0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas46 páginas

Informe de Laboratorio 1

Experiencia de laboratorio-Líneas equipotenciales-Grupo #3-Física Electromagnética

Cargado por

Israel Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas46 páginas

Informe de Laboratorio 1

Experiencia de laboratorio-Líneas equipotenciales-Grupo #3-Física Electromagnética

Cargado por

Israel Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Universidad Especializada de las Américas

Facultad de Biociencias y Salud Pública

Licenciatura en Ingeniería Biomédica

Segundo semestre

Física Electromagnética

Prof. Alfredo Lescher

Informe de laboratorio #1

Líneas Equipotenciales y Campo Eléctrico

Grupo #3

Integrantes:

Itzury Méndez, C.I.P: 8-1018-547

Emmanuel Sanjur, C.I.P: 8-1028-1753

Israel Herrera, C.I.P: 8-1035-1478

28/8/2024
Introducción

En esta experiencia de laboratorio, nos adentramos en el mundo de las líneas


equipotenciales y los campos eléctricos, pero antes de continuar nos gustaría definir
estas dos cosas, tanto teórica, como matemáticamente.

En el planteamiento de Michael Faraday, existe un campo eléctrico en la región del


espacio que rodea a un objeto con carga (carga fuente). Cuando otro objeto con
carga (carga de prueba) entra en este campo eléctrico, una fuerza eléctrica actúa
sobre él. El campo eléctrico provocado por la carga fuente en la carga de prueba se
define como la fuerza eléctrica sobre la carga de prueba por carga unitaria, en otras
palabras, el vector ⃗𝑬 del campo eléctrico en un punto en el espacio se define como
la fuerza eléctrica ⃗⃗⃗⃗
𝑭𝒆 que actúa sobre una carga de prueba positiva q0 colocada en
ese punto, dividida entre la carga de prueba.

⃗⃗⃗⃗
𝑭𝒆
⃗𝑬
⃗ =
𝒒𝟎

Concepto también introducido por Michael Faraday, conocemos como líneas


equipotenciales o líneas de campo a las líneas o curvas imaginarias dibujadas a
través de una región del espacio de manera que su tangente en cualquier punto
tiene la dirección del vector de campo eléctrico en ese punto. De modo que las
líneas de campo eléctrico muestran la dirección de ⃗𝑬 en cada punto; el campo
apunta en la dirección tangente a alas líneas de campo en un punto cualquiera.
Además de mostrar la dirección de ⃗𝑬 en cada punto; con el espaciamiento entre
líneas, nos dan una idea general de la magnitud de ⃗𝑬 en cada punto. Dónde ⃗𝑬 es
⃗⃗ es más débil se
fuerte, las líneas se dibujan muy cerca una de la otra, y donde 𝑬
trazan separadas. En cualquier punto específico, el campo eléctrico tiene una
dirección única, por lo que sólo una línea de campo eléctrico puede pasar por cada
punto del campo. En otras palabras, las líneas de campo nunca se cruzan.
Ahora que estamos claros en estos conceptos, en esta experiencia de laboratorio
buscamos crear competencias para entender las líneas equipotenciales y relacionar
con los campos eléctricos, además de aprender a usar herramientas tecnológicas
de simulación y análisis de datos para comprender y observar el comportamiento
de estas y poder comparar los datos experimentales recolectados en la experiencia
de laboratorio, con los recolectados según cálculos teóricos.

Objetivos específicos:

• Identificar las características de las líneas equipotenciales: Analizar


cómo se comportan las líneas equipotenciales o líneas de campo, en
diferentes configuraciones de electrodos (Placa-Placa, Punto-Punto, Aro-
Aro), entendiendo la relación directa con los campos eléctricos generados en
las distintas configuraciones.
• Determinar el patrón de líneas equipotenciales: Medir y registrar los
potenciales eléctricos de los diferentes puntos del espacio alrededor de cada
una de las configuraciones de electrodos, con la finalidad de trazar las líneas
equipotenciales.
• Visualizar el campo eléctrico: Utilizar herramientas tecnológicas (Surfer,
phet.colorad, etc.), para representar gráficamente las líneas equipotenciales
y el vector de campo eléctrico correspondiente a las distintas configuraciones
de electrodos.
• Comparar resultados experimentales con los teóricos: Verificar que las
observaciones experimentales (líneas equipotenciales y los campos
eléctricos) coinciden con las predicciones teóricas basadas en los cálculos
matemáticos de potencial y campo eléctricos.
• Evaluar la influencia de las configuraciones de electrodos en el campo
eléctrico: Observar como diferentes configuraciones de electrodos afectan
el patrón de líneas equipotenciales y el campo eléctrico asociado.
Fundamentación Teórica

Ya hemos repasado los conceptos fundamentales en esta actividad de laboratorio


(Campo eléctrico y líneas equipotenciales o de campo). Veremos a continuación en
base a los métodos utilizados durante la actividad de laboratorio y los fundamentos
teóricos que poseemos, como deberían comportarse los campos eléctricos.

⃗⃗
Toda carga crea en el espacio que la rodea tanto un campo eléctrico vectorial 𝑬
como un campo de potencial eléctrico escalar E, cuyas expresiones están en
función de la distancia r de un punto dado en consideración y de la magnitud de la
carga.

