0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas13 páginas

El Consentimiento

material de apoyo sobre el consentimiento

Cargado por

Evelyn Anahi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas13 páginas

El Consentimiento

material de apoyo sobre el consentimiento

Cargado por

Evelyn Anahi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

El Consen)miento en

el contexto del abuso


sexual

IV Versión
María Teresa
Baquedano G.
Directora y Docente del
Diplomado Intervención
Especializada en Abuso Sexual:
Una comprensión Psico Socio
Jurídica.

Febrero 2024
IV Versión

¿Es posible hablar de


consen1miento cuando hablamos
de abuso sexual?
¿Cuáles son las problemá1cas del
consen1miento ?
¿Por qué surge la pregunta por el
consen1miento cuando se 1ene
no1cia de alguna situación de
abuso sexual?
IV Versión

¿Qué se puede
decir de esto?
IV Versión

Asimetría y
desigualdad
en la relación

Existe un uso
Se y abuso del
¿Qué se transgreden
puede Abuso poder que
decir deelesto?
cuerpo y la
confianza
sexual 1ene una
persona por
sobre la otra

Desequilibrio
de poder,
edad,
condiciones.
IV Versión

Consen1miento
El Es imposible
consen1miento El atravesar una
como acto del consen1miento existencia sin
Cum- sen)re- El sujeto, es una 1ene que ver consen1r nunca
miento. consen1miento apertura al otro, con el encuentro a nada. No
Sin saber, creo en
Es el acto de sexual es un un riesgo
su palabra
con otro y el puedo pasarme
permi1r que acuerdo sexual asumido en efecto que este la vida diciendo
algo se haga. en conjunto. dejar que el otro encuentro que no. Pero
cruce la frontera puede producir puedo elegir a
de la propia en mi quien digo que
in1midad. si. Puedo elegir
IV Versión

Las Complejidades del Consen)miento


- Consen1r es un acto de confianza en el otro. De este modo el
consen1miento y su falta, queda vinculado al trauma sexual como algo que
1ene que ver con una traición por parte de quien abusa de su poder.
- El sujeto busca algo pero se encuentra con otra cosa. ¿Cómo se puede
admi)r que han abusado de uno, cuando no se puede negar haber deseado?
(V. Springora)
- Es posible hacer una dis1nción entre “ceder” y “consen)r” Porque ella
consin)ó a algo que no )ene relación con aquello a lo que tuvo que ceder.
- Ceder no es consen1r (C. Leguil)
- “Dejar que pase no es consen1r”. Es una respuesta a lo traumá1co.
- Consen1miento traicionado: es porque se ha sen1do deseo por lo que el
sujeto luego se siente perdido. El deseo se ha conver1do en pesadilla. El
pacto fue corrompido, es un momento de la desaparición subje1va.
- Para aprender más sobre el consen1miento y poder despejar sus
complejidades, resulta importante escuchar más a las víc1mas que buscar
cas1gar a los vic1marios.
- La ausencia de amor es lo que puede hacer surgir un goce traumá1co.
IV Versión

Dejarse hacer por quien se desea


1. Decisión Don- Amor
subje1va
Consen1miento Se arraiga en el deseo del sujeto y este se reconoce en
él.

2. De la Se experimenta con la angus1a por saber lo que el otro quiere de mi


angus1a
Es en relación directa al otro

Dejarse Es el allanamiento subje1vo


hacer
Repe1ción

El cuerpo de piedra: la respuesta ante el pavor


3. Del
Trauma
Cuando se deja de estar en la escena como sujeto
Ceder Se vuelve no en busca de la escena, sino de aquello que privó su voz

Ceder es abandonarse
IV Versión

No habrá consen1miento en
los siguientes supuestos:

Cuando media Si la persona sobre Cuando el agresor Cuando, a causa


violencia o la que se comete la ob1ene el de alguna Si la persona
in1midación. agresión sexual se consen1miento de sustancia o de padece un una
encuentra privada la víc1ma cualquier otra situación mental
de sen1do. abusando de una de la cual se
circunstancia, la
Cuando no pueda situación de
otorgar voluntad de la abusa.
superioridad o de
consen1miento vulnerabilidad de víc1ma está
libre. la víc1ma. El anulada.
consen1miento
existe, pero no es
libre, por lo que
está viciado y es
inválido.
IV Versión
IV Versión

El consen1miento nace de un sen1miento, de


Con un deseo. En lugar de buscar un “no”,
convencimiento asegúrate de recibir un “sí” ac1vo.
Caracterís1cas del

Dado libremente El consen1miento se debe dar sin presiones.


Consen1miento:

Sólo puedes consen1r si conoces todos los hechos. No


Informado puede haber consen1miento libre y pleno si alguna de las
partes implicadas es menor de edad.
El consen1miento contempla situaciones específicas.
Tienes derecho a consen1r una cosa y no otra. Lo que
Específico
consientes es sólo decisión tuya y puede variar.

El consen1miento se puede re1rar. Puedes cambiar de idea


Reversible en cualquier momento.
IV Versión

¿Por qué surge la pregunta por el


consen1miento cuando se 1ene
IV Versión
no1cia de alguna situación de abuso
sexual?
Porque pensamos que se ha vivido una
experiencia subjetivada, borrando la
dimensión traumática que concierne el
abuso sexual, el cual anula al sujeto en su
posibilidad de elección y decisión.
¡Muchas Gracias!

IV Versión
Referencias

Leguil, C (2023) Ceder no es consen1r. Ed. Ned


Springora, V. () El consen1miento. Ed. Lumen

También podría gustarte