0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas28 páginas

Deber de Seguridad - Derecho Del Consumidor

Apunte de clases de derecho del consumidor

Cargado por

Juan Murga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas28 páginas

Deber de Seguridad - Derecho Del Consumidor

Apunte de clases de derecho del consumidor

Cargado por

Juan Murga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

ARTICULOS 5 y 6

de la Ley 24240
Protección a la Salud y
Seguridad del consumidor
MY FRIENDS CAYLA
Exigencia de Seguridad a Nivel Internacional
Tenemos Directiva 2001/95/CE dictada por el Parlamento Europeo el 3 de diciembre de 2001 impone una obligación
general de seguridad para cualquier producto destinado a los consumidores o que pueda ser utilizado por ellos inclusive
en el marco de la prestación de un servicio. Esta normativa, que se aplica sin perjuicio de lo establecido en la Directiva
85/374/CEE respecto de la responsabilidad por productos defectuosos, establece que tanto los productores como los
distribuidores deben proporcionar a los consumidores la información adecuada que les permita evaluar los riesgos
inherentes a un producto cuando ellos no sean inmediatamente perceptibles, así como adoptar las medidas apropiadas
para evitar daños.

En los Estados Unidos es similar. La Ley sobre Seguridad de Productos del Consumidor (Consumer Product Safety Act)
establece una agencia federal reguladora independiente, la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor (U.S.
Consumer Product Safety Commission), cuyo objeto es, precisamente, "proteger al público contra riesgos irrazonables
de lesión o muerte asociados a productos del consumidor”.
JERARQUIA CONSTITUCIONAL

• ARTÍCULO 42. - Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación
de consumo, 1)a la protección de su salud, 2) seguridad e intereses económicos; 3) a una
información adecuada y veraz; 4) a la libertad de elección y 5) a condiciones de trato equitativo y
digno.

• Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la


defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios
naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de
asociaciones de consumidores y de usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los


marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria
participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los
organismos de control.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


Protección al Consumidor

El artículo 5 de la ley defensa del


consumidor manifiesta con respecto a la protección al
consumidor que las cosas y servicios deben ser
suministradas o prestadas en forma tal que, utilizados
en condiciones previsibles o normales de uso, no
presten peligro alguno para la salud o integridad
física de los consumidores o usuarios.
DEBER DE SEGURIDAD
• El deber de seguridad previsto en el art. 5° LDC no constituye una garantía absoluta para los consumidores
de que el bien o servicio comercializado no producirá daños en la salud o la integridad física. En efecto, de
la regla general se desprende que el deber de seguridad no cubrirá los daños derivados del uso contrario o
ajeno a la naturaleza del bien, siempre y cuando ello no haya podido ser previsto de modo razonable por el
proveedor. Cuando ello pueda ser previsto por el proveedor, adquirirán importancia los deberes de
información y advertencia para que un mal uso de los bienes o servicios no produzcan perjuicio a los
consumidores. En tal sentido, si debiendo informar o advertir, el proveedor no lo hizo, o lo realizó de
manera insuficiente, será responsable aún en las hipótesis de uso anormal o bajo condiciones no previsibles
del bien o servicio.
CNCiv., sala F, “M., M. Á. y otros c. Clorox Argentina S.A. y otro s/ daños y perjuicios”, 29/04/2014, LA LEY 2014- D, 477
donde se rechazó la acción contra una empresa fabricante de aromatizantes de ambientes en aerosol por los daños
producidos a una mujer y su hijo como consecuencia de la explosión de uno de sus envases, pues no se observaron
defectos en su fabricación o materiales defectuosos, y se señaló que no podía soslayarse que el modo y lugar en el que
se hallaba el producto (en el piso de un baño en el que se encontraba una olla de agua hervida para que el menor se
realizara nebulizaciones) potenció su riesgo porque contravenían las precauciones de su uso .
CSJT : “TARTARO HORACIO ANTONIO VS. TRANSNOA S.A. S/ DAÑOS Y PERJUCIOS” Aun cuando un grupo de 30 flias
hubiera levantado sus precarias viviendas en clara infracción a las disposiciones legales, no dispensa a la empresa de la
estricta observancia del deber de prevenir los riesgos que supone su actividad, respecto de aquellos y de cualquier tercero.
COSAS O SERVICIOS RIESGOSOS
• El artículo 6 determina que las cosas y servicios incluidos los servicios públicos
domiciliarios cuya utilización pueda suponer un riesgo para la salud o seguridad
física de los consumidores o usuarios, deben comercializarse observando los
mecanismos, instrucciones y normas establecidas o razonables para garantizar la
seguridad de los mismos. En tales casos debe entregarse un manual en idioma
nacional sobre el uso, la instalación o mantenimiento de la cosa o servicio de que
se trate y brindarle adecuado asesoramiento. Igual obligación regirá en todos los
casos en que se trate de artículos importados.
DEBER DE SEGURIDAD AGRAVADO