⃗ y E) depende de la forma
En general la dependencia espacial de ambos campos (𝑬
como espacialmente hablando, estén distribuidas las cargas. En el caso de los
electrodos puntuales, sin adelantarnos demasiado, presentan una simetría esférica,
de modo que los campos ⃗𝑬
⃗ y E presentan una disminución radial en sus valores y
tienden a cero a medida que nos alejamos de los electrodos que producen los
campos eléctricos. Podemos expresar matemáticamente el campo de potencial
eléctrico escalar (magnitud) E creado por una carga q en un punto a una distancia
r como:

𝒒 𝒒
𝑬 = 𝑲 𝒓𝟐 y el campo eléctrico vectorial como: ⃗⃗𝑬 = 𝑲 𝒓𝟐 𝒊̂

Una carga eléctrica puntual q (carga de prueba) tiene, en presencia de otra carga
q1 (carga fuente), una energía potencial electrostática. Podemos definir una
magnitud escalar de potencial eléctrico (V) que tenga en cuenta la influencia que la
carga q1 produce en un punto del espacio, de manera que cuando se sitúa en ese
punto la carga de prueba, el sistema adquiere una energía potencial. Dicho potencial
creado por una carga q1 a una distancia r, se expresa matemáticamente como:

𝒒𝟏
𝑽=𝒌
𝒓
Entonces, una carga de prueba situada en ese punto tendrá una energía potencial
U dada por

𝑼 = 𝒒𝑽

Para calcular el potencial en un punto generado por varias cargas fuente,


sumariamos los potenciales eléctricos creados por cada una, teniendo siempre en
cuenta que es una magnitud escalar, o, en otras palabras, que el potencial eléctrico
será negativo o positivo dependiendo del signo de la carga fuente.

⃗⃗⃗⃗
𝑭𝟎
⃗𝑬 = = ⃗⃗⃗⃗
𝑬𝟏 + ⃗⃗⃗⃗
𝑬𝟐 + ⃗⃗⃗⃗
𝑬𝟑 + ⋯
𝒒𝟎

El trabajo realizado por la fuerza electrostática para llevar una carga q desde un
punto A a un punto B se puede expresar entonces en función de la diferencia de
potencial eléctrico entre dichos puntos. Es decir:

𝑾𝑨𝑩 = 𝑼𝑨 − 𝑼𝑩 = 𝒒𝑽𝑨 − 𝒒𝑽𝑩 = −𝒒∆𝑽

Las cargas de prueba positivas se mueven siempre hacia donde el potencial


eléctrico disminuye y las cargas de prueba negativa se mueven siempre hacia
donde el potencial aumenta.

La relación entre el campo eléctrico y la diferencia de potencial entre dos puntos


está dada por:

𝑩
⃗⃗ 𝒅𝒍
∆𝑽 = 𝑽𝑩 − 𝑽𝑨 = − ∫ 𝑬
𝑨

Podemos decir entonces que en una región del espacio i el campo eléctrico es nulo,
la solución de la integral de línea es cero. Esto refleja que no hay trabajo eléctrico
ni diferencia de potencial entre los puntos considerados, ya que no existe un campo
que actúe sobre la carga a lo largo de la trayectoria, es decir que el potencial
eléctrico será constante. Además, cabe mencionar que existe una disminución en
el potencial eléctrico a lo largo del camino, al realizar el trabajo de mover una carga
desde un punto A hasta un punto B.

Una vez mencionado estos conceptos y su representación matemática, a


continuación, mostraremos simulaciones de como deberían verse nuestras líneas
de campo en esta experiencia de laboratorio:

Configuración de electrodos Placa-Placa

Configuración de electrodos Punto-Punto


Configuración de electrodos Aro-Aro
Desarrollo de la experiencia de laboratorio

En esta experiencia de laboratorio empezamos preparando los materiales y la


actividad, llenamos el recipiente transparente de agua y por debajo colocamos un
papel milimetrado. Conectamos nuestra fuente de alimentación y la colocamos a
10V, para luego conectarla a las distintas configuraciones de electrodos de las
cuáles hablaremos a continuación individualmente.

1. Configuración de electrodos Placa-Placa:


Colocamos en el recipiente rectangular transparente dos placas conductoras,
una a cada lado del recipiente. A una de las placas (a la cuál llamaremos placa
negativa) conectamos un cable tipo lagarto, proveniente del negativo de la fuente
de alimentación, y otro proveniente de la punta de prueba negativa del
multímetro. A la otra placa (a la cuál llamaremos placa positiva) conectamos un
cable tipo lagarto proveniente de la fuente de poder tal y como se muestra en las
siguientes imágenes:

Placa positiva
Placa negativa
Luego de haber preparado la experiencia de laboratorio, procedimos a hacer las
mediciones correspondientes de voltaje en cada punto señalado en el papel
milimetrado ayudándonos de la punta de prueba positiva del multímetro, de la
siguiente forma:

Medición de la configuración de electrodos Placa-Placa


Recolectamos los datos de voltaje y posición de cada uno de los puntos
señalados en el papel milimetrado y los registramos en un documento de Excel
de la siguiente forma:

Datos registrados en Excel

de la configuración de electrodos Placa-Placa


Luego de haber recopilado los datos de voltaje en los puntos indicados, insertamos
los datos en el software Surfer 16 para simular la dirección de las líneas de campo,
observar el comportamiento del campo eléctrico y realizar el análisis que veremos
más adelante en este informe.

del campo eléctrico de los electrodos

en configuración Placa-Placa

Simulación de dirección de líneas de campo

de la configuración de electrodos Placa-Placa


2. Configuración de electrodos Punto-Punto:
Luego, volvimos a realizar el procedimiento, pero esta vez con la configuración de
electrodos Punto-Punto, los cuales colocamos en el recipiente transparente y a uno
conectamos los dos cables tipo lagarto negativos (uno del multímetro y otro de la
fuente de alimentación), y al otro conectamos cable positivo (de la fuente de
alimentación), lo hicimos de la siguiente forma:

Electrodos en configuración Punto-Punto

Procedimos a hacer las mediciones correspondientes en cada uno de los puntos


señalados en el papel milimetrado, y luego de recolectar todos los datos en otro
documento de Excel, insertamos dichos datos en el software de simulación (Surfer
16) para observar el comportamiento del campo eléctrico y la dirección y movimiento
de las líneas de campo de esta configuración de electrodos.
A continuación, presentamos imágenes de la simulación realizada:

