RESUMEN DE ELECTRÓNICA
Existen dos tipos de señales:
Digitales Analógicas
Mientras las analógicas siempre tienen un valor, las digitales son unos y ceros.
No obstante, se puede pasar de una a otra , mediante conversores digitales analógicos
o al revés analógico digital:
donde vemos la señal original
la señal de muestreo….
la señal muestreada⇒
Pero por qué digitalizar. ¿Qué ventajas tiene digitalizar?.
● se pueden almacenar, procesar y transmitir.
● evita mejor las perturbaciones.
Los circuitos digitales pueden integrarse en un chip, con muchas funciones en poco
espacio y coste bajo. Pueden ser programables, por lo que podemos reconfigurando
cambiando su programa.
Sistemas basados en chip pueden ser:
● calculadoras
● ordenadores
● escaner
● automatización industrial
● moviles
● telecomunicaciones…
Ventajas de un sistema DIGITAL frente al ANALOGICO
Sistemas de numeración.
Para trabajar con sistemas digitales debemos convertir a el lenguaje máquina, “0”
“1”.
Ya sea mediante una transformación numérica, o la creación de un código , donde
no siempre usa todas las posibles variables. (BCD).
Como seres humanos , nosotros tenemos el sistema decimal, decir , el número 345
es algo intuitivo,pero es un SISTEMA NUMÉRICO, que no es más que un conjunto
ordenado de símbolos o dígitos y reglas para representarlo, no obstante, aparece
una base se identifica por ella, siendo la base el número de digitos diferentes usado
en ese sistema, o en un símbolo
Si vemos los sistemas de numeracrión:
● Decimal hay 10 posibles dígitos , del 0… al 9 . Su base es 10.
● Binario de, 0 a 1. 2 valores. Su base es 2.
● Hexadecimal, del 0- F 16 valores . Su base es 16.
Sistema decimal
el valor 345, en sistema decimal sería 345 10, descomponiendo el número así:
300
+40
+5
____
345
o si lo desarrollamos en polinomio : 345 10,3·102 +4·101 +5·100, donde:
100=1
101=10
102=100
Vamos, que podemos descomponer el número multiplicando la cifra que tiene cada
dígito por la base elevada al número de la posición que ocupa,
posición 0= 5·100
posición 1= 4·101
posición 2= 3·102
Todo número en decimal podemos descomponerlo en:
donde , para el caso anterior, N10, es 345:
a0 =5;
a1 =4
a2 =3…. cualquier número an ⇒ será del 0 al 9 .
Sistema binario
Ahora podemos pasar a binario, a ceros y unos.
su base es 2
Pero ahora an, será 1 o 0 . OJO, AHORA NO ES DEL 0 al 9 , sino “0” o “1”.
Si tenemos un número binario : 110012:
a0 =1;
a1 =0
a2 =0
a3 =1;
a4 =1
El número es el 25 en decimal, o 25 10.
Que pasa si tengo el número en decimal y lo quiero en binario:
puedo coger el número y dividirlo por dos, si me da resto , dejo un uno , si la división
es exacta, pongo un cero .
Otra forma es jugar con los pesos de cada posición
7 6 5 4 3 2 1 0 Posición
128 64 32 16 8 4 2 1 Peso
0 0 0 1 1 0 0 1 Número binario
0 0 0 16 8 0 0 1 suma=16+8+1=25
25 es menor que 32 , luego lo pongo a 0, es mayor que 16 , ahora pongo a 1 esa
posición, 25-16= 9 ; 9 es mayor que 8 , luego lo pongo a 1, 9-8 = 1, 1 es menor que
4 y que 2, los pongo a 0, y es igual que 1 , luego pongo a 1 el último bit. Siempre
que lo que me quede sea mayor o igual , pongo a 1 la posición que estoy
comparando ( 64, 32, 16, 8 , 4 ….).
OBS: si el número es impar , siempre debe ser el último bit un “1”.
Ejercicio 4356 10 ⇒binario
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 posición
4096 2048 1024 512 256 128 64 32 16 8 4 2 1 peso
1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 número binario
4096 0 0 0 256 0 0 0 0 0 4 0 0 4356
El 4356>4096⇒ pongo 1, 4356-4096=260; 260<2048,1024,512⇒ pongo un 0, pero
260>256⇒pongo 1, 260-256 =4; luego con poner la posición 2 ya tengo el número.
De otra manera:
división cociente resto posición
4356 2 2178 0 0
2178 2 1089 0 1
1089 2 544 1 2
544 2 272 0 3
272 2 136 0 4
136 2 68 0 5
68 2 34 0 6
34 2 17 0 7
17 2 8 1 8
8 2 4 0 9
4 2 2 0 10
2 2 1 0 11
1 2 0 1 12
1000100000100
el número se escribiría desde la posición 0 a la 12.
Ambas maneras son fáciles, aplica la que te interese.
Sistema Hexadecimal.