El art. 6° establece un deber de seguridad agravado obligando al proveedor a tomar medidas concretas y acciones
positivas para evitar daños a la salud o a la integridad física de los consumidores. No bastará con el mero cumplimiento
de normas de seguridad previamente establecida por la autoridad estatal sino que, además de ello, se deberán tomar
todas aquellas medidas que sean razonables para garantizar esa seguridad.
Como se trata de cosas o servicios riesgosos, ese deber del proveedor será analizado con mayor estrictez que en
otros supuestos. En tal sentido, una pequeña negligencia del proveedor puede desencadenar daños graves a los
consumidores

CCiv. y Com. Necochea, “Quipildor, Waldo Jesús c. Duport, Luis y otros”, 05/02/2009, DJ 19/08/2009, 2350. Deber de seguridad
sobre cosas o servicios riesgosos ha sido mejor interpretado en el caso de una explosión en un baño a causa de un escape de
gas, en donde se hizo lugar al reclamo del inquilino de un inmueble condenándose a la empresa proveedora de gas. Los jueces
explicaron allí que aún cuando se hubiese acreditado que la pérdida de gas ocurrió debido a que un vecino, al intentar destapar
la cámara cloacal, rompió el caño de distribución, la empresa prestataria debía responder por haber incumplido con el deber de
vigilancia y protección que tiene a su cargo, permitiendo la instalación próxima a la red de otras cañerías, obviando realizar
inspecciones permanentes a efecto de detectar cambios en la topografía que pudieran afectar la red de distribución. Si bien tuvo
un voto en disidencia se recalcó, en cambio, que la instalación no había sido realizada por la empresa sino por terceros en
violación a normas municipales.
Deber de Advertencia
Constituye una manifestación especifica del deber de informar: se trata de llamarle la atención sobre la existencia de un riesgo,
como un modo de prevenirlo de su posible ocurrencia.
La doctrina entiende que la obligación de advertencia consiste en suministrar una información pero insistiendo y haciendo
notar los riesgos que el consumidor correría en caso de no tomarlo en cuenta.
QUIEN ESTA OBLIGADO A ADVERTIR? Todo aquel que resulte oferente en el mercado. Desde esta perspectiva, no sólo el
vendedor minorista, sino todo aquel que haya intervenido en la cadena de valor del
producto (fabricante, distribuidor, comercializador) está compelido a cumplir con el
deber de advertencia.
¿Qué se debe advertir? El obligado debe poner a disposición del consumidor no cualquier información, sino aquella
necesaria y suficiente para llamarle la atención respecto de los riesgos que puede entrañar la
comercialización de un producto o servicio. Ello así, con la finalidad de evitarle un daño.
¿Desde cuándo y hasta La obligación comienza en el momento en que el proveedor de bienes y servicios ofrece sus
cuándo rige el deber de productos en el mercado (es decir, durante toda la etapa precontractual) rige durante la etapa
advertencia? de ejecución y subsiste aún luego de haber celebrado el contrato. En punto a esto último, el
art. 4º del decreto reglamentario de la LDC (nº 1798) establece que el proveedor tiene la
obligación de informar en todo momento acerca de la peligrosidad que hubiese advertido o
descubierto con posterioridad a la introducción del producto en el mercado, aun cuando los
efectos de la relación con el consumidor singular se hubieran agotado. Se trata, como es
evidente, de un caso de deber de información post contractual.
Ferrari retira 24.000 autos por posible falla en los frenos