Simulación de campo eléctrico con la configuración de electrodos Punto-Punto

Simulación de dirección de líneas de campo

de la configuración de electrodos Punto-Punto


3. Configuración de electrodos Aro-Aro:
Utilizamos una última configuración de electrodos, conocida como Aro-Aro,
colocamos dos electrodos de forma circular, uno con menor diámetro que el otro y
colocamos uno dentro del otro, al de menor diámetro que colocamos en el centro
del recipiente transparente conectamos los dos cables tipo lagarto negativos, y al
de mayor diámetro que colocamos rodeando el de menor diámetro conectamos el
cable tipo lagarto positivo, tal y como se muestra en la siguiente imagen:

Configuración de electrodos Aro-Aro

Luego de preparar los electrodos en el recipiente, hicimos las mediciones


correspondientes en cada uno de los puntos del papel milimetrado y notamos
algunos detalles interesantes, los cuáles estaremos discutiendo mas adelante en
este informe.
Por último, hicimos la debida recopilación de datos en otro documento de Excel e
insertamos dichos datos en el software de simulación (Surfer 16) para observar el
comportamiento del campo eléctrico y de las líneas de campo.
A continuación, presentamos imágenes de la simulación realizada en Surfer de la
configuración de electrodos Aro-Aro:

Simulación de campo eléctrico de la configuración de electrodos Aro-Aro

Simulación de dirección de líneas de campo

de la configuración de electrodos Aro-Aro


Para mayor comprensión en esta experiencia de laboratorio, intercambiamos los
datos de la configuración de electrodos Aro-Aro con el grupo #1, quienes colocaron
el electrodo negativo afuera y positivo adentro (discutiremos y compararemos
resultados más adelante), a continuación, presentamos imágenes de la simulación
en surfer con datos proporcionados por el grupo #1:

Simulación de campo eléctrico con datos proporcionados por el grupo #1

en la configuración Aro-Aro

Simulación de líneas de campo de la configuración Aro-Aro, grupo #1


Análisis de Resultados

Resultados Experimentales

Al realizar la experiencia de laboratorio no descubrimos ningún fenómeno distinto al


que esperábamos una vez consultada la teoría, sin embargo, nos gustaría resaltar
las diferencias notables entre cada una de las configuraciones mencionadas.
(Placa-placa, Punto-punto, Aro-aro).

Los principales fenómenos observados en la configuración Placa-placa son los


siguientes:

En la configuración placa-placa, el campo eléctrico se distribuye de manera más


uniforme entre las dos placas. Esto se debe a que las placas tienen una gran
superficie y el campo eléctrico es casi constante y perpendicular entre ellas. En esta
configuración, las líneas equipotenciales son aproximadamente paralelas y
equidistantes, lo que significa que el cambio de voltaje por unidad de distancia es
constante.

Todas las líneas de campo parecen apuntar en una sola dirección y esto se debe a
bajo la única acción de la fuerza electrostática, todas las cargas tienden a moverse
de modo que el trabajo de la fuerza sea positivo, es decir, de modo que disminuye
su energía potencial. Esto explicado de una forma sencilla es que las cargas de
prueba positivas se mueven hacia donde el potencial eléctrico disminuye y las
cargas de prueba negativas se mueven hacia donde el potencial aumenta.

Esto deriva en que las líneas de campo apuntarán todas en una sola dirección
creando la gráfica hecha en el programa surfer ya mostrada. Además, esta
información coincide y se prueba con nuestras tablas tomadas del experimento
donde podemos deducir que nuestras cargas de prueba eran positivas ya que
apuntan a donde el potencial eléctrico es menor.
Simulación de dirección de líneas de
Configuración de electrodos Placa-Placa
campo de la configuración Placa-Placa

Tabla de datos de la configuración Placa-Placa


Los principales fenómenos observados en la configuración Punto-punto son los
siguientes:

La diferencia de potencial eléctrico es mayor que en nuestra configuración Placa-


placa, esto pasa por la distribución de las cargas, es decir, nuestros electrodos al
cubrir menos superficie causan que la distribución de las cargas no sea del todo
lineal, por eso se notan algunas curvas dentro de nuestra gráfica de las líneas de
campo.

La diferencia de potencial eléctrico es mayor que en nuestra configuración Placa-


placa, esto pasa por la distribución de las cargas, es decir, nuestros electrodos al
cubrir menos superficie causan que la distribución de las cargas no sea del todo
lineal, por eso se notan algunas curvas dentro de nuestra gráfica de las líneas de
campo.

Podemos deducir que en una configuración punto-punto, el campo eléctrico no se


distribuye uniformemente. Alrededor de los puntos, especialmente en las
proximidades de los electrodos, el campo eléctrico es más intenso debido a la
concentración de las líneas de campo.

Las líneas equipotenciales están más concentradas cerca de los puntos. Esto
significa que el voltaje cambia más rápidamente con la distancia cerca de los
electrodos. Por lo tanto, para una misma separación y voltaje aplicado, el campo
eléctrico es más fuerte, resultando en un mayor gradiente de voltaje.
Simulación de dirección de líneas de
Configuración de electrodos Punto-Punto campo de la configuración Punto-Punto

Tabla de datos de la configuración Punto-Punto


Los principales fenómenos observados en la configuración Aro-aro son los
siguientes:

Observamos un comportamiento totalmente distinto a las configuraciones anteriores


en el que las líneas de campo pertenecientes a nuestro electrodo positivo como bien
explica la teoría tienden a repelerse o tomar una dirección saliente de la carga por
lo que no se encuentran con las líneas de campo del electrodo negativo, las líneas
de campo producidas por el electrodo negativo tienden a quedarse dentro de estos
aros porque su comportamiento es en dirección hacia la carga.