El sistema hexadecimal se basa en 4 dígitos binarios, los cuales crean un símbolo
hexadecimal, es decir, para un número binario necesito 4 bits, como se ve en la
tabla.
Sus valores son 16, desde el 0 al 15, pero … desde el 10, necesito dos dígitos y me
debe caber en uno , aparecen entonces, las letras A, B, C, D, E, F.
Así pues, si quiero pasar de hexadecimal a binario, es simplemente aplicar esta
tabla de conversión , por ejemplo el número 3A5 16 ,sólo tengo que coger cada dígito
hexadecimal y transformarlo:
3 A 5
0011 1010 0101
ahora agrupo el valor de cada uno de mayor (3) a menor (5)
3A5 16=0011 1010 0101.
de la misma forma si tengo un número binario y lo quiero pasar a hexadecimal. Los
separo en grupos de 4: Ejemplo : 0001 1101 0000 0100.
0001 1101 0000 0100
1 D 0 4.
Quedaría saber si quiero pasar de Hexadecimal a decimal ¿ cómo lo hago?.
Puedo pasarlo a binario y de binario a decimal como vimos anteriormente
3 A 5
0011 1010 0101
9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 posición
512 256 128 64 32 16 8 4 2 1 peso
1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 número binario
512 256 128 0 32 0 0 4 0 1 933
Otra forma es usar la base 16, al igual que hacíamos con la decimal
2 1 0 posición
256 16 1 peso
3 A 5 número hexadecimal
768 160 5 768+160+5=933
donde ponemos en el peso :
162 161 160
256 16 1
CÓDIGOS:
Los códigos son representaciones de 0 y 1 , para representar un valor . Por
ejemplo, el código ASCII, es el que usamos para nuestro teclado, cada tecla que
pulsamos es un código de 7 bits. Si escribiéramos : “Hola” tendríamos que codificar
cada letra con 7 bits.
Hay otros más fácil como el BCD natural , que es representar los valores decimales
en binarios, OJO, a partir del 10 no se codifica, no existe BCD natural que no sea
combinar el 1 ⇒0001 y el 0 ⇒0000; es decir : 00010000
Niveles lógicos de señales digitales
La electrónica digital , solo trabaja con dos valores, 0 , 1, o verdadero y falso.
pueden haber dos tipos de lógica:
-positiva: el 1 equivale a un nivel alto y el 0 a tensión baja.Como un final de
carrera.
-negativa:el 1 equivale a un nivel bajo y el 0 a tensión alta.Como el ejemplo
de la celda fotosensible en un ascensor
El fallo que podemos cometer
es confundir la lógica con la
realidad el fenómeno físico;
parece que si tenemos un 1
en tensión , hemos tenido una
señal de entrada, un estímulo,
un cambio… pero si en una
celda fotosensible de un
ascensor , a la que le llega un
rayo y la celda lo recibe, este
está a un nivel de tensión alta,
pero no está pasando nada,
es un 0 lógico, cuando alguien
cruce corta ese rayo, y
tendremos un 0, en tensión, pero un 1 lógico , un cambio en el sistema que nos
interesa; nos está diciendo que está pasando una persona.
PUERTAS LÓGICAS.
La razón por la que existen es por la necesidad de automatizar los procesos,
cambiar los relés electromagnéticos por chips.
Para realizar estas funciones, necesito el uso de puertas lógicas que tienen dos o
más entradas que pueden ser 0 o 1, y una salida, que será 0 o 1.
Cada una realiza una función , a partir de cada combinación de entradas, esta se
llama tabla de verdad.
Dentro de las puertas, tenemos:
● OR
● AND
● NOT
● NOR
● NAND
● XOR
● XNOR
PUERTA OR(SUMA “O”)
S=A+B
Su función es la suma, para acordarnos de su tabla de verdad, si
sumamos dos entradas que valen 0, la salida , que es la suma , sale =0
Para cualquier otra combinación , la suma y por tanto la salida sale=1
PUERTA AND(Multiplicación “Y”)
S=A·B
Su función es la multiplicación, que valor hace que salga 1, pues aquel
en que las entradas son 1 , 1·1=1, todo lo demás valdrá 0.
PUERTA NOT(Negación “inversión”)
esta es muy fácil de entender:
Lo que tenga en la entrada lo invierto en la salida: es decir, tengo un 0
en la entrada⇒ salida = 1, tengo un 1 en la entrada ⇒ salida=0.
Las demás puertas :
NOR
NAND ,
Equivale a poner una puerta NOT en la salida, de cada puerta
luego sus tablas de verdad serán la inversas de la OR y la AND
NOR OR AND NAND
La NOR es la inversa de la OR
La NAND es la inversa de la AND
Una peculiar es la puerta XOR(“OR exclusiva”)
Esta puerta sólo se pone = 1 si las entradas son opuestas, si son
iguales valdrá =0
Al igual que antes, la XNOR será la inversa de la XOR
Resumiendo estas son las puertas lógicas:
CIRCUITOS COMBINACIONALES
Combinando estas puertas podemos solucionar algún problema que
queramos automatizar . Para ello debemos tener claro , cuantas
entradas tenemos y con qué combinaciones de entrada tengo un 1 en la
salida y cuales me dan un cero, es decir, su tabla de verdad.