Tesla retira y reclama casi medio millón de autos del mercado debido a las fallas
mecánicas
Fallos Jurisprudenciales
En la causa “R., F.E. c/ Bayer SA y otros s/daños y perjuicios” un consumidor que padecía hipertiroidismo,
privación de la visión y pérdida total de la fuerza muscular, demandó a un laboratorio por considerar que ello fue
consecuencia del consumo de un medicamento que aquél había fabricado (Lipobay). El juez de primera instancia
admitió la demanda y el laboratorio resultó condenado a abonar una indemnización. La Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Civil (Sala A) confirmó el pronunciamiento, al considerar que el mismo medicamento era
fabricado por el laboratorio en los Estados Unidos (aunque con nombre diverso) y se advertía allí sobre la
posibilidad de sufrir determinados trastornos en la visión, precisiones éstas de las que carecía el prospecto
correspondiente al fabricado en nuestro país (que no informaba contraindicación alguna). El Dr. Picasso, vocal
preopinante, señaló que “...el deber de informar y advertir al consumidor es uno de los más importantes en el ámbito de
la responsabilidad por productos elaborados, y se relaciona con uno de los objetivos primordiales en la materia, que es
reducir el riesgo en el consumo.... Se trata de proteger la salud y la integridad física del consumidor o usuario...”, y
concluyó que “...la falta de advertencia sobre un riesgo genera la responsabilidad del proveedor por los daños que resulten
al consumidor...”
Fallos Jurisprudenciales

En la causa “Arrieta, Ilda Esther del Carmen c/ Coto CICSA” una mujer que se encontraba haciendo
compras en un supermercado resbaló con un líquido existente en el piso, cayó y sufrió lesiones. El juez de primera instancia
encontró responsable al supermercado y lo condenó al pago de daños y perjuicios. De su lado, la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Civil (Sala L) confirmó la solución en esta acción por cobro de daños. El Tribunal juzgó que Coto CICSA
tenía el deber de organizar adecuadamente la custodia de las instalaciones a su cargo con el objeto de evitar perjuicios a los
clientes y, a tal fin, debía adoptar medidas de seguridad necesarias (como mantener limpio el suelo) e implementar advertencias
apropiadas (colocando carteles, cercos, etc.) en zonas que eventualmente podían general riesgo de accidentes. Reputó
improcedente la defensa del supermercado según la cual la víctima no habría contado con “calzado adecuado” para desplazarse
por sus instalaciones, y calificó como “...sorprendente...la eventual exigencia de utilizar determinado calzado para circular por
el supermercado... (pues) exigir tal recaudo aparece más que extravagante, máxime que no se acreditó ninguna advertencia
sobre esta cuestión en el umbral de ingreso al local....”.
Fallos Jurisprudenciales
En la causa “Bloise de Tucci, Cristina c/ Supermercados Makro S.A.”, una señora de 73 años de edad que fue
aprisionada por las puertas automáticas de un supermercado, cayó al suelo y sufrió fractura de hemicadera izquierda. El accidente
se produjo cuando la víctima ingresaba al establecimiento, inadvertidamente, a través de la puerta que correspondía a la salida, que
se encontraba abierta, cuyos sensores se encontraban del lado opuesto. La acción fue acogida en primera instancia, pero la
Cámara Cuarta de Apelaciones de la Provincia de Mendoza revocó el fallo adjudicando culpa a la víctima. Interpuesto el recurso
de inconstitucionalidad, la Suprema Corte de Justicia de Mendoza (Sala I) entendió que en el caso medió culpa concurrente de la
víctima y del supermercado. La Dra. Kemelmajer de Carlucci dijo en su voto que la información brindada por el proveedor
resultó insuficiente, contrariamente a lo previsto por la ley que dispone que “el consumidor tiene derecho a una información
detallada, eficaz y suficiente (art. 4, ley 24.240)”. Es que “... Señalar los lugares de ingreso y egreso cuando existen aperturas y
cierres mecánicos simplemente con las palabras “entrada” y “salida” no configura una información ni detallada, ni eficaz, ni
suficiente, porque: no advierte, de modo alguno, sobre el riesgo que implica ingresar por la puerta que no corresponde.... es
absolutamente ineficaz para personas que no saben o no pueden leer (niños, personas con discapacidades visuales, etc.); no toma
en cuenta un factor vital del mundo del consumo, cual es la posible distracción derivada de la actitud de distensión del
consumidor que va a un centro comercial. Por eso es indudable que las palabras de los carteles deben completarse con otros
signos inequívocos, como son, en alguna medida, las flechas y otros símbolos que se agregaron con posterioridad en un color que
normalmente advierte el peligro (el rojo). De allí, que también es irrazonable privar de toda importancia a la conducta ulterior de
la demandada que con posterioridad al accidente mejoró el sistema de información en forma muy concreta...”
Límites al derecho a la Seguridad
USO CONTRARIO A LA NATURALEZA DEL BIEN