Ahora, si nos fijamos en las otras configuraciones y comparamos el diferencial de


potencial eléctrico con esta configuración, podemos observar comportamientos
distintos donde las cargas de prueba que se ubican fuera del primer aro conservan
una diferencia de potencial eléctrico significativamente mayor a las que se
encuentran dentro de los aros. (9.0 a 9.5 V para las de fuera y 0 a 6V para las de
dentro). Esto se debe a la concentración de las líneas de campo que existe en esta
parte de la superficie equipotencial, esto nos lleva a que el campo eléctrico es más
intenso lo que causa un voltaje mayor en esos puntos de prueba.

Con respecto a las líneas de campo más alejadas de los aros, el espectador podría
pensar que la teoría se contradice porque parecen que toman una dirección opuesta
al resto, esto se debe a que en realidad no están tomando otra dirección si no que
se están curvando hacia arriba y hacia abajo buscando el camino hacia el electrodo
negativo constantemente.

Otra de las diferencias con esta configuración es que hubo puntos donde la
medición del diferencial de potencial eléctrico no era necesaria ya que los electrodos
estaban por encima de los puntos de medición en el papel milimetrado, por
consecuencia teóricamente nos debía marcar un valor de 10V para el electrodo
positivo y 0V para el electrodo negativo si midiéramos en esos puntos.
Como se denota en la imagen del gráfico de campo eléctrico, estos cumplen con el
comportamiento esperado en esta configuración donde se muestran los campos
eléctricos generados por los electrodos uno dentro del otro.

Simulación de dirección de líneas de campo Configuración de electrodos Aro-Aro

de la configuración de electrodos Aro-Aro

Tabla de datos de la configuración Aro-Aro


Los principales fenómenos observados en la configuración Aro-aro medido por los
compañeros del grupo #1 son los siguientes:

Observamos un comportamiento de las líneas de campo similar a lo que sucedió


con la misma configuración ordenada de distinta forma, esto se debe a la atracción
entre las cargas. Las líneas de campo negativas pertenecientes al aro de afuera
toman una dirección hacia la carga y las líneas de campo pertenecientes al
electrodo positivo toman una dirección hacia afuera de la carga que se ven atraídas
hacia el electrodo positivo lo que nos lleva a la situación en las que todas las cargas
apuntan en una sola dirección (esto es lo que debería pasar teóricamente).

Ahora, si observamos y comparamos las dos maneras de colocar la configuración


nos percatamos de que existe una caída de voltaje en esta segunda forma de
colocar la configuración, esto explica porque las líneas de campo de esta sección
se encuentran más dispersas y desordenadas que la primera forma de
configuración. Sobre las causas de la caída del voltaje el gráfico nos sugiere que
existe un error sistemático en la medición de esta forma de la configuración porque
no existe una consistencia en las líneas de campo y se dispersan de manera que
crean una contradicción en la teoría. No conocemos los factores ni los métodos
utilizados en la medición de esta configuración porque como dijimos no nos
pertenece, la misma es para crear una comparación entre nuestra medición y la del
grupo #1 por lo tanto afirmar que hubo un fallo en la medición es una mera
sugerencia al observar los gráficos presentados.

Por último, en el gráfico que muestra el campo eléctrico formado vemos como hay
una distorsión de este donde parece que existen aros separados que no siguen un
patrón, esto nos puede indicar el error en la medición que mencionamos ya que no
concuerda con la teoría de los campos eléctricos que se deben formar al poner dos
electrodos en esta configuración Aro-aro.
Simulación del comportamiento del campo
eléctrico, configuración Aro-Aro, Grupo #1

Simulación de dirección de líneas de campo, Grupo #1

Tabla de datos de configuración Aro-Aro, Grupo #1


Conclusión

Marco teórico:

A nuestro alrededor en el medio en el que vivimos, hay campos electromagnéticos. La


acumulación de cargas eléctricas produce estos campos eléctricos. A toda carga lo rodea
un campo eléctrico vectorial gracias al espacio que crea.
Campo eléctrico vectorial: E
Campo eléctrico escalar: V
Distancia de un punto: r
Magnitud de carga
Entre más elevado sea el voltaje, más fuerte será el campo que resulta. Tienen su origen
en las corrientes eléctricas. Cuando hay corriente, la magnitud del campo magnético
cambiará con el consumo de poder, pero la fuerza del campo eléctrico quedará igual.

La dependencia espacial explícita de esos campos E y V dependen de la forma en la que


estén distribuidas las cargas. Si hablamos de cargas puntuales se van a presentar en
simetría esférica, de modo que los campos E y V muestran una disminución radial en sus
valores y mientras se alejan van teniendo a cero.

En el caso de placa-placa conductoras paralelas el campo E presenta un valor constante


en la región comprendida entre las placas; pero el potencial eléctrico V es directamente
proporcional a la distancia PERPENDICULAR medida en referencia a uno de los
electrodos, que desde el punto de vista experimental generalmente es tomada en un
circuito
desde el punto de potencial cero o tierra. Notamos entonces dos cosas importantes: la
diferencia en el valor que toman el campo eléctrico E y el potencial eléctrico V, y
adicionalmente el hecho de que SOLO para distancias perpendiculares la variación de V
es
proporcional con la distancia. Matemáticamente hablando, estos comportamientos son
correlacionados mediante el concepto de gradiente ya que se está relacionando un campo
vectorial E con un campo escalar V.
El gradiente en este caso es definido por un vector (el campo eléctrico E en este caso)
que se encuentra normal a una superficie o curva en el espacio ya que esa será la
dirección en la cual el potencial eléctrico cambiará más rápidamente.

Algo muy relevante es tener claro que el movimiento de una partícula cargada en
presencia de un campo eléctrico que fue generado por otras cargas depende de la
dirección del campo eléctrico en el punto donde ella se encuentre y del signo de la carga.

Cálculos teóricos

Presentaremos el voltaje teórico en el punto 5,5. Donde el campo eléctrico es igual


a 27.82 V/m, se encuentra a una distancia de d=0.08 m, con respecto al polo
positivo, y la carga q es igual a 1.584 nC, obteniendo una energía potencial en ese
punto Ua=E x q x d = 3.53 nJ. Experimentalmente hicimos la medición del voltaje
de este punto con respecto al negativo de la fuente que representa un valor de
Ub= 0V, por lo que el voltaje teórico para este punto es igual a Vab= - (Ub/q -
Ua/q) = 2.23V. Sin embargo el voltaje calculado experimentalmente en este punto
fue de 2.7V, esto se puede deber a que la fuente de voltaje no dio un valor estable
para el voltaje ya que pudo haber variaciones.
Error experimental

ER= Valor teórico - Valor experimental / Valor teórico x100%

ER= 2.23 - 2.7 / 2.23 x 100%

ER= 21.1%

Un posible error experimental en este experimento es la alineación imperfecta de


las placas, que a su vez se movían debido a que se encontraban sumergidas en
agua lo que pudo haber alterado ligeramente la distribución uniforme del campo
magnético que esperábamos generar.

Además de las fuentes técnicas de error, es probable que pequeños errores


humanos en la lectura y registro de los valores del voltaje y la corriente hayan
influido en los resultados. Esto podría haber sido especialmente relevante en las
mediciones tomadas de forma manual. Para mitigar este tipo de error, se
recomienda el uso de equipos automatizados de recolección de datos en futuros
experimentos.

Cálculos Experimentales

En esta sección presentaremos los cálculos experimentales que respaldan


nuestros resultados mencionados en puntos anteriores.

Expondremos los cálculos hechos para la primera configuración (Placa-placa).

Primeramente, haremos el cálculo de diferencia de potencial eléctrico entre dos


puntos cualesquiera de nuestras superficies equipotenciales para apreciar como
varía el potencial eléctrico en el espacio. Para ello utilizaremos la siguiente
fórmula: ∆𝑉 = 𝑉𝑎 − 𝑉𝑏

Utilizaremos los puntos que corresponden al punto medio en el eje y Y los puntos
inicial y final en el eje X.
X Y V
9 4 5.06 B
0 4 0.33 A

∆𝑉 = 𝑉𝑎 − 𝑉𝑏 = 𝑂. 33𝑉 − 5.06𝑉 = −4.73 𝑉

El signo negativo significa lo siguiente: Un ΔV negativo implica que el campo


eléctrico apunta desde B hacia A, ya que el campo eléctrico siempre apunta en la
dirección de disminución del potencial eléctrico.

Ahora, pasaremos a la medición del campo eléctrico entre dos puntos


cualesquiera con el fin de comprobar la dirección del campo eléctrico y ver como
varía la intensidad del campo en nuestras superficies equipotenciales. La fórmula
∆𝑉
para utilizar es la siguiente: → = ∆𝑑 Evaluaremos los siguientes puntos:
𝐸

X Y V
2 6 1.31 A
3 6 1.75 B
6 4 3.18 C
7 4 3.87 D

∆𝑉 1.31𝑉−1.75𝑉 ∆𝑉 3.18𝑉−3.87𝑉
→= = = −22.0 𝑉/𝑚 →= = = −34.5 𝑉/𝑚
𝐸 ∆𝑑 0.02 𝑚 𝐸 ∆𝑑 0.02 𝑚

Esto nos comprueba la dirección del campo eléctrico que apunta hacia donde hay
una disminución del potencial eléctrico y como la magnitud del campo eléctrico
cambia según la posición de las cargas de prueba.

Como siguiente cálculo, mediremos la energía potencial eléctrica de una carga q


en diferentes puntos de nuestra superficie para observar cómo una carga se
comportaría en el espacio alrededor de los electrodos. La fórmula por utilizar es la
siguiente: 𝑈 = 𝑞𝑉
Antes de eso requerimos el valor de la carga q, para esta usaremos la siguiente
𝑞
fórmula: 𝑉 = 𝐾 𝑟

Los puntos que usaremos son estos:

X Y V
9 4 5.06 B
0 4 0.33 A

La permitividad absoluta del agua se calcula multiplicando la permitividad relativa


del agua por la permitividad del vacío

8.854𝑥10−12 𝐶 2 −10
𝐶2
∈𝑎𝑔𝑢𝑎 = ∈𝑇 ×∈𝑂 = 80 × = 7.08𝑥10
𝑁𝑚2 𝑁𝑚2
𝑞 𝑉𝑟 5.06𝑉∗0.18𝑚
𝑉=𝐾 , despejando: 𝑞 = = = 8.060𝑥10−9 𝐶
𝑟 𝐾𝑎𝑔𝑢𝑎 1.13𝑥108 𝑁𝑚2 /𝐶 2

𝑈 = 𝑞𝑉 = 8.060𝑥10−9 𝐶 ∗ 5.06𝑉 = 4.078𝑥10−8 𝐽

Ahora comparamos con otro punto en la superficie:


𝑞 𝑉𝑟 0.33𝑉∗0.08𝑚
𝑉 = 𝐾 𝑟 , despejando: 𝑞 = 𝐾𝑎𝑔𝑢𝑎 = = 2.336𝑥10−10 𝐶
1.13𝑥108 𝑁𝑚2 /𝐶 2

𝑈 = 𝑞𝑉 = 2.336𝑥10−10 𝐶 ∗ 0.33𝑉 = 7.710𝑥10−11 𝐽

Cuando decimos que hay más energía potencial eléctrica en un punto que en otro,
nos referimos a que una carga eléctrica en ese punto tiene una mayor capacidad
de realizar trabajo debido a su posición en un campo eléctrico.

Ahora pasaremos a medir el trabajo realizado por la fuerza electrostática al mover


una carga q de un punto A a un punto B. La fórmula que utilizaremos es la
siguiente: 𝑊𝐴𝐵 = −𝑞∆𝑉. Los puntos que usaremos para medir:

X Y V
9 4 5.06 B
8 4 4.43 A
Primero sacamos el valor de q en nuestro punto A.

𝑞 𝑉𝑟 4.33𝑉∗0.16𝑚
𝑉 = 𝐾 𝑟 , despejando: 𝑞 = 𝐾𝑎𝑔𝑢𝑎 = = 6.131𝑥10−9 𝐶
1.13𝑥108 𝑁𝑚2 /𝐶 2

𝑊𝐴𝐵 = −𝑞∆𝑉 = −(6.131𝑥10−9 𝐶 )(4.43𝑉 − 5.06𝑉 ) = 3.863𝑥10−9 𝐽

Cálculos Experimentales (Punto-Punto)

En esta sección presentaremos los cálculos experimentales que respaldan


nuestros resultados mencionados en puntos anteriores.

Expondremos los cálculos hechos para la primera configuración (Placa-placa).

Primeramente, haremos el cálculo de diferencia de potencial eléctrico entre dos


puntos cualesquiera de nuestras superficies equipotenciales para apreciar como
varía el potencial eléctrico en el espacio. Para ello utilizaremos la siguiente
fórmula: ∆𝑉 = 𝑉𝑎 − 𝑉𝑏

Utilizaremos los puntos que corresponden al punto medio en el eje y Y los puntos
inicial y final en el eje X.

X Y V
9 4 7.68 B
0 4 2.24 A

∆𝑉 = 𝑉𝑎 − 𝑉𝑏 = 2.24𝑉 − 7.68𝑉 = −5.44 𝑉

El signo negativo significa lo siguiente: Un ΔV negativo implica que el campo


eléctrico apunta desde B hacia A, ya que el campo eléctrico siempre apunta en la
dirección de disminución del potencial eléctrico.

Ahora, pasaremos a la medición del campo eléctrico entre dos puntos


cualesquiera con el fin de comprobar la dirección del campo eléctrico y ver como
varía la intensidad del campo en nuestras superficies equipotenciales. La fórmula
∆𝑉
para utilizar es la siguiente: → = ∆𝑑 Evaluaremos los siguientes puntos:
𝐸

X Y V
2 6 3.64 A
3 6 4.12 B
6 4 5.68 C
7 4 6.23 D

∆𝑉 3.64𝑉−4.12𝑉 ∆𝑉 5.68𝑉−6.23𝑉
→ = ∆𝑑 = 0.02 𝑚
= −24.0 𝑉/𝑚 → = ∆𝑑 = 0.02 𝑚
= −27.5 𝑉/𝑚
𝐸 𝐸

Esto nos comprueba la dirección del campo eléctrico que apunta hacia donde hay
una disminución del potencial eléctrico y como la magnitud del campo eléctrico
cambia según la posición de las cargas de prueba.

Como siguiente cálculo, mediremos la energía potencial eléctrica de una carga q


en diferentes puntos de nuestra superficie para observar cómo una carga se
comportaría en el espacio alrededor de los electrodos. La fórmula por utilizar es la
siguiente: 𝑈 = 𝑞𝑉

Antes de eso requerimos el valor de la carga q, para esta usaremos la siguiente


𝑞
fórmula: 𝑉 = 𝐾
𝑟

Los puntos que usaremos son estos:

X Y V
9 4 7.68 B
0 4 2.24 A

La permitividad absoluta del agua se calcula multiplicando la permitividad relativa


del agua por la permitividad del vacío
8.854𝑥10−12 𝐶 2 −10
𝐶2
∈𝑎𝑔𝑢𝑎 = ∈𝑇 ×∈𝑂 = 80 × = 7.08𝑥10
𝑁𝑚2 𝑁𝑚2
𝑞 𝑉𝑟 7.68𝑉∗0.18𝑚
𝑉 = 𝐾 𝑟 , despejando: 𝑞 = 𝐾𝑎𝑔𝑢𝑎 = = 12.23𝑥10−9 𝐶
1.13𝑥108 𝑁𝑚2 /𝐶 2

𝑈 = 𝑞𝑉 = 12.23𝑥10−9 𝐶 ∗ 7.68𝑉 = 9.392𝑥10−8 𝐽

Ahora comparamos con otro punto en la superficie:


𝑞 𝑉𝑟 2.24𝑉∗0.08𝑚
𝑉 = 𝐾 𝑟 , despejando: 𝑞 = 𝐾𝑎𝑔𝑢𝑎 = = 15.85𝑥10−10 𝐶
1.13𝑥108 𝑁𝑚2 /𝐶 2

𝑈 = 𝑞𝑉 = 15.85𝑥10−10 𝐶 ∗ 2.24𝑉 = 355.0𝑥10−11 𝐽

Cuando decimos que hay más energía potencial eléctrica en un punto que en otro,
nos referimos a que una carga eléctrica en ese punto tiene una mayor capacidad
de realizar trabajo debido a su posición en un campo eléctrico.

Ahora pasaremos a medir el trabajo realizado por la fuerza electrostática al mover


una carga q de un punto A a un punto B. La fórmula que utilizaremos es la
siguiente: 𝑊𝐴𝐵 = −𝑞∆𝑉. Los puntos que usaremos para medir:

X Y V
9 4 7.68 B
8 4 6.87 A

Primero sacamos el valor de q en nuestro punto A.

𝑞 𝑉𝑟 7.68𝑉∗0.16𝑚
𝑉 = 𝐾 𝑟 , despejando: 𝑞 = 𝐾𝑎𝑔𝑢𝑎 = = 10.87𝑥10−9 𝐶
1.13𝑥108 𝑁𝑚2 /𝐶 2

𝑊𝐴𝐵 = −𝑞∆𝑉 = −(10.87𝑥10−9 𝐶 )(6.87𝑉 − 7.68𝑉 ) = 8.804𝑥10−9 𝐽

Expondremos los cálculos para la configuración (Aro-aro).

Primeramente, haremos el cálculo de diferencia de potencial eléctrico entre dos


puntos cualesquiera de nuestras superficies equipotenciales para apreciar como
varía el potencial eléctrico en el espacio. Para ello utilizaremos la siguiente
fórmula: ∆𝑉 = 𝑉𝑎 − 𝑉𝑏

Utilizaremos los puntos que corresponden a fuera del electrodo positivo, dentro del
electrodo positivo y dentro del electrodo negativo

X Y V
0 4 8.95 A
2 4 5.48 B
4 4 1.58 C

∆𝑉 = 𝑉𝑎 − 𝑉𝑏 = 8.95𝑉 − 5.48𝑉 = 3.47 𝑉


∆𝑉 = 𝑉𝑏 − 𝑉𝑐 = 5.48𝑉 − 1.58𝑉 = 3.90 𝑉
El signo positivo significa lo siguiente: Un ΔV positivo en este caso implica que el
campo eléctrico apunta desde A hacia B, ya que el campo eléctrico siempre
apunta en la dirección de disminución del potencial eléctrico. Esto respalda
nuestra gráfica Aro-aro mostrada en el análisis de resultados donde las líneas de
campo apuntaban hacia adentro, es decir hacia el electrodo negativo.

Ahora, pasaremos a la medición del campo eléctrico entre dos puntos


cualesquiera con el fin de comprobar la dirección del campo eléctrico y ver como
varía la intensidad del campo en nuestras superficies equipotenciales. La fórmula
∆𝑉
para utilizar es la siguiente: → = ∆𝑑 Evaluaremos los siguientes puntos:
𝐸

X Y V
0 4 8.95 A
2 4 5.48 B
4 4 1.58 C

De A – B De A – C
∆𝑉 8.95𝑉−5.48𝑉 ∆𝑉 8.95𝑉−1.58𝑉
→ = ∆𝑑 = = 86.75 𝑉/𝑚 → = ∆𝑑 = = 92.12 𝑉/𝑚
𝐸 0.04 𝑚 𝐸 0.08 𝑚

Esto nos comprueba la dirección del campo eléctrico que apunta hacia donde hay
una disminución del potencial eléctrico y como la magnitud del campo eléctrico
cambia según la posición de las cargas de prueba.

Como siguiente cálculo, mediremos la energía potencial eléctrica de una carga q


en diferentes puntos de nuestra superficie para observar cómo una carga se
comportaría en el espacio alrededor de los electrodos. La fórmula por utilizar es la
siguiente: 𝑈 = 𝑞𝑉

Antes de eso requerimos el valor de la carga q, para esta usaremos la siguiente


𝑞
fórmula: 𝑉 = 𝐾 𝑟

Los puntos que usaremos son estos:

X Y V
0 4 8.95 A
2 4 5.48 B
4 4 1.58 C

La permitividad absoluta del agua se calcula multiplicando la permitividad relativa


del agua por la permitividad del vacío.

8.854𝑥10−12 𝐶 2 −10
𝐶2
∈𝑎𝑔𝑢𝑎 = ∈𝑇 ×∈𝑂 = 80 × = 7.08𝑥10
𝑁𝑚2 𝑁𝑚2
𝑞 𝑉𝑟 8.95𝑉∗0.02𝑚
Para A: 𝑉 = 𝐾 𝑟 , despejando: 𝑞 = 𝐾𝑎𝑔𝑢𝑎 = = 1.584𝑥10−9 𝐶
1.13𝑥108𝑁𝑚2 /𝐶 2

𝑈 = 𝑞𝑉 = 1.584𝑥10−9 𝐶 ∗ 8.95𝑉 = 1.418𝑥10−8 𝐽

Ahora comparamos con otros puntos en la superficie:


𝑞 𝑉𝑟 5.48𝑉∗0.02𝑚
Para B: 𝑉 = 𝐾 𝑟 , despejando: 𝑞 = 𝐾𝑎𝑔𝑢𝑎 = = 9.699𝑥10−10 𝐶
1.13𝑥108 𝑁𝑚2 /𝐶 2

𝑈 = 𝑞𝑉 = 9.699𝑥10−10 𝐶 ∗ 5.48𝑉 = 5.315𝑥10−9 𝐽


𝑞 𝑉𝑟 1.58𝑉∗0.02𝑚
Para C: 𝑉 = 𝐾 𝑟 , despejando: 𝑞 = 𝐾𝑎𝑔𝑢𝑎 = = 2.796𝑥10−10 𝐶
1.13𝑥108 𝑁𝑚2 /𝐶 2

𝑈 = 𝑞𝑉 = 2.796𝑥10−10 𝐶 ∗ 1.58𝑉 = 4.418𝑥10−10 𝐽

Cuando decimos que hay más energía potencial eléctrica en un punto que en otro,
nos referimos a que una carga eléctrica en ese punto tiene una mayor capacidad
de realizar trabajo debido a su posición en un campo eléctrico.

Ahora pasaremos a medir el trabajo realizado por la fuerza electrostática al mover


una carga q de un punto A a un punto B. La fórmula que utilizaremos es la
siguiente: 𝑊𝐴𝐵 = −𝑞∆𝑉. Los puntos que usaremos para medir:

X Y V
0 4 8.95 A
4 4 1.58 B

Primero sacamos el valor de q en nuestro punto A.

𝑞 𝑉𝑟 8.95𝑉∗0.02𝑚
𝑉 = 𝐾 𝑟 , despejando: 𝑞 = 𝐾𝑎𝑔𝑢𝑎 = = 1.584𝑥10−9 𝐶
1.13𝑥108 𝑁𝑚2 /𝐶 2

𝑊𝐴𝐵 = −𝑞∆𝑉 = −(1.584𝑥10−9 𝐶 )(8.95𝑉 − 1.58𝑉 ) = −1.167𝑥10−8 𝐽

El trabajo realizado por una fuerza es negativo cuando la fuerza que realiza el
trabajo y el desplazamiento de la carga son en direcciones opuestas. El trabajo
realizado por una fuerza es negativo cuando la fuerza que realiza el trabajo y el
desplazamiento de la carga son en direcciones opuestas. Esto ocurre porque la
dirección de las líneas de campo del electrodo positivo tendría que ir hacia afuera
de la carga, pero como se observó en el gráfico de la configuración Aro-aro estas
tienen una dirección hacia la carga. El porqué de esto fue explicado con mas
destalle en el análisis de resultados, pero, resumidamente es que las cargas que
se encuentran cerca del electrodo positivo se ven atraídas por el campo eléctrico
del electrodo negativo, estas toman una dirección curvada que pareciera ir hacia el
electrodo positivo pero la realidad es la ya mencionada.
Respondiendo a las preguntas realizadas en la guía de laboratorio:

a) ¿Cómo son las líneas de campo eléctrico en relación con las líneas
equipotenciales? ¿Explique por qué y qué trae como resultado?

Las líneas de campo eléctrico son, en cada punto, perpendiculares a las superficies
equipotenciales y se dirigen hacia donde el potencial disminuye porque el campo
eléctrico está definido como el gradiente negativo del potencial eléctrico. Esto
resulta en la naturaleza perpendicular de las líneas de campo con respecto a las
superficies equipotenciales y su dirección hacia potenciales decrecientes. Esto trae
como resultado dar una explicación de cómo se mueven las cargas bajo la influencia
de campos eléctricos, cómo se diseñan y operan dispositivos electrónicos y
eléctricos, y cómo se pueden visualizar y medir los campos eléctricos en diferentes
contextos, esto quiere decir que son fundamentales y son la bases de los principios
eléctricos y electrostáticos.

b) ¿Hacia dónde se dirigen los vectores de campo eléctrico en las gráficas?,


¿Por qué?

Las líneas de campo son líneas imaginarias que ayudan a visualizar cómo va
variando la dirección del campo eléctrico al pasar de un punto a otro del espacio. El
vector campo eléctrico será un vector tangente a la línea en cualquier punto
considerado.
c) ¿Hay desplazamiento de carga sobre una misma línea equipotencial?
Explique.

No hay desplazamiento de carga en términos de energía potencial cuando una


carga se mueve sobre una misma línea equipotencial porque el potencial eléctrico
es constante en toda la superficie. Esto implica que no se realiza trabajo por el
campo eléctrico en esa dirección, y por tanto, la carga no experimenta ningún
cambio en su energía potencial eléctrica en la dirección de movimiento tangencial a
la superficie equipotencial.

d) ¿Por qué es una realidad, que dos líneas equipotenciales nunca se cruzan?

Dos líneas equipotenciales nunca se cruzan porque cada punto en un campo


eléctrico puede tener solo un valor de potencial eléctrico. Si dos líneas
equipotenciales se cruzaran, implicaría que el potencial tiene dos valores diferentes
en un mismo punto, lo cual es una contradicción. Además, las líneas de campo no
pueden cortarse. De lo contrario en el punto de corte existirían dos vectores campo
eléctrico distintos. Esta propiedad asegura que el campo eléctrico y el potencial se
describan de manera consistente e indudable en todo el espacio.
Anexos

• Configuración de electrodos Placa-Placa

Datos recolectados de las mediciones de la configuración de electrodos Placa-Placa

Comportamiento esperado por las líneas de campo de la configuración Placa-Placa

Simulación realizada en phet.colorado.edu


Comportamiento de las líneas de campo del campo eléctrico de la configuración de electrodos Placa-Placa
Simulación realizada en Surfer 16 utilizando los datos recolectados en las mediciones
Equipo de laboratorio realizando las mediciones correspondientes y la recopilación de datos

de la configuración de electrodos Placa-Placa


• Configuración de electrodos Punto-Punto

Datos recolectados de las mediciones de la configuración de electrodos Punto-Punto

Comportamiento esperado de las líneas de campo de la configuración de electrodos Punto-Punto


Comportamiento de las líneas de campo del campo eléctrico de la configuración de electrodos Punto-Punto
Simulación realizada en Surfer 16 utilizando los datos recolectados en las mediciones
Equipo de laboratorio realizando las mediciones correspondientes y la recopilación de datos

de la configuración Punto-Punto
• Configuración de electrodos Aro-Aro

Datos recolectados de las mediciones de la configuración de electrodos Aro-Aro

Comportamiento esperado de las líneas de campo de la configuración de electrodos Aro-Aro


Comportamiento de las líneas de campo del campo eléctrico de la configuración de electrodos Aro- Aro
Simulación realizada en Surfer 16 utilizando los datos recolectados en las mediciones
Equipo de laboratorio realizando las mediciones correspondientes y la recopilación de datos

de la configuración Aro-Aro

También podría gustarte