0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas50 páginas

GuíaTéc-FormProyectos Inversión

Archivo 2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas50 páginas

GuíaTéc-FormProyectos Inversión

Archivo 2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria


Departamento de Planificación Física e Infraestructura

para la Formulación y Evaluación


de Proyectos de Inversión
Institucionales
Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad

2022
Autoridades Dirección General de
Planificación y Evaluación
Dr. Eduardo Flores Castro Universitaria
Rector
Mgtr. Adolfo Cosme Quintero
Dr. José Emilio Moreno Director General
Vicerrector Académico
Mgtr. Carlos A. Godoy Othón
Dr. Jaime Javier Gutiérrez Subdirector de Planificación
Vicerrector de Investigación y Postgrado Mgtr. Pablo Montenegro
Subdirector de Evaluación
Mgtr. Arnold Muñoz Agrazal
Vicerrector Administrativo
Equipo Técnico
Mgtr. Mayanín E. Rodríguez C.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles Mgtr. Ana E. Patiño M.
Jefa del Departamento de
Mgter. Ricardo A. Him Planificación Física e Infraestructura
Vicerrector de Extensión Lic. Marlon Goti
Arquitecto
Mgtr. Ricardo A. Parker D.
Secretario General Lic. Miguel Sandoval T.
Arquitecto
Mgtr. José Luis Solís
Director General de Centros Lic. Jesús Moreno
Regionales Universitarios y Planificador Evaluador
Extensiones Universitarias
Diseño gráfico
Lic. Johana Solís R.
Contenido

PRESENTACIÓN 9

I. MARCO METODOLÓGICO 10

II. MARCOS CONCEPTUALES 10

2.1. Proyecto 10

2.2. Inversión Pública 11

2.3. Proyectos de Inversión Pública 11

2.4. Formulación de un proyecto 11

2.5. Evaluación ex ante de un proyecto 11

2.6. Fases o ciclo de vida un proyecto 12

III. CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS SEGÚN GRADO DE INVERSIÓN 13

IV. VINCULACIÓN DE PROYECTOS A ESTRATEGIAS DE DESARROLLO 14

4.1. Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 14

4.2. Plan Estratégico de Gobierno (PEG) 14

4.3. Acuerdo de Concertación Nacional 15

4.4. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 15

V. DENOMINACIÓN DE TODO PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 16

VI. PROCESO DE APROBACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 17

6.1. Aprobación de las Ideas de Proyectos 17

6.2. Formulación de proyectos 18

6.3. Revisión técnica de proyectos 18


6.4. Revisión de viabilidad de proyectos 18

6.5. Establecimiento de prioridades institucionales 18

6.6. Habilitación de Plataforma SINIP 18

6.7. Registro de proyectos en el SINIP 18

6.8. Anteproyecto de presupuesto de inversiones 19

6.9. Aprobación del Presupuesto Institucional 19

6.10. Recomendación del MEF 19

6.11. Aprobación del Presupuesto Ley 19

6.12. Desglose del presupuesto 19

6.13. Ejecución de Proyectos 19

VII. MARCO LÓGICO: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS 21

7.1. Identificación del Problema del Proyecto 21

7.2. Identificación de los Objetivos del Proyecto 21

VIII. PROYECTOS A NIVEL DE PERFIL 22

1. ASPECTOS GENERALES 22

1.1. Antecedentes del proyecto 22

1.2. Problema Central del proyecto 22

1.3. Alternativas de solución o intervención 22

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 24

2.1. Denominación del proyecto 24

2.2. Objetivos del Proyecto 24

2.2.1. Objetivos Generales 24

2.2.1. Objetivos Específicos 24

2.3. Justificación del Proyecto 24

2.4. Localización del Proyecto 24


2.5. Población Beneficiaria 25

2.6. Impactos esperados 25

2.6.1. Económicos y Sociales 25

2.6.2. Ambientales 25

2.6.3. De Género 26

2.6.4. Personas con capacidades diferentes 26

2.7. Vinculación con las estrategias de desarrollo 26

2.7.1. Plan de Desarrollo Institucional 26

2.7.2. Plan Estratégico de Gobierno 26

2.7.3. Acuerdos de Concertación Nacional 26

3. FINANCIAMIENTO 27

3.1. Costo de inversión total del proyecto 27

3.2. Fuentes de Financiamiento 27

3.3. Calendario de financiamiento 27

3.4. Cronograma de actividades 27

4. RESPONSABLES DEL PROYECTO 27

4.1. Unidad académica o administrativa 27

4.2. Coordinador de proyecto 27

IX. PROYECTOS A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD 28

9.1. Estudio de Mercado 29

9.2. Estudio Técnico 30

9.3. Evaluación Financiera 30

9.4. Evaluación Económica 31

9.4.1. Indicadores de Evaluación Económica 31

9.4.2. Indicadores de Evaluación 31


9.4.3. Indicadores de Impacto 32

9.5. Estudio de Impacto Ambiental 32

X. PROYECTOS A NIVEL DE FACTIBILIDAD 33

XI. BIBLIOGRAFÍA 34

XII. ANEXOS 36

Anexo 1: Listado de Procesos válidos para proyectos de inversión 37

Anexo 2: Ejemplo de Títulos de Proyectos de Inversión con Procesos Válidos 39

Anexo 3: Formulario digital del SINIP de registro de todo proyecto de inversión 40

Anexo 4: Criterios técnicos de proyectos a evaluar en la DPI-MEF 42

Anexo 5: Ejemplo de Árbol de Problemas 43

Anexo 6: Ejemplo de Árbol de Objetivos 44

Anexo 7: Ejemplo de narrativa de Impactos Esperados 45

Anexo 8: Ejemplo de Costos totales de Inversión 46

Anexo 9: Ejemplo de Calendario de Financiamiento 47

Anexo 10: Ejemplo de cronograma de realización de actividades 47


Guía Técnica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Institucionales

Construcción de la nueva sede del Centro Regional


Universitario de San Miguelito (CRUSAM)

Foto: Dirección de Relaciones Públicas - 2021


Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria / Departamento de Planificación Física e Infraestructura 9

PRESENTACIÓN

La Dirección General de Planificación, en observancia de los


lineamientos estratégicos emanados del Plan de Desarrollo
Institucional en referencia a realizar las transformaciones
institucionales necesarias para administración y gestión con
eficiencia y calidad; y en cumplimiento de su función de
coordinar y guiar a las unidades académicas y administrativas
en la elaboración de su presupuesto de inversión, presenta
la actualización de la Guía Técnica para la Formulación y
Evaluación de Proyectos de Inversión.

Esta Guía tiene el propósito de responder a la actual dinámica


de funcionamiento de la Institución y ofrecer un instrumento
orientador a la comunidad universitaria acerca de los lineamientos
metodológicos y diversos procesos relacionados con la formulación
y evaluación de los distintos proyectos, tomando en consideración
las normativas que rigen la inversión pública en Panamá, los cuales
recaen primordialmente en la Dirección de Programación de
Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas.

Los contenidos de la Guía Técnica presentan como elemento


innovador, además del diseño de proyectos a nivel de Perfil, la
incorporación de los pasos para el diseño de proyectos con mayor
inversión a nivel de Prefactibilidad y Factibilidad, contribuyendo así
a fortalecer la gestión de las unidades académicas y administrativas
en el proceso de presentar proyectos que permitan mejorar la
eficiencia académica y prestar un mejor servicio al usuario, siendo
estos principalmente los estudiantes, docentes y administrativos.

Por otra parte, es también un instrumento clave que permite a la


Institución cumplir con el compromiso adquirido a partir de su
misión y visión ya que ordena el ejercicio para que todos los que
participen en estos procesos de planificación de las inversiones
conozcan la acción que les corresponde llevar a cabo y promuevan
el mejoramiento institucional continuo y el desarrollo de una cultura
de calidad en cuanto a los procesos que conllevan la aprobación
de los proyectos institucionales de inversión.
10 Guía Técnica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Institucionales

I. Marco Metodológico
Metodológicamente se asumió la Planificación de Inversiones como un proceso
dinámico con una perspectiva de mediano y largo plazo. Para su diseño, se utilizó
un marco de referencia que analiza las normativas nacionales y orientaciones
internacionales sobre la formulación y evaluación de proyectos de inversión, con
el interés de identificar puntos relevantes que han de servir de fundamento de la
presente Guía Técnica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión.

Para dicha actualización se partió de la revisión exhaustiva de la anterior Guía


Técnica para la Formulación de Perfiles de Proyectos publicada en el año 2009 y el
trabajo en equipo del personal técnico del Departamento de Planificación Física e
Infraestructura (PFI) en estrecha coordinación con la Subdirección de Planificación,
el Departamento de Sistematización de la Información y la Dirección de Ingeniería
y Arquitectura (DIA), los cuales, a través de sesiones de trabajo colaborativo,
concluyeron la revisión y actualización.