QUE NO HAYA PODIDO SER RAZONABLEMENTE PREVISTO POR EL PRODUCTOR

Belén JAPAZE ha dicho que, en ocasiones, no basta con informar o advertir al consumidor sobre los
riesgos de un producto sino que se requiere el cumplimiento de un “deber de adecuación o sustitución” el
cual funcionaría, por ejemplo, ante hipótesis de riesgos del desarrollo. Allí, detectado el peligro, el
proveedor queda obligado a revisar los productos, sustituir las piezas que puedan ser dañosas incorporar
dispositivos de seguridad, etc.
Deber de Seguridad en el ámbito de las operaciones de crédito en plataformas digitales
Por aplicación de la regla de equiparación de derechos, los consumidores
digitales (partes en una contratación a distancia) gozan de una protección
que nunca será inferior a la reconocida en las relaciones de consumo entre
presentes
Dirección Nacional de
Defensa del Consumidor Los proveedores bancarios esgrimen —de manera canallesca— la culpa del
consumidor como eximente de la responsabilidad, la conducta torpe, ingenua, poco
advertida y hasta imprudente del consumidor, resulta insuficiente para asignarle
virtualidad eximente, liberando a quien podía y debía neutralizar las situación de
riesgo para ese consumidor ignorante e inexperto.

Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría N° 2 de la Oficina de Gestión


Judicial en las Relaciones de Consumo- Juzgado N° 22
, "C., R. L. c/ Banco Macro Sociedad Anónima s/ relación de consumo", 12 de julio de 2021
JAROLAVSKY, ANDRÉS A. Y OTRO C/BBVU BANCO FRANCÉS S/DAÑOS Y
PERJUICIOS. CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL - SALA J, AÑO 2019.
Corresponde condenar a un banco a indemnizar por daños a un cliente que fue asaltado y herido
luego de extraer dinero en una de sus sucursales, en tanto se acreditó que el accionante
fue marcado cuando extraía efectivo dentro del establecimiento y lo siguieron hasta la empresa
en la que trabajaba, por lo que el banco desatendió su deber de seguridad, ya que el hecho de
no advertir que alguien deambulara por el lugar sin destino concreto fue un eslabón no menor
en el iter delictivo que concluyó en el lamentable hecho, máxime cuando la modalidad de robo
empleada por los delincuentes no puede ser alegada como un hecho imprevisible por la
accionada.
El banco privado, como profesional y protagonista de la planificación de sus funciones, se
encuentra impedido de alegar, en general, el caso fortuito o de fuerza mayor como situaciones
de imprevisión, dado que debe realizar una mayor evaluación de riesgos, lo que le permite
advertir los inconvenientes funcionales propios de su actividad, como que cuando cualquier
persona podía observar los movimientos de los clientes en la caja de la sucursal, un atraco a la
salida del banco resulta previsible.
CAFÉ CON AROMA A INDEMNIZACIÓN

“TAPIA ARAYA JOSUE NAHUN ELIAS C/STARBUCKS COFEE


ARGENTINA SRL S/ DAÑOS YPERJUICIOS”

Hechos: El 8 de febrero de 2016, en el local comercial Starbucks, de la calle


Cabildo 2594, de la Ciudad de Buenos Aires. Joseu Nahum Tapia Araya, un
estudiante universitario, se encontraba en el local con una compañera
preparándose para un examen. De pronto, un hombre, de unos 30 a 35 años,
apareció en local. "Quieto o te tiro, dejá todo ahí", les gritó el
delincuente. Nadie se movió. El ladrón tomó las computadoras de Tapia Araya
y la de su compañera y se fugó del local, en una moto en marcha que lo
esperaba en la puerta.
PRIMERA INSTANCIA: La demanda fue rechazada en primera instancia, por entender que el hecho de
violencia sucedido no estuvo en condiciones de ser evitado y constituyó una clara situación de irresistibilidad