Con esto ya podemos pasar a un diagrama lógico formado por las
interconexiones de puertas lógicas.
Ejemplo: tengo dos generadores conectados a 3 máquinas, de 10, 20,
30Kw, mientras mi potencia demandada por las máquinas sea menor de
30 kw, me bastará con el generador G1, a partir de ahí, debo encender
el G2.
entonces , veo claramente que tengo 3 entradas,... cada máquina que
demanda, es una entrada : A,B,C .
Ahora debo saber cuando enchufo el generador 2, G2.
En la tabla de verdad, veo que cuando tengo la entrada:
011 , es decir conecto máquina C y B, 20 +30 KW, nece-
sito encender el generador g2. Al igual que :
A ON ,B OFF, C ON⇒10+30=40Kw.
A ON, B ON , C ON ⇒60Kw!!
Para representar cada entrada si está a 1 o a 0 , le po-
nemos ese gorrito sobre la letra, este significa que está
a “0” y si no lo lleva está a “1”
ABC significa que todas las entradas están a 1. Sólo la B es= 0
LA función resultante será:
Donde cada uno de los 3 términos que dan 1 , se suman.Usando OR
Donde el gorrito es una negación y que cada multiplicación( A ·B · C) es
una AND. Quedando:
CONSTRUCCION DE PUERTAS LOGICAS CON CIRCUITOS
INTEGRADOS
Para crear puertas lógicas se usan circuitos integrados, estos no son
más que resistencias, diodos , transistores, en una pieza de silicio
encapsulado.
Hasta tal punto se ha evolucionado que podemos meter millones de
transistores y puertas en una pastilla o chip del tamaño de una uña.
vamos desde 6 puertas NOT a un i9.
Encapsulado:
Es como van metidos dentro de una pastilla, puede ser:
DIP ⇒ usa un zócalo de conexión y así ponemos la pastilla de forma
rápida
SSOP: es el más pequeño , se monta y suelda sobre placa
Estas pastillas o chip , tienen un datasheet, que no es más que el
manual de instrucciones, donde nos da el esquema de la pastilla . Como
ejemplo la 74LS08 , este sería su esquema , 4 puertas AND y 4 salidas:
FAMILIAS LÓGICAS
Para realizar estas pastillas o chip , se pueden usar varias tecnologías,
conocidas por el nombre de familias lógicas, siempre en busca de
mayores y mejores características, como velocidad, menos consumo,
mayor integración, etc…
Estas son algunas familias, normalmente usaremos CMOS y TTL.
Cuando vayamos a desarrollar un proyecto deberemos ver sus
características y decidir qué familia lógica tomaremos, para nuestro
proyecto. ¿Qué características serán las importantes?:
● Vcc: Tensión de alimentación: la tensión de trabajo del chip.
● Niveles de entrada y salida de tensión : A partir de que valor
considero un 0, o un 1.
○ Si vemos el dibujo, para la familia TTL, un “0” en la entrada
será desde 0 a 0,8 V. Mientras que en la salida será desde 0
a 0,4 V.
○ El “1” en la entrada se consigue de 2 a 5V , mientras que a
la salida de 2,4 a 5V
○ En CMOS sería:
● Inmunidad al ruido: el ruido son variaciones no deseadas que
aparecen en la entrada o salida , desvirtuando( cambiando ) el
valor de la entrada o salida, la inmunidad es como ese chip de esa
familia determinada es capaz de mantener su valor correcto a
pesar de esas interferencias que producen ruido.
●
● Disipación de potencia: cuanto es capaz de disipar de calor, por
efecto JOULE, el circuito si se calienta demasiado puede
quemarse.
● Capacidad de carga o fan out: indica el número máximo de
puertas que puede conectarse a la salida de una puerta. En el
dibujo vemos que una puerta NOT , puede como máximo
conectarse a 10 AND.
● Retardo de propagación: indica el tiempo que tarda una salida
en cambiar cuando la entrada que le metemos hace cambiar el
valor de la salida.
Como vemos, la entrada de arriba esta a
“0” y pasa a “1”, variando la salida de “0”
a “1”, pues tarda 3 nanosegundos en de-
tectar el cambio.
COMPARATIVA ENTRE FAMILIAS LÓGICAS
Teniendo En cuenta lo anterior, entre la familia TTL y CMOS tenemos:
físicamente la TTL es algo como: y la CMOS:
viendo las tablas podemos pensar que la CMOS es mejor que la TTL ,
pero ojo, la CMOS es más sensible a cargas electrostáticas , que
podrían destruirlo , son algo más lentos en su tiempo de propagación,
no debemos tocar los terminales con los dedos,se almacenan con los
terminales en espuma conductora, no se deben conectar en tensión.