De igual forma, se consideraron a profundidad las nuevas normativas y


procedimientos establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SINIP)
para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, a cargo de la Dirección
de Programación de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas (DPI-MEF).

La Guía toma en consideración los procesos que van desde la identificación y


formulación del proyecto, hasta el proceso de inversión mismo, permitiendo a los
formuladores de proyectos de cada unidad académica y administrativa, entender
más allá de los elementos técnicos de la preparación del proyecto, incluyendo
también las normas que deben cumplirse durante la gestión de la Inversión pública.

Al final, se adjuntan anexos con ejemplos que sirven de guía para los diferentes
elementos que conforman la formulación y evaluación de proyectos que se
elaboran en la Universidad de Panamá.

II. Marcos conceptuales


2.1 Proyecto

Un proyecto es un conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí


que, mediante productos concretos, dentro de un período de tiempo determinado,
apunta a solucionar un problema de desarrollo o mejorar una situación específica
(CEPAL, 2005). También, se define como una propuesta que se formula de
manera adecuada, siguiendo diversos criterios preestablecidos, relacionados a la
definición del problema que resuelve el proyecto, el análisis financiero respectivo y
las actividades señaladas para la ejecución de este; la ejecución de la propuesta se
Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria / Departamento de Planificación Física e Infraestructura 11

hace mediante una inversión de capital que tiene como fin el desarrollo de activos
o instalaciones que permitan producir bienes o servicios. (León, 2007).

2.2 Inversión Pública

Inversión Pública es toda erogación de origen público destinada a crear, incrementar,


ampliar, modernizar o recuperar los bienes o servicios de dominio público para
mejorar la calidad de vida de la población y el desarrollo de la comunidad y el país.
(MEF, 2012).

2.3 Proyectos de Inversión Pública

En este tipo de proyectos, el Estado es el inversionista que coloca sus recursos


para la ejecución de estos; tiene como fin el bienestar social, de modo que la
rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino también el impacto que el
proyecto genera en la mejora del bienestar social en el grupo beneficiado, dichas
mejoras son impactos indirectos del proyecto. En este caso, puede ser que un
proyecto no sea económicamente rentable per se, pero el retorno social permite
que el proyecto recupere la inversión puesta por el Estado. (León, 2007).

Administrar proyectos de inversión pública requiere de los gobiernos especial


preocupación por tres aspectos: 1) controlar el nivel total de la inversión para
cumplir metas macroeconómicas, 2) fijar prioridades para la asignación de los
recursos a proyectos prioritarios y 3) asegurar la calidad de aquellos que sean
financiados. (CEPAL, 2015).

2.4 Formulación de un proyecto

La formulación es la etapa centrada en el diseño de las alternativas del proyecto,


es decir, las opciones técnicamente viables para alcanzar los objetivos de
impacto perseguidos o, complementariamente, para solucionar el problema que
le dio origen. (MEF, 2020). La formulación de proyectos de inversión pública en
Panamá se debe hacer conforme a los lineamientos del MEF-DPI que establecen
metodológicas importantes a nivel de las instituciones ejecutoras para estructurar
propuestas de proyectos ajustados a la realidad, con un enfoque de integralidad en
la problemática que se quiere intervenir. (MEF, 2020).

2.5 Evaluación ex ante de un proyecto

La evaluación permite tomar decisiones a través de la comparación de distintas


alternativas de solución al problema identificado. La evaluación durante la
formulación proporciona los criterios de decisión para aceptar un proyecto
específico u ordenar las alternativas consideradas en función de las relaciones
existentes entre sus costos e impacto (o beneficio).
12 Guía Técnica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Institucionales

La evaluación ex-ante se realiza antes de que se realice la inversión, permite estimar


tanto los costos como el impacto y beneficios y así adoptar la decisión de ejecutar
o no el proyecto. La formulación y evaluación son dos caras de una misma moneda,
un proyecto no se puede formular a menos que se sepa cómo se va a evaluar,
porque sólo a partir de la metodología de la evaluación es posible determinar cuál
es la información que se debe recoger para su formulación. (CEPAL, 2004)

2.6 Fases o ciclo de vida un proyecto

La gestión de proyecto está basada en la resolución de problemas cuyas fases son:

• Fase de Identificación, hace referencia a la idea del proyecto, donde se


define el problema, la meta a alcanzar, el tiempo y recursos del que se
dispone.

• Fase de Formulación o diseño de Proyecto, consiste en la presentación, ya


se del perfil, el estudio de Prefactibilidad o la Factibilidad del Proyecto. Esta
etapa contempla estimar la financiación, el tiempo y los recursos necesarios.

• Fase de Implementación o ejecución del Proyecto, que es la puesta en


marcha con los recursos asignados en base al monitoreo de la planificación
establecida.

• Etapa de Evaluación ex post, es la medición de resultados, a través de


indicadores económicos y financieros. (BID-ILPES, 2000)

Diagrama 1. Ciclo de Vida de un Proyecto de Inversión

Ciclo de vida de un proyecto:

1. Una fase inicial de identificación

2. Fase de diseño o elaboración del proyecto

3. Fase de implementación o ejecución

4. Evaluación final o ex-post

Fuente: (BID-ILPES, 2000)


Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria / Departamento de Planificación Física e Infraestructura 13

III. Clasificación de proyectos según grado de inversión


Para la identificación y formulación de los proyectos de inversión es conveniente
tener en cuenta la clasificación de los proyectos conforme el tipo de inversión,
resaltando en ello la dimensión, alcance, envergadura de cada propuesta, como lo
establece la ley de Responsabilidad Social Fiscal:

Artículo 12. El artículo 23 de la Ley 34 de 2008 queda así:


Artículo 23. Estudios de Factibilidad, los proyectos de inversión tendrán que contar
con estudios de costos y beneficio social, si el monto es igual o mayor al 0.1% del
Presupuesto General del Estado; y de Prefactibilidad, en casos de montos menores
al 0.1% y mayores de cinco millones de balboas (B/. 5,000,000,000). Los estudios
pertinentes de los proyectos de inversión pública, junto con la disponibilidad de
recursos, permitirán priorizar las inversiones públicas. La Comisión de Presupuesto
de la Asamblea Nacional queda facultada para verificar el cumplimiento de esta
disposición. (Ley 25 de, 2014)

• Perfil: Proyecto cuya inversión es menor de B/.5,000,000. A este nivel de


elaboración del documento se tiene información para tomar la decisión
de ejecutar el proyecto en su defecto proseguir a otro nivel más profundo
dependiendo de la complejidad de la inversión.

• Prefactibilidad: Proyectos cuya inversión es mayor de B/.5,000,000


pero menor al 0.1% del Presupuesto General. Este nivel de elaboración
del documento permite valorar si es pertinente ejecutar el proyecto
atendiendo un nivel de complejidad mayor que el perfil. Por ejemplo,
serían de Prefactibilidad los que tengan montos menores a B/.24,200,000
de acuerdo con el Presupuesto Ley 2021.

• Factibilidad: Proyectos cuya inversión es mayor al 0.1% del Presupuesto


General puesto que es de mayor nivel de elaboración y tendrán que
contar con estudios de costos y beneficio social. Por ejemplo, serían de
Factibilidad los que tengan montos mayores a B/.24,200,000 de acuerdo
con el Presupuesto Ley 2021.
Diagrama 2. Proyectos según grado de Inversión

Perfil Prefactibilidad Factibilidad


Proyectos cuya Proyectos cuya
Proyectos inversión es de mayor inversión es de
cuya inversión de B/.5,000.00 pero mayor del 0.1% del
es de menor menor del 0.1% del
Presupuesto General
de B/.5,000.00 Presupuesto General

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley 25 del 28 de octubre de 2014.


14 Guía Técnica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Institucionales

IV. Vinculación de proyectos a estrategias de desarrollo


En este nivel de análisis se debe explicar cómo el proyecto se enmarca o está ligado
con las políticas y estrategia de desarrollo de la institución y del país, es decir, como
el proyecto responde a los lineamientos de la política económica establecida.

4.1 Plan de Desarrollo Institucional (PDI)

El Plan de Desarrollo Institucional (PDI) es una completa representación visual


o Global que sintetiza los elementos que orientan la ejecución de las políticas
de la Universidad, provee una visión de las alternativas a seguir y constituye una
importante herramienta para comunicar la estrategia de forma clara y efectiva; este
plan queda establecido mediante los artículos 25 y 31 del Estatuto Universitario,
como sigue:

Art. 25. El Consejo General Universitario tendrá como funciones principales las
siguientes:
[…] b. Aprobar el Plan de Desarrollo de la Universidad de Panamá.
Art. 31. Las funciones principales del Consejo Administrativo son las siguientes:
[…] d. Aprobar el Plan de Inversiones de la Universidad de Panamá que incluirá sus
obras y construcciones, según el Plan de Desarrollo de la Universidad de Panamá y las
prioridades establecidas por el Consejo Académico. (Universidad de Panamá, 2018)

El PDI tiene el propósito de conducir, condicionar y delimitar el sistema de Desarrollo


Institucional de la Universidad de Panamá y sus lineamientos están orientados a
nivel macro agrupadas en ejes, objetivos, estrategias, líneas de acción y resultados
esperados según su naturaleza. Todo proyecto de inversión debe ubicarse dentro
de alguno de los ejes estratégicos y consecuentemente obedecer a alguno de los
objetivos estratégicos planteados en el PDI vigente.

4.2 Plan Estratégico de Gobierno (PEG)

Es prioritario establecer la vinculación del objetivo general del proyecto con el Plan
Estratégico de Gobierno (PEG) vigente, de forma que se logre demostrar que el
proyecto responde a las prioridades del país y que tiene viabilidad política para
asegurar su sostenibilidad. Para la operacionalización de este punto se requiere
determinar las líneas de acción o ámbitos de actuación establecidos en el PEG y
que se derivan en líneas de intervención específicas definidas de acuerdo con las
prioridades que el Sector Público. La Ley 34 de Responsabilidad Social Fiscal del 5
de junio de 2008, establece en su capítulo III los límites financieros:

Artículo 16. Al inicio de cada administración, dentro de los seis primeros meses de
instalada, el Órgano Ejecutivo adoptará un plan estratégico de Gobierno a cinco
años, en la que deben incluir una estrategia económica y social, la programación
Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria / Departamento de Planificación Física e Infraestructura 15

financiera y un plan de inversiones públicas indicativo a cinco años, que establecerán


criterios para la canalización del gasto público hacia sectores, programas y proyectos
prioritarios a nivel nacional. (Ley 34, 2008)

4.3 Acuerdo de Concertación Nacional

Los Acuerdos de Concertación Nacional para el Desarrollo se pretende establecer


un marco general de Políticas Públicas con miras a transformar Panamá en
una sociedad más democrática, equitativa, próspera, dinámica y regionalmente
equilibrada. Con estos Acuerdos de Concertación, aprobados en febrero 2008
a través de la Ley No. 20 se busca dar soluciones a los problemas nacionales y
respuesta a las necesidades. En el Banco de Proyecto de la DPI se incorpora un
clasificador para todos los proyectos que están registrados con su código SINIP,
mediante este mecanismo se pretende verificar los avances en el cumplimiento de
los acuerdos de la Concertación. (Ley 34, 2008)

Tabla 1. Objetivos del Marco Estratégico de la Concertación Nacional


Panamá 2027 (acordados en el 2007 y 2015)

1. Reducción de la Pobreza 4. Bienestar y Equidad

2. El Crecimiento Económico 5. Crecimiento sostenido, sostenible,

3. Reformas a la Institucionalidad integrado e inclusivo

Pública 6. Buen gobierno, justicia


independiente y seguridad
ciudadana

4.4 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Con el principio de dar seguimiento en esta oportunidad en materia de los Objetivos


del Desarrollo Sostenibles se establece como norma de todo proyecto de inversión
pública, clasificar los proyectos aprobados en el SINIP mediante sus objetivos y
metas en correspondencia con los diecisiete (17) objetivos y metas propuestas
en los ODS. El Gobierno de la República de Panamá adoptó los ODS a través
del Decreto Ejecutivo 393 de 2016, como pauta de desarrollo nacional, decretó
la alineación de los objetivos, programas y proyectos del PEG con los ODS, para
asegurar recursos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (Decreto
Ejecutivo 393, 2015)
16 Guía Técnica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Institucionales

Tabla 2. Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Poner fin a la pobreza en todas sus 10. Reducir la desigualdad en los


formas y en todo el mundo países y entre ellos
2. Poner fin al hambre, lograr la 11. Lograr ciudades y los
seguridad alimentaria asentamientos humanos
3. Garantizar una vida sana y promover inclusivos, seguros, resilientes y
el bienestar de todos a todas las sostenibles
edades 12. Garantizar modalidades de
4. Garantizar una educación inclusiva y consumo y producción sostenibles
equitativa de calidad 13. Adoptar medidas urgentes para
5. Lograr la igualdad de género y combatir el cambio climático y sus
empoderar a todas las mujeres y las efectos
niñas 14. Conservar y utilizar
6. Garantizar la disponibilidad y la sosteniblemente los océanos,
gestión sostenible del agua para mares y recursos marinos
todos 15. Proteger, restablecer y promover
7. Garantizar el acceso a una energía el uso sostenible de los
asequible, fiable, sostenible y ecosistemas terrestres y detener la
moderna para todos pérdida de biodiversidad

8. Promover el crecimiento económico 16. Promover sociedades pacíficas


sostenido, y sostenible, el empleo e inclusivas para el desarrollo
pleno y trabajo decente sostenible

9. Construir infraestructuras resilientes 17. Fortalecer y revitalizar la Alianza


y sostenible y fomentar la innovación Mundial para el Desarrollo
Sostenible

V. Denominación de todo proyecto de inversión pública


El Sistema Nacional de Inversión Pública (SINIP) establecido por el Ministerio de
Economía y Finanzas, dispone de un método unificado de obligatorio cumplimiento
para la asignación de nombre a todos los proyectos de inversión pública, sin
importa el tipo y monto de inversión del proyecto. (MEF, 2020)

La Dirección de Programación de Inversiones determina y toma acciones para


eliminar y/o prevenir duplicidad en los nombres de los proyectos. Se requiere
que el nombre del proyecto sea válido durante toda su vida, que especifique su
motivo u objetivo, lo que permitiría de forma clara y precisa la identificación de la
inversión realizada. Se tiene que entregar información precisa, para poder cumplir
adecuadamente con esta finalidad, se puede estructurar el nombre del proyecto en
tres partes claramente identificables:
Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria / Departamento de Planificación Física e Infraestructura 17

Tabla 3. Aspectos para considerar en la denominación de


todo proyecto de inversión pública en Panamá
Detalle Proceso Objeto Localización
Pregunta ¿Qué se va a hacer? ¿Sobre quién o qué se ¿Dónde se va a
orientadora va a hacer? hacer o a ubicar?
Criterio técnico Utilizar listado de Ver ejemplos Anexo 2 Delimitación precisa
procesos válidos de las áreas
(ver Anexo 1)
Ejemplo Construcción De un alcantarillado En el Municipio de
La Chorrera
Fuente: Elaboración propia en base a (MEF, 2020)

Para los propósitos de ampliación de la Tabla 3, se explica cada aspecto:

• Proceso: Es la acción que caracteriza la naturaleza de la inversión, según


se trate de proyectos o estudios básicos, El nombre del proyecto, tendrá
que contener un solo proceso según el tipo de proyecto de que se trate y
un objeto, con su respectiva localización. Para la primera parte del nombre
denominada proceso, el SINIP, dispone de un diccionario de procesos
válidos para un proyecto. (Ver listado en Anexo 1)

• Objeto: Es la materia o motivo de la inversión. Por ejemplo: Escuela, Centro


de Salud, Vía, Población, Acueducto. (Ver ejemplos en Anexo 2)

• Localización: Es la ubicación exacta del proyecto. Puede ser específica


(cuando se individualiza el objeto sobre el cual se realizará la inversión, y/o
geográfica, para estos fines se utilizará la división geopolítica de Panamá,
hasta el nivel de corregimiento. Si se mencionan las dos, deben ir en este
orden (específica y geográfica).

VI. Proceso de aprobación de proyectos de inversión


El proceso de aprobación de los proyectos de inversión institucionales llevará
a cabo el siguiente proceso para la programación, elaboración, preparación
presupuestaria y aprobación de proyectos de inversión:

6.1 Aprobación de las ideas de proyectos

Las unidades Académicas y Administrativas de la Universidad deben enviar sus


ideas de proyectos de inversión a través de nota formal a Rectoría, para que se
analice su viabilidad, una vez logrado se podrá iniciar el proceso de formulación
del proyecto.
18 Guía Técnica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Institucionales

6.2 Formulación de proyectos

Las unidades Académicas y Administrativas deben realizar la formulación de


sus proyectos de Inversión durante el periodo previo a la apertura del Banco
de Proyectos del SINIP, anunciada por la Dirección General de Planificación
y Evaluación (DIGEPLEU). De requerirlo, las unidades pueden solicitar apoyo
técnico de la Dirección de Ingeniería y Arquitectura (DIA) y del Departamento de
Planificación Física e Infraestructura (PFI) de DIGEPLEU.

6.3 Revisión técnica de proyectos

Las unidades Académicas y Administrativas deben enviar sus perfiles, prefactibilidad


o factibilidad, según sea el caso, de sus proyectos nuevos o de continuidad a la
DIGEPLEU, para la revisión de cumplimiento de los criterios técnicos establecidos
por la Dirección de Programación de Inversiones del Ministerio de Economía y
Finanzas (DPI-MEF); con esta información se actualiza el Banco de Proyectos de
Inversión Institucionales y se entrega informe a la Vicerrectoría Administrativa.

6.4 Revisión de viabilidad de proyectos

La Vicerrectoría Administrativa, en conjunto con la DIA, Dirección de Servicios


Administrativos (DSA) y DIGEPLEU analiza la viabilidad presupuestaria,
financiera y física de ejecución los proyectos del Banco de Proyectos de Inversión
Institucionales.

6.5 Establecimiento de prioridades institucionales

DIGEPLEU entrega informe a Rectoría con la recomendación de proyectos


de inversión; Rectoría establece la prioridad institucional de los proyectos y las
inversiones propuestas.

6.6 Habilitación de Plataforma SINIP

El MEF a través de la DPI anuncia y habilita la apertura de la Plataforma SINIP,


para el registro de los proyectos de inversión y otorga Dictamen Técnico de
Aprobación de estos.

6.7 Registro de proyectos en el SINIP

DIGEPLEU a través de PFI administra el Banco de Proyectos del SINIP, formula,


planifica y registra los nuevos proyectos y actualiza los proyectos de continuidad
en la Plataforma SINIP; y solicita dictamen técnico. El registro se hace a través de
Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria / Departamento de Planificación Física e Infraestructura 19

un formulario digital que es igual para todos los proyectos sin importar el grado de
inversión (Ver Anexo 3); de igual forma la DPI entrega Dictamen Técnico en base a
una evaluación de cada proyecto (Ver Anexo 4).

6.8 Anteproyecto de presupuesto de inversiones

DIGEPLEU a través de PFI elabora el Anteproyecto del Presupuesto de Inversiones


para la Vigencia Fiscal, el cual se consolidará al Anteproyecto de Presupuesto de
la Institución.

6.9 Aprobación del Presupuesto Institucional

El Consejo Administrativo analiza y aprueba el Presupuesto de la Universidad para


cada vigencia, en cumplimiento de lo establecido en el Estatuto Universitario.

6.10 Recomendación del MEF

La Dirección de Presupuesto de la Nación (DIPRENA) del MEF, recibe la solicitud


de Presupuesto de la Universidad y hace sus recomendaciones técnicas.

6.11 Aprobación del Presupuesto Ley

La Universidad sustenta el presupuesto institucional ante la Comisión de


Presupuesto de la Asamblea Nacional, que discute y aprueba el Presupuesto
Oficial para la Vigencia.

6.12 Desglose del presupuesto

Una vez aprobado el Presupuesto Ley, la DIPRENA realiza y entrega a la


Universidad, el desglose y la asignación presupuestaria en función a la estimación
de los ingresos de cada vigencia.

6.13 Ejecución de Proyectos

La DIA, DSA y las unidades ejecutoras (académicas y administrativas) pueden


iniciar la ejecución de los proyectos de inversión aprobados.
20 Guía Técnica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Institucionales

Diagrama 3. Flujo de programación, elaboración, preparación presupuestaria y


aprobación de proyectos de inversión

1. Unidades Acad/ 2. Unidades Acad/ 3. DIGEPLEU-PFI 4. Vicerrectoría


Administrativas Administrativas (Recepción y Administrativa
(Envían sus ideas (Formulación revisión de (Revisa y analiza
de proyectos de de los proyectos criterios técnicos junto con la DIA,
inversión a través de inversión con de los proyectos DSA y DIGEPLEU
de nota formal a apoyo técnico y crea el Banco la viabilidad de
Rectoría) de la DIA y/o de Proyectos los proyectos del
DIGEPLEU) institucional) Banco)

5. Rectoría 6. MEF-DPI-SINIP 7. DIGEPLEU -PFI 8. DIGEPLEU-PFI


(Establecimiento (Apertura de la (Registro de (Prepara el
de la prioridad plataforma SINIP los proyectos Anteproyecto del
institucional de para el registro de aprobados en el Presupuesto de
los proyectos y los proyectos y Banco del SINIP y Inversiones para la
las inversiones otorga Dictamen solicita dictamen Vigencia Fiscal)
propuestas) Técnico de técnico)
Aprobación)

9. Consejo 10. MEF-DPIRENA 11. Asamblea 12. DIPRENA-MEF


Administrativo (Recibe la solicitud Legislativa - Com. (Realiza y entrega
(Analiza y otorga de presupuesto de Presupuesto el desglose y
aprobación del y recomienda (Discute y aprueba la asignación
Presupuesto de ajustes a lo el Presupuesto presupuestaria
la Universidad de solicitado) Oficial para la en función a la
Panamá) Vigencia 2022) estimación de los
ingresos de cada
vigencia)

13. DIA, DSA -


Unidades Ejecutoras
(Se da inicio a la
ejecución de los
proyectos de inversión
aprobados)

Fuente: DIGEPLEU - PFI


Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria / Departamento de Planificación Física e Infraestructura 21

VII. Marco lógico: identificación del problema y objetivos


El marco lógico es una de las principales metodologías utilizada por las
organizaciones y agencias de desarrollo nacionales e internacionales, para facilitar
el proceso de conceptualización, planificación, diseño, ejecución y evaluación de
los proyectos. De esta metodología extraemos dos técnicas que contribuyen en la
definición del problema y de los objetivos de un proyecto.

7.1. Identificación del Problema del Proyecto

En la identificación del problema, se recomienda la utilización de la técnica del árbol


del problema, una herramienta sencilla técnica que representa de forma ordenada
las relaciones causa/efecto entre distintas situaciones, con la que se puede
plantear la discusión, reflexión entre múltiples actores y definir las alternativas de
solución. Metodológicamente consiste en representar gráficamente hacia arriba
(hojas del árbol) los efectos (manifestaciones del problema) identificados como
consecuencia del problema y hacia abajo (raíz del árbol) las causas que dieron
origen al problema y en el centro (tronco del árbol) el problema identificado. (Ver
ejemplo en Anexo 3)

7.2. Identificación de los Objetivos del Proyecto

En un proyecto a nivel de perfil es necesario plantear dos tipos de objetivos: El general


o de desarrollo y el específico. Para ello, se recomienda también la utilización de la
técnica del árbol de objetivos en correspondencia al árbol de problema, mediante
esta técnica se representará la situación esperada al resolver el problema. Este se
expresa por una manifestación contraria al problema identificado en el árbol del
problema, es decir que lo que es carencia se convierte en suficiencia, los efectos se
transforman en fines y las causas se transforman en medios.

El análisis de objetivos es un proceso por el cual los problemas se convierten


en objetivos o metas hacia los cuales se deben dirigir las actividades. También
incluyen un análisis de los objetivos para determinar si estos son prácticos y
pueden alcanzarse.

Metodológicamente, para llevar a cabo el análisis de objetivos se siguen estos pasos:

• Todas las afirmaciones negativas mostradas en el árbol del problema se


tratan como afirmaciones positivas en un árbol de objetivos.

• Todos los objetivos debes ser revisados para evaluar cuales de ellos son
deseables y realmente alcanzables considerando aspectos como el tiempo,
el presupuesto y otras condiciones necesarias (normativas, impacto en la
población, etc.).
22 Guía Técnica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Institucionales

• Los objetivos que son realmente realizables serían nuestras alternativas de


solución al problema.

• Aquellos objetivos que no puedan cumplir con las condiciones mencionadas;


no se pueden seleccionar como alternativa de solución. (Ver ejemplo en Anexo 4)

VIII. Proyectos a nivel de perfil


El estudio o formulación a nivel de perfil en un análisis con frecuencia, estático y se
basa principalmente en información secundaria, generalmente de tipo cualitativo,
en opiniones de expertos o en cifras estimativas. Su objetivo fundamental es, por una
parte, determinar si existen antecedentes que justifiquen continuar o abandonar el
proyecto sin efectuar mayores gastos futuros en estudios que proporcionen mayor
y mejor información; y por otra, reducir las opciones de solución, seleccionando
aquellas que en un primer análisis podrían aparecer como las más convenientes.
(Sapag Chain, 2011) Los contenidos para un Perfil de Proyecto de inversión pública,
conforme las normas y procedimientos establecidos por el MEF-DPI, son:

Tabla 4. Contenidos de un perfil de proyecto


1. Aspectos Generales
1.1 Antecedentes del proyecto
1.2 Problema central del Proyecto
1.3 Alternativas de solución e intervención

2. Identificación del Proyecto


2.1 Denominación del proyecto
2.2 Objetivos del proyecto
2.2.1 General
2.2.2 Específicos
2.3 Justificación del proyecto
2.4 Localización del proyecto
2.5 Población beneficiaria
2.5.1 Directa
2.5.2 Indirectos
2.6 Impactos esperados
2.6.1 Económicos y Sociales
2.6.2 Ambientales
2.6.3 De Género
2.6.4 Personas con capacidades diferentes
2.7 Vinculación a estrategias de desarrollo
2.7.1 Plan de Desarrollo Institucional
2.7.2 Plan Estratégico de Gobierno
Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria / Departamento de Planificación Física e Infraestructura 23

2.7.3 Acuerdos de Concertación Nacional


2.7.4 Objetivos de Desarrollo Sostenible

3. Financiamiento
3.1 Costo de Inversión total del Proyecto
3.2 Fuentes de financiamiento
3.3 Calendario de financiamiento
3.4 Cronograma de actividades

4. Responsables del proyecto


4.1 Unidad académica o administrativa
4.2 Coordinador de proyecto

1. Aspectos generales
1.1 Antecedentes del proyecto

Es una descripción precisa y cualitativa de la situación que ha originado el problema


o la necesidad que requiere intervenirse con el proyecto, esta descripción tiene que
evidenciar el proceso histórico y actual de la situación problemática y cuál sería el
comportamiento del problema si no se actúa. Estos elementos pueden combinarse
con aspectos relevantes de la historia de la unidad académica o administrativa
proponente.

1.2 Problema Central del proyecto

Describir el estado en que se encuentra la situación actual en la cual se ha


identificado una oportunidad de mejora. Un problema no debe hacerse anotando
la falta de algo, sino las manifestaciones negativas de un estado, generalmente los
problemas se hacen evidentes por sus expresiones o manifestaciones externas,
por la forma como afectan a una comunidad. Se recomienda hacer el análisis del
problema utilizando la técnica de árbol de problemas (Ver pág.14 y Anexo 5).

1.3 Alternativas de solución o intervención

En esta sección se puede incluir una descripción de las opciones de productos


y servicios que puede brindar la unidad académica o administrativa que está
elaborando el proyecto, como posibles respuestas a un problema. Estos productos
o servicios deben estar relacionados con las necesidades que busca atender
el proyecto. Presentar una argumentación en la cual se expliquen las razones y
conveniencias que implica la opción seleccionada inherente al proyecto presentado.
24 Guía Técnica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Institucionales

2. Identificación del proyecto


2.1 Denominación del proyecto

Se deben aplicar las disposiciones del Sistema Nacional de Inversión Pública (SINIP)
establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas. (Ver pág. 11 y Anexo 1 y 2)

2.2 Objetivos del proyecto

Es importante antes de iniciar cualquier proyecto, que se especifique claramente


cuáles son los objetivos que se desean obtener, así como las metas que se
requieren alcanzar y los medios para lograrlos. Se recomienda hacer el análisis de
los objetivos utilizando la técnica de árbol de objetivos (Ver pág.12 y Anexo 6). Los
objetivos que se emplean son:

2.2.1 Objetivos generales

Son aquellos donde se plasma la idea de realizar un proyecto, siendo el fin al cual
queremos llegar, es toda la esencia de la cual se está formulando toda una idea y
plan de proyecto.

2.2.2 Objetivos específicos

Se diferenciarán de los generales, debido a su nivel de detalle. Este tipo de objetivo


abarca la principal aspiración de la inversión, esta deberá apegarse a la realidad y
debe ser medible y alcanzable, detallando lo específico de los propósitos que en el
proyecto se van a determinar.

2.3 Justificación del proyecto

La justificación de un proyecto es un ejercicio argumentativo donde se exponen las


razones por las cuales se realiza un proyecto, se establecen juicios razonables sobre
la necesidad o razón de ser del proyecto y el interés que persigue el proyecto. Se
debe dejar bien en claro, en que se basa su importancia, que beneficios genera y
cuáles son sus aportes. Algunas preguntas que se presentan en la justificación son:
• ¿Por qué se va a hacer?
• ¿Para qué se va a hacer?
• ¿Por qué es importante?
• ¿A quiénes va a impactar?

2.4 Localización del Proyecto

Se debe describir geográficamente la ubicación del proyecto, que incluya


claramente: la provincia, el distrito, el corregimiento y la ciudad o lugar poblado.
Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria / Departamento de Planificación Física e Infraestructura 25

También, se debe explicar o justificar las razones que llevan a determinar el área
donde se desarrollará el proyecto atendiendo a su macro y micro localización:

• Microlocalización: Consiste en la selección y delimitación del área


precisa donde operará el proyecto se hará énfasis en los factores físicos,
geográficos, culturales, ecológicos y urbanísticos.

• Macrolocalización: Consiste en la selección de una zona más amplia,


cuyas características presenten condiciones similares a las requeridas por
el tipo de proyecto, donde el proyecto tendrá su influencia (MEF, 2020).

2.5 Población Beneficiaria

La población objetivo es un subconjunto de la población total (población de


referencia) a la que están destinados los productos del proyecto. Se la define
normalmente por la pertenencia a un segmento socioeconómico, grupo etario,
localización geográfica y carencia específica:

• Beneficiarios directos: Los beneficiarios directos son los segmentos de


la comunidad universitaria o grupos de interés vinculados de forma directa
con la fase de operación del proyecto.

• Beneficiarios indirectos: Son los grupos que pueden recibir externalidades


positivas de manera indirecta, contingente y circunstancial al momento de
la entrada en funcionamiento del proyecto.

2.6 Impactos esperados

Este apartado, describe los juicios en modo y en conceptos que reflejan la


contribución del proyecto en el cambio de estado de la situación sin proyecto. Para
ingresar información deberá revisar en tipo de indicador requerido: económicos,
ambiental, de género o discapacitados. (MEF, 2020) Ver ejemplo de impactos en
el Anexo 7.

2.6.1 Económicos y Sociales

Describe aspectos cualitativos de tipo social y económico a generar por el


proyecto y que promoverá una mejora de la condición actual.

2.6.2 Ambientales

Describe aspectos que permiten identificar las mejoras del estado o de las
situaciones ambientales generadas por el proyecto, o en su defecto como el
proyecto asume los cuidados para evitar la contaminación ambiental.
26 Guía Técnica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Institucionales

2.6.3 De Género

Describe a través de un concepto la contribución del proyecto a mejorar la equidad


de género, por ejemplo, describir si la población beneficiaria será impactada de
forma equitativa por sexo y edades.

2.6.4 Personas con capacidades diferentes

Describe a través de este campo tipo texto la contribución del proyecto en


aspectos vinculados con la promoción de la participación de este grupo a las
actividades.

2.7 Vinculación con las estrategias de desarrollo

En este nivel de análisis se debe explicar cómo el proyecto se enmarca con las
políticas y estrategia de desarrollo de la institución y del país, es decir, como el
proyecto responde a los lineamientos de la política establecida (Ver pág.9), estas
estrategias son:

2.7.1 Plan de Desarrollo Institucional

Todo proyecto de inversión debe ubicarse dentro de alguno de los ejes estratégicos
y consecuentemente obedecer a alguno de los objetivos estratégicos planteados
en el PDI vigente.

2.7.2 Plan Estratégico de Gobierno

Establecer la vinculación del objetivo general del proyecto con el Plan Estratégico
de Gobierno (PEG) vigente, de forma que se logre demostrar que el proyecto
responde a las prioridades del país y que tiene viabilidad política para asegurar
su sostenibilidad.

2.7.3 Acuerdos de Concertación Nacional

En el Banco de Proyecto del SINIP incorpora un clasificador de las mesas y


acuerdos de la Concertación Nacional para todos los proyectos de inversión que
se registren.

2.7.4 Objetivos de Desarrollo Sostenible

Todo proyecto de inversión pública, clasificar los proyectos aprobados en el SINIP


mediante sus objetivos y metas en correspondencia con los 17 objetivos y metas
propuestas en los ODS.
Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria / Departamento de Planificación Física e Infraestructura 27

3. Financiamiento
En el financiamiento se deben presentar de forma sencilla los costos de inversiones
totales del proyecto, las posibles fuentes de financiamiento, el calendario
de ejecución del financiamiento propuesto y el cronograma de actividades
involucradas en el proyecto, como se presenta a continuación:

3.1 Costo de inversión total del proyecto

Presentación de los costos de inversión como: obras civiles, equipos estudios


técnicos, entre otros (Ver Anexo 8).

3.2 Fuentes de Financiamiento

Se deben enumerar y explicar las fuentes de financiamiento del proyecto, a saber:


donaciones, préstamo, gobierno central, presupuesto universitario.

3.3 Calendario de financiamiento

Es la programación estimada de los costos de inversión del proyecto durante el


tiempo estimado de realización (Ver Anexo 9).

3.4 Cronograma de actividades

Descripción ordenada en el tiempo y a través de un diagrama de las operaciones


y actividades que se desarrollarán durante la operación (Ver Anexo 10).

4. Responsables del proyecto


Los responsables del proyecto son claves en el logro de la ejecución de este,
por ello se solicita se establezcan tanto a nivel administrativo como operativo
como sigue:

4.1 Unidad académica o administrativa

Se debe enunciar claramente la unidad administrativa o académica responsable


del proyecto y determinar la unidad operativa dentro de la Unidad Académica/
Administrativa que se encargará de su ejecución.