CÁMARA SALA D: La jueza Barbieri, señaló que "es habitual que en los locales de la demandada el
público, normalmente jóvenes, asistan y al tiempo que consumen alguno de los productos que se expenden
se los vea utilizando sus notebooks, tablets, celulares, puesto que el negocio los provee de todos los servicios
de conexión y wifi gratis precisamente como un medio para atraer a la clientela, que se siente segura dentro
de un local cerrado. Por lo que deben extremar las medidas de seguridad para garantizar a sus clientes una
estadía placentera y pacífica, colocando o en su caso incrementando la vigilancia en cualquiera de las formas
posibles, utilizando algún tipo de infraestructura que dificulte el acceso expedito a las mesas, etc., por lo
menos, para persuadir a eventuales delincuentes de cometer actos como el perpetrado contra el aquí actor,
circunstancia ésta que no veo se haya acreditado".

DISIDENCIA: la jueza Abreut planteó: "El asalto llevado a cabo por una persona, que entra a un
local, con una arma de fuego es un hecho de tercero notoriamente ajeno a la relación de
consumo, que no puede enrostrársele automáticamente a la demandada en la forma en que se sostiene".
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL, SALA J G., R. D. Y
OTRO C. ARCOS DORADOS ARGENTINA S.A. Y OTRO S/DAÑOS Y
PERJUICIOS • 30/08/2012

Un menor sufrió lesiones mientras jugaba en un pelotero ubicado dentro de un local de


comidas rápidas. Sus padres promovieron acción de daños contra la sociedad explotadora del
comercio. La Cámara la responsabilizó íntegramente.

Una sociedad explotadora de una cadena de comidas rápidas es responsable por los daños
sufridos por un menor en un pelotero ubicado dentro de uno de sus locales, pues incumplió la
obligación de seguridad prevista en el art. 5 de la Ley de Defensa del Consumidor al permitir la
utilización de un juego potencialmente peligroso en forma simultánea por infantes de distintas
edades, pero sin discriminar sus diferentes exigencias de cuidado.
“ESTEBAN, NOELIA ESTEFANÍA C/ CERVECERÍA Y MALTERÍA QUILMES S.A.I.C.A.G."
CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL COMÚN DE TUCUMÁN, SALA II ,
2017

PRIMERA INSTANCIA: en primera instancia los rubros daño moral y daño punitivo fueron
desestimados y solo se condenó a la empresa por la suma de $8, en concepto de daño patrimonial.

DECISIÓN DE CÁMARA: la cámara revocó el decisorio y consideró que si la pila llegó al interior de la
botella fue por una negligencia grave de la demandada. lo interesante del fallo es que la cámara
tomó en consideración la conducta “reiterada, reincidente y hasta cierto punto recalcitrante” de
cervecería y maltería quilmes s.a. en casos anteriores y de otras jurisdicciones, como el caso
teijeiro. así, el tribunal tucumano entendió que “los prestigiosos tribunales cordobeses parecen
perder de vista el alto interés público, que excede ampliamente el particular del concreto
consumidor, en que semejante negligencia por parte de cervecería y maltería quilmes s.a. en el
futuro no provoque una catástrofe de intoxicación de cientos o miles de personas”
Hechos: Quien inició la demanda, decidió comprar un celular que se ofrecía a través de la plataforma
OLX por una persona que se presentó bajo el nombre de “Daniel”. Fue en el momento de ese encuentro
que la persona identificada como el presunto vendedor intentó robarle el dinero y las pertenencias que
llevaba la persona y, ante el intento de escapar de esa situación, el comprador recibió un disparo de
arma de fuego en su cuello que lo hirió gravemente.

La Sala C de la Cámara Nacional en lo Comercial revocó la sentencia de primera instancia e hizo lugar a
una demanda de daños y perjuicios contra OLX, luego de considerar que la plataforma es responsable
por no haber adoptado ningún tipo de medida de control y seguridad que evite, o mínimamente
persuada, la comisión de ilícitos, robos y estafas, que -indica la sentencia- la demandada no puede
desconocer que suceden.
La Cámara consideró que el vínculo entre el demandante y la parte demandada significó una relación de
consumo entre un proveedor profesional de un servicio -en este caso, en el ámbito de la virtualidad- y
un consumidor, donde la compañía no dio cumplimiento a su deber de cuidado en la seguridad, salud
e interés económicos del usuario.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte