustra
que sea, no hile ni teja para ninguna señoría illustrisima y estos yndios se
persona, sino fuere el tributo, y si conserven en nuestra religión xpiana,
alguna persona quisiere hilar o tejer, pues esto conpete a Vuestra Señoría
sea por orden de la justizia mayor, el Illustrisima. Como a pastor y prelado
qual reparta el hilo para tejer y de estas ovejas que nuevamente
mande pagar a los yndios que hilaren vienen al rrevaño de la iglesia
a rrazón de dos pesos cada mes. Y católica.
que los fiscales, governadores, alca-
ldes de las doctrinas, no repartan
algodón ni (---) hilar ni tejer para
ninguna persona, aunque sean eclesi-
asticas, so graves penas, que se les