4.2 Coordinador de proyecto

Se debe colocar en este el nombre o nombres de los coordinadores del proyecto,


junto con sus contactos telefónicos, correo electrónico institucionales, el cargo
que ocupa y la unidad institucional a la que están adscritas. Se debe considerar
28 Guía Técnica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Institucionales

el grado de experiencia y su disponibilidad en el tiempo que dure la realización del


proyecto, es aquel funcionario que conoce técnicamente el proyecto y que tiene a
su cargo la preparación de este, posiblemente la negociación del financiamiento,
la programación de actividades, etc.

IX. Proyectos a nivel de prefactibilidad


Los niveles de prefactibilidad son esencialmente dinámicos, es decir proyectan los
costos y beneficios a lo largo del tiempo y los expresan mediante un flujo de caja
estructurado en función de criterios convencionales previamente establecidos.
En el nivel de prefactibilidad se proyectan y estiman los costos y beneficios con
base en criterios cuantitativos, pero sirviéndose mayoritariamente de información
secundaria. (Sapag Chain, 2011)

Los contenidos para una Prefactibilidad de Proyectos de inversión pública,


conforme las normas y procedimientos establecidos por el MEF-DPI, son todos
los enunciados en el Perfil, pero se le adiciona los estudios de: Mercado, Técnico,
Evaluación Financiera, Evaluación Económica y el de Impacto Ambiental; como se
presenta a continuación:

Tabla 5. Contenidos de una prefactibilidad


1. Aspectos Generales

2. Identificación del Proyecto

3. Responsables del proyecto

4. Estudio de Mercado
4.1 Productos Bienes y servicios
4.2 Análisis de la Demanda
4.3 Análisis de la Oferta
4.4 Análisis del Mercado y de los precios

5. Estudio Técnico
5.1 Tamaño y localización del proyecto
5.2 Ingeniería del Proyecto
5.3 Organización administrativa
5.4 Costos del proyecto

6. Evaluación Financiera
6.1 Inversiones, costos de operación e ingresos
6.2 Fuentes de Financiamiento
6.3 Flujo financiero
Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria / Departamento de Planificación Física e Infraestructura 29

6.4 Indicadores de rentabilidad


6.4.1 VAN
6.4.2 TIR
6.4.3 Relación Beneficio Costo
6.4.4 Análisis de sensibilidad

7. Evaluación Económica y Social


7.1 Indicadores de evaluación económica
7.2 Indicadores de evaluación social
7.3 Indicadores de impacto

8. Estudio de Impacto Ambiental


8.1 Descripción del Ambiente físico, biológico y sociocultural
8.2 Identificación de Impactos Ambientales
8.3 Plan de Manejo Ambiental y externalidades

9.1 Estudio de mercado

El Estudio de Mercado aborda bajo una perspectiva de medir la oferta y demanda


de los de productos o servicios que la población objetivo requiere para solventar
total o parcialmente la problemática identificada. Tal medida, implica definir la
población objetivo que recibe los bienes y servicios, cuantificar el número
de oferentes y definir el mercado meta que justifica la ejecución del proyecto.
Asimismo, determinar los precios a los que serán ofrecidos y la forma como se
canalizará los productos y servicios. Asimismo, en un proceso de ajuste con
variables de orden técnico que facilita la definición del tamaño del mercado y de
las condiciones que deben imperar en la localización, tecnología y costos en que
se debe incurrir. (MEF, 2020)

El contenido básico del estudio incluye la estructura económica en que los bienes
y servicios producen, el estudio de la población objetivo o grupo meta, la definición
del producto (bienes y servicios) y sus características, análisis de la demanda y la
oferta, así como la participación del proyecto en el mercado, los precios y tarifas,
la promoción y divulgación cuando se trate de proyectos con características
meramente sociales. Los análisis que debe presentar el estudio de mercado son:
• Productos Bienes y servicios
• Análisis de la Demanda
• Análisis de la Oferta
• Análisis del Mercado y de los precios
30 Guía Técnica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Institucionales

9.2 Estudio Técnico

Con el estudio técnico entendemos la definición del tamaño, localización, proceso


de producción, ingeniería del proyecto, los aspectos administrativos y la estimación
de costos. A partir de los insumos proporcionados por el estudio de mercado, se
plantean las opciones tecnológicas que sea posible utilizar para la producción
del bien o servicio, en cada una de las variables indicadas y se establecen los
beneficios de cada opción.

El estudio técnico permite analizar y proponer las diferentes opciones tecnológicas


para producir el bien o servicios que se requiere, verificando la factibilidad
técnica de cada una de ellas. El análisis identificará los equipos, maquinarias e
instalaciones requeridas por el proyecto y, por lo tanto, los costos de inversión y
capital de trabajo requeridos, así como los costos de operación (MEF, 2020). Los
contenidos que debe presentar el estudio de mercado son:
• Tamaño y localización del proyecto
• Ingeniería del proyecto
• Organización administrativa
• Costos del proyecto
• Tamaño y localización del proyecto
• Ingeniería del proyecto
• Organización administrativa
• Costos del proyecto

9.3 Evaluación Financiera

La Evaluación Financiera mide la eficiencia o rentabilidad obtenida por la


inversión que se hace en función de los beneficios esperados durante su vida útil
u horizonte de planeamiento. Tiene por objeto estudiar la factibilidad del proyecto
desde el punto de vista de sus resultados financieros expresados en valores
absolutos, porcentuales o de relación Beneficio-Costo. Estos beneficios y costos
del proyecto se calculan en términos monetarios a precios de mercado.

Con este análisis se valoran dos condiciones del proyecto: por un lado, la
rentabilidad que se obtiene en función de los flujos netos incrementales
actualizados al momento de la evaluación o valor presente. Entiéndase Flujos
Netos Incrementales, la diferencia entre beneficios incrementales menos costos
incrementales durante cada período del flujo, sean meses, semestres o años. Por
otra parte, mide la liquidez en cada año o período de la evaluación, donde se
consideran posibles financiamientos si es que hay saldos negativos en un período,
o bien, si se presentan saldos positivos, valorar las posibilidades de hacer nuevas
inversiones o reinversiones en el proyecto. (MEF, 2020)
Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria / Departamento de Planificación Física e Infraestructura 31

Los análisis que debe presentar el estudio financiero son:


• Inversiones, costos de operación e ingresos
• Fuentes de Financiamiento
• Flujo financiero
• Indicadores de rentabilidad: VAN. TIR, Relación B/C y Análisis de sensibilidad

9.4 Evaluación Económica

La evaluación económica de los proyectos es una evaluación con una importancia


diferenciada a la evaluación financiera y permite incorporar criterios de beneficio
social e impacto a nivel macroeconómico del país. (MEF, 2020) La DPI-MEF solicita
que se especifiquen claramente los indicadores y las evaluaciones económica,
social y de impacto.

9.4.1 Indicadores de Evaluación Económica

Consiste en realizar una comparación entre los recursos que se estiman puedan
ser utilizados por el proyecto y los resultados esperados del mismo. Con el
propósito de determinar si el proyecto se adecua o no a los fines u objetivos
perseguidos y permita la mejor asignación de los recursos de la sociedad, entre
sus indicadores se encuentran:

a. Van Social: En caso de tener la información disponible, se indicará la cifra


en balboas del Valor Actual Neto Social estimado para el proyecto, como así
también la fecha en que se hizo el cálculo y la tasa de descuento utilizada
para el cálculo.

b. Relación B/C: En caso de tener la información disponible, se indicará el


valor calculado para la relación Beneficio Social/Costo Social del proyecto,
como así también la fecha de cálculo y la tasa de descuento utilizada para
estimar los valores presentes de los beneficios y de los costos.

c. TIR Social: En caso de tener la información disponible, se indicará el


valor calculado para la Tasa Interna de Retorno Social y también la fecha
de cálculo.

9.4.2 Indicadores de Evaluación Social

Se refiere a otros indicadores como los de impacto sobre empleo y pobreza,


permiten apoyar una decisión más sólida para la asignación de recursos. Los
indicadores sociales considerados, son:

a. Generación de empleo: Para indicar el impacto estimado del proyecto en


términos de generación de empleo durante la ejecución (total de empleos
32 Guía Técnica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Institucionales

a generar durante la ejecución) y luego en la operación (total de empleos a


generar por año una vez que el proyecto inicie su operación normal). Para
indicar estos impactos, se hace la distinción entre los empleos Calificados,
Semi Calificados y No Calificados. La información por ingresar es numérica.

b. Población para beneficiar: Para indicar el impacto estimado del proyecto


en términos de personas que van a beneficiarse en forma directa y en
forma indirecta, una vez que el proyecto inicie su operación normal. Se
ha previsto que estos beneficiarios directos e indirectos sean clasificados
según su situación de pobreza, en Beneficiarios de Pobreza Extrema,
Pobres y No Pobres.

9.4.3 Indicadores de impacto

El sistema está diseñado para clasificar a los indicadores de impactos en principal y


secundarios considerando el tipo de indicador, la línea base, el valor meta y detalle
de los indicadores. Con la clasificación del Indicador de Impacto, se busca que el
Formulador indique los impactos esperados, es decir los efectos o consecuencias
que tendrá el proyecto luego de conseguir los productos. Normalmente, estos
indicadores de impacto se expresan en términos porcentuales. Por ejemplo, un
proyecto agropecuario que, además de tener un impacto reduciendo el nivel de
pobreza, pueda tener otros impactos a través de la reducción de la deserción
escolar en la zona, reducción de tasas de morbilidad, etc.) O bajar una tasa de
delincuencia de 50% a 25% o aumentar una tasa de cobertura de 50% a 70%, etc.

9.5 Estudio de Impacto Ambiental

La Constitución Política de Panamá establece la obligatoriedad del Estado de


garantizar que la población viva en un ambiente sano y libre de contaminación
que satisfaga los requerimientos del desarrollo adecuado de la vida humana. Es
así como a través de la Ley 41 de 1998, el Ministerio de Ambiente como ente
rector del Estado en materia de recursos naturales y del ambiente, y el Decreto
Ejecutivo 123 del 2009, se reglamenta el proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental para todos los proyectos de inversión, públicos y privados. (MEF, 2020)
El Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental contemplará tres categorías de
Estudio de Impacto Ambiental (I, II y II) en virtud de la eliminación, mitigación
y/o compensación de los potenciales impactos ambientales de un proyecto.
Conforme a la Ley, los requisitos mínimos de un EIA son:
• Descripción del ambiente físico, biológico y sociocultural
• Identificación de Impactos Ambientales
• Plan de Manejo Ambiental
• Ajuste Económico por Externalidades
Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria / Departamento de Planificación Física e Infraestructura 33

X. Proyectos a nivel de factibilidad


El nivel de factibilidad es dinámico, es decir proyectan los costos y beneficios a lo
largo del tiempo y los expresan mediante un flujo de caja estructurado en función
de criterios convencionales previamente establecidos. La información tiende a ser
demostrativa y se recurre principalmente a información de fuentes primarias, que
es la información nueva y original, resultado de un trabajo intelectual: libros, revistas
científicas, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de
investigación, encuestas, entrevistas, patentes y normas técnicas.

Un ejemplo de la diferencia de la factibilidad y la prefactibilidad, es que en a nivel


de prefactibilidad en un proyecto de construcción se utiliza el costo promedio
del metro cuadrado de construcción; pero en factibilidad debe realizarse un
estudio detallado para determinar la cuantía del costo específico de ese metro
de construcción. (Sapag Chain, 2011) De igual forma, en la prefactibilidad los
indicadores de rentabilidad se obtienen utilizando como tasa de descuento la tasa
de interés promedio de mercado, y en la factibilidad se calcula la tasa de descuento
considerando resultados de flujos financieros reales de las empresas que cotizan
en la Bolsa de Valores.

Los contenidos para una Prefactibilidad de Proyectos de inversión pública,


conforme las normas y procedimientos establecidos por el MEF-DPI, son todos
los enunciados en el de Prefactibilidad (Ver pág. 20), la única que diferencia es
el nivel de profundidad del estudio en base a la utilización de fuentes primarias
de información. De igual forma los estudios de mercado, técnico, financiero y de
impacto ambiental, deben ser desarrollados por profesionales idóneos, con la
finalidad de obtener resultados finales reales y reducir los riesgos para la decisión
de inversión y uso de los recursos financiero, sobre todo los de origen público que
en este caso exceden el 0.1% del Presupuesto General del Estado.

Tabla 6. Contenidos de una factibilidad


1. Aspectos Generales
2. Identificación del Proyecto
3. Responsables del proyecto
4. Estudio de Mercado
5. Estudio Técnico
6. Evaluación Financiera
7. Evaluación Económica y Social
8. Estudio de Impacto Ambiental
34 Guía Técnica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Institucionales

XI. Bibliografía
BID-ILPES. (2000). Material Docente sobre Control y Gestión de Proyectos (Vol.
Serie Manuales 7). Santiago, Chile: CEPAL. Recuperado el 15 de diciembre
de 2020, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5563/1/
S2000925_es.pdf

CEPAL. (2004). Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales


(Vol. Serie Manuales 242). Santiago, Chile: División de Desarrollo Social
de CEPAL. Recuperado el 15 de enero de 2021, de https://dds.cepal.org/
redesoc/archivos_recursos/242/Manual_dds_200408.pdf

CEPAL. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento


y evaluación de proyectos y programas (Vol. Serie Manuales 42). Santiago,
Chile: ILPES. Recuperado el 15 de diciembre de 2020, de https://repositorio.
cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

CEPAL. (2015). Evaluación Social de Proyectos: Un resumen de las principales


metodologías oficiales en América Latina y el Caribe. (Vol. Serie Manuales
83). Santiago, Chile: ILPES. Recuperado el 15 de diciembre de 2020, de
https://www.cepal.org/es/publicaciones/37954-evaluacion-social-
proyectos-un-resumen-principales-metodologias-oficiales

Decreto Ejecutivo 393, d. 2. (14 de septiembre de 2015). Que adopta los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS). (G. O. República, Ed.) Recuperado el 15 de
enero de 2021, de https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/27870_B/
GacetaNo_27870b_20150917.pdf

León, C. (2007). Evaluación de Inversiones: Un Enfoque Privado y Social. Chiclayo.


Perú: Universidad Católica Sano Toribio de Mogrovejo. Recuperado el 18
de marzo de 2021, de https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/232/
index.htm

Ley 25 de, 2. (2014). Que modifica el artículo 23 de la Ley No.34 de 2008. Asamblea
Nacional. Panamá: Gaceta Oficial Digital, miércoles 29 de octubre de 2014.
Recuperado el 15 de enero de 2021, de https://www.asamblea.gob.pa/
APPS/LEGISPAN/PDF_NORMAS/2010/2014/2014_613_2868.pdf

Ley 34, d. 2. (6 de junio de 2008). Consejo de la Concertación para el Desarrollo.


(G. O. República, Ed.) Recuperado el 15 de enero de 2021, de https://www.
concertacion.org.pa/tmp/file/271/LEY-No-34-DE-5-DE-JUNIO-DE-2008.pdf
Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria / Departamento de Planificación Física e Infraestructura 35

Ley 34, d. 2. (5 de junio de 2008). Gaceta Oficial de la República. (A. Nacional,


Ed.) Recuperado el 15 de enero de 2021, de Ley de Responsabilidad Social
Fiscal: https://vlex.com.pa/vid/ley-n-34-5-744660013

MEF. (2012). Portafolio de Servicios de la Dirección de Programación de Inversiones.


Panamá, Panamá: DPI-MEF. Recuperado el 15 de diciembre de 2020, de
https://www.mef.gob.pa/wp-content/uploads/2019/11/Portafolio-de-
Servicios-de-la-Direccion-de-Programacion-de-Inversiones.pdf

MEF. (2020). Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de


Proyectos de Inversión Pública. Panamá, República de Panamá: Dirección
de Programación de Inversiones, Ministerio de Economía y Finanzas.

MEF-DPI. (2021). Manual de Usuario del Banco de Proyectos. Panamá, Panamá:


Ministerio de Economía y finanzas, Dirección de Programación de
Inversiones.

Sapag Chain, N. (2011). Proyectos de inversión: Formulación y evaluación


(Vol. Segunda Edición). (U. d. Sebastian, Ed.) Santiago, Chile: Pearson,
Prentice Hall. Obtenido de http://daltonorellana.info/wp-content/uploads/
sites/436/2014/08/Proyectos_de_Inversion_Nassir_Sapag_Chain_2Edic.pdf

Universidad de Panamá, U. (4 de julio de 2018). Dirección General de Planificación


y Evaluación. (I. Universitaria, Ed.) Recuperado el 15 de enero de 2021, de
Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021: https://www.up.ac.pa/sites/
default/files/transparencia/PD_Institucional_2017-2021_PM_FINAL.pdf
Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria / Departamento de Planificación Física e Infraestructura 37

Anexo 1. Listado de Procesos válidos para proyectos de inversión

Procesos válidos para proyectos de inversión


del banco de proyectos del SINIP-MEF

No. Proceso Definición


1 Alfabetización: Acción que tiene por objeto el enseñar a leer y escribir
2 Alimentación: Acción que tiene por objeto el suministro de alimentos
básicos a las personas para su subsistencia
3 Ampliación: Acción que tiene por objeto aumentar la capacidad de un
servicio existente, sin modificación de su naturaleza inicial
4 Capacitación: Preparar a las personas con el fin de habilitarlas para
realizar una actividad determinada
5 Conservación: Acción tendiente a mantener los estándares que
corresponden a un funcionamiento predeterminado
6 Construcción: Acción que corresponde a la materialización de un
servicio que no existe hasta la fecha
7 Desarrollo: Acción que corresponde a la elaboración y/o puesta en
marcha de programas o sistemas informáticos
8 Difusión: Acción orientada a divulgar o propagar ciertas ideas,
normas, información, costumbres, etc.
9 Equipamiento: Consiste en la adquisición y/o instalación de nuevos
elementos en un servicio o infraestructura existente
o en proceso de construcción. No se debe incluir bajo
este concepto, el equipamiento normal e indispensable
de todo proyecto, pues la construcción, ampliación
o reposición de una infraestructura lo debe haber
considerado dentro de su formulación
10 Erradicación: Acción que tiene por objetivo extirpar o eliminar
totalmente un determinado mal o situación
11 Forestación: Acción mediante la cual se arboriza o restablece la flora
de un área específica
12 Habilitación: Acción tendiente para lograr que un determinado bien o
servicio sea apto o capaz para aquello que antes no lo era
13 Implantación: Acción que tiene como objetivo establecer y poner en
ejecución nuevas doctrinas, prácticas o costumbres
14 Implementación: Corresponde a poner en funcionamiento, aplicar
métodos, medidas, etc. Para llevar a cabo algo
15 Instalación: Consiste en la colocación en un lugar específico de
equipos o servicios que se hayan de utilizar
38 Guía Técnica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Institucionales

Procesos válidos para proyectos de inversión


el banco de proyectos del SINIP-MEF
No. Proceso Definición
16 Manejo: Acción que tiene por objetivo lograr la correcta
administración de un bien o, servicio
17 Mejoramiento: Acción que tiene como objetivo aumentar la calidad de
un servicio o bien existente
18 Normalización: Modificación de un bien o servicio existente con la
finalidad de adecuarlo a ciertas normas predeterminadas
19 Nutrición: Modificación de un bien o servicio existente con la
finalidad de adecuarlo a ciertas normas predeterminadas
20 Prevención: Modificación de un bien o servicio existente con la
finalidad de adecuarlo a ciertas normas predeterminadas
21 Protección: Acción que tiene como finalidad amparar, proteger o
defender un determinado bien o servicio
22 Recopilación: Acción que consiste en recoger, colectar y ordenar
diversos escritos
23 Reposición: Implica la renovación parcial o total de un servicio
existente, con o sin cambio de la capacidad y/o calidad
de este
24 Restauración: Acción que tiene por objeto reparar un patrimonio
nacional para volverlo al estado o condición original
25 Saneamiento: Tiene como finalidad dar condiciones consideradas
aptas, previamente definidas, a un determinado bien o
servicio
26 Subsidio: Ayuda extraordinaria entregada en forma monetaria o
en especie y con una finalidad específica, a personas,
grupos de personas o entidades
27 Transferencias: Tiene por objeto traspasar bienes, técnicas,
conocimientos u otros
28 Vacunación: Tiene por objeto afectar a las personas o animales, con
la finalidad de preservarles la salud de una enfermedad
Fuente: (MEF- DPI, 2021)
Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria / Departamento de Planificación Física e Infraestructura 39

Anexo 2. Ejemplo de títulos de proyectos de inversión con procesos válidos

Procesos válidos para proyectos de inversión el banco de proyectos del SINIP-MEF

No. Proceso Definición


1 Alfabetización para adultos en el corregimiento de Bisvalles, la Mesa,
Veraguas
2 Alimentación a preescolares en Bocas del Toro
3 Ampliación de la Escuela Puerto Rico
4 Capacitación a pescadores artesanales en el Puerto de Vacamonte
5 Construcción del Centro de Salud de Santa Ana
6 Conservación de la carretera Panamericana en los km 180 y 250
7 Desarrollo del Sistema de Banco de Proyectos en el SINIP
8 Difusión del SINIP en las oficinas públicas
9 Equipamiento de las aulas de informáticas de las Escuelas de Valle Rico
10 Erradicación del gusano barrenador a nivel nacional
11 Forestación en los bosques secundarios en el Parque Nacional de Barú
12 Habilitación del Centro de Salud de las Tablas Abajo
13 Manejo del recurso camarón en el Golfo de Montijo
14 Mejoramiento de la producción ganadera en la península de Azuero
15 Nutrición a menores de 2 años en situación de pobreza
16 Reparación de aulas de las escuelas de Buena Vista
17 Reposición de calderas del hospital de Aguadulce
18 Restauración del museo de Santiago
19 Prevención de incendios forestales en la provincia del Darién
20 Protección de especies en extinción en el Parque Nacional Isla de Coiba
21 Subsidio habitacional a sectores de extrema pobreza en Panamá
22 Saneamiento de la Bahía de Panamá
23 Transferencias de tecnologías educativas a profesores de la provincia
Coclé
Fuente: (MEF- DPI, 2021)
40 Guía Técnica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Institucionales

Anexo 3. Formulario digital del SINIP de registro de todo proyecto de inversión


Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria / Departamento de Planificación Física e Infraestructura 41
42 Guía Técnica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Institucionales

Anexo 4. Criterios técnicos de proyectos a evaluar en la DPI-MEF


Lista de chequeo técnico del proyecto
Cumpla
Criterio (Si/No)
Observación

1. Se recibió el Oficio de Remisión del proyecto firmado por el


sector o ministro
2. El proyecto tiene el nombre claramente establecido: proceso,
objetivo, localización
3. Tiene definida la tipología de proyecto
4. Tiene definido si el proyecto es nuevo o de continuidad
5. Tiene definida la fase para la que solicita recursos: preinversión o
inversión
6. Tiene definido la fecha de inicio y término del proyecto
7. Tiene la descripción del proyecto
8. Se elaboró árbol de problemas y árbol de objetos
9. Las acciones identificadas responden a los medios
fundamentales del árbol de objetivos
10. Los componentes del proyecto responden a las acciones
seleccionadas en el proceso de selección de opciones de proyectos
11. Tiene definido el monto solicitado para el año presupuestal
12. Tiene definida la población beneficiaria
13. La justificación responde al estudio de la solución técnica versus
el problema concreto
14. El objetivo general es acorde con el nivel superior del árbol de
objetivos
15. El objetivo del proyecto o propósito es coherente con la razón de
ser del proyecto
16. Los componentes del proyecto responden a las soluciones que
se entregan con el proyecto
17. Si el proyecto es de continuidad, tiene definido el código SINIP y
su nuevo dictamen
18. Tiene definida la institución responsable y la institución
ejecutora
19. Si el proyecto es de continuidad tiene definidos los montos
recibidos y ejecutados
20. El proyecto está claramente regionalizado en caso que beneficie
varias provincias
21. El proyecto presenta la Matriz de Marco Lógico
22. Se presenta la información de los funcionarios que formularon el
proyecto
23. Se presenta información de soporte (planos, diseños, estudios,
anteriores, términos de referencia, según sea el caso)
24. El proyecto responde al PEG y explica a que ámbito, línea de
acción prioritaria y sector estratégico
Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria / Departamento de Planificación Física e Infraestructura 43

Anexo 5. Ejemplo de Árbol de Problemas

Efecto 3 Efecto 4

Efecto 1 Efecto 2 Efectos

Problema
Central
Causas

Causa 1 Causa 2 Causa 3

Causa 4 Causa 5 Causa 6

EFECTO

Pérdida de Profesores
Demanda satisfecha estresados por
por servicios oportunidades
de superación el exceso de
educativos estudiantes por aula
profesional

Hacinamiento
PROBLEMA estudiantil en las
aulas en un Centro
Educativo en la
ciudad

CAUSAS

Alta demanda de Baja oferta de Cantidad de aulas


matrícula educativa instituciones de insuficientes en el
en la ciudad educación en la Centro Educativo
ciudad
44 Guía Técnica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Institucionales

Anexo 6. Ejemplo de Árbol de Objetivos

Fin 3 Fin 4

Fin 1 Fin 2 Fines

Objetivo
central
Medios

Medio 1 Medio 2 Medio 3

Medio 4 Medio 5 Medio 6

FINES

Demanda satisfecha Aprovechamiento Profesores relajados


por servicios de oportunidades adecuada cantidad
educativos de superación de estudiantes por
profesional aula

OBJETIVO Aulas adecuadas en


GENERAL un Centro Educativo
en la ciudad

MEDIOS

Baja demanda de Alta oferta de Mayor cantidad


matrícula educativa instituciones de de Aulas amplias
en la ciudad educación en la en el Centro
ciudad Educativo
Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria / Departamento de Planificación Física e Infraestructura 45

Anexo 7. Ejemplo de narrativa de Impactos Esperados


46 Guía Técnica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Institucionales

Anexo 8. Ejemplo de Costos Totales de Inversión


Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria / Departamento de Planificación Física e Infraestructura 47

Anexo 9. Ejemplo de Calendario de Financiamiento

Anexo 10. Ejemplo de cronograma de realización de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Elaboración del Anteproyecto
2. Entrega del Anteproyecto
3. Recolección de la
información del proyecto
4. Análisis de la información
5. Escritura del primer avance
6. Ajustes del primer avance
7. Entrega del primer avance
8. Escritura del segundo avance
9. Entrega final

También podría gustarte