100% encontró este documento útil (6 votos)
3K vistas7 páginas

Tarea Práctica N°4

Psicología

Cargado por

Nathaly Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (6 votos)
3K vistas7 páginas

Tarea Práctica N°4

Psicología

Cargado por

Nathaly Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Unidad 3

Actividades de
Aprendizaje

PSICOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Tarea práctica 4

Modelos teóricos sobre el aprendizaje.


DOCENTE:
Dra. María Chiriboga

GRUPO #10

INTEGRANTES:
Editha Álvarez
Paola Cadena
Maite Castillo
Griselda Coral
Andrea Tayupanda
Unidad 3
Actividades de
Aprendizaje

Objetivo: Investigar en el modelo educativo de una institución de Educación Superior (IES),


o una carrera en particular de esta, de la Ciudad de Guayaquil, los elementos que
evidencien la concepción del docente y del alumno que se asume, de manera que permita
la familiarización con los fundamentos prácticos de un modelo teórico constructivista,
cognitivista, humanista u otro que se precise por la institución.

TAREA POR EQUIPOS

Actividades para el logro del objetivo

1. Realizar una búsqueda por diferentes fuentes sobre el modelo educativo de la


IES o una carrera en particular.

La lES debe trabajar de una manera enfocada para lograr los objetivos que se
proponga y evitar desperdiciar tiempo y recursos. Esto requiere definir prioridades
en todos los campos; la lES debe ser capaz de identificar los elementos vitales dentro
de su gestión y trabajar sobre ellos, evitando en lo posible el tratamiento de
elementos triviales.

❖ En este marco, la educación superior, la investigación y la difusión del conocimiento y


la cultura toman un papel preponderante frente al propósito de responder a
necesidades planteadas por el grupo social en el que se encuentran insertas y del
cual reciben requerimientos y apoyos para el desarrollo de sus tareas. Es por eso
que, en la segunda mitad del siglo, se ha vivido permanentemente un proceso de
transformación cuantitativa y cualitativa de las instituciones de educación superior.

❖ Los modelos educativos son, una representación arquetípica o ejemplar del proceso
de enseñanza aprendizaje, en la que se exhibe la distribución de funciones y la
secuencia de operaciones en la forma ideal que resulta de las experiencias recogidas
al ejecutar una teoría del aprendizaje.

❖ Un modelo educativo identifica una institución, le da personalidad, esta misma se


proyecta s los alumnos, quienes se identifican con ella y la misma trasciende en sus
vidas construyendo su identidad.
Unidad 3
Actividades de
Aprendizaje

❖ Un modelo educativo transforma el ámbito interno y externo del lugar donde se ubica;
trasciende cuando ha sido analizado, fundamentado, estructurado y aplicado.

❖ Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos


que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los
programas de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje,
o bien en la comprensión de alguna parte de un programa de estudios.

❖ Licenciaturas y afines. - Forman profesionales capaces de analizar, planificar,


gestionar y evaluar modelos y estrategias de intervención en los campos
profesionales asociados a las ciencias básicas, sociales, de la educación, de la
salud, humanidades y artes. Estos profesionales son capaces de diseñar, modelizar y
generar procesos de innovación social y tecnológica. En el caso de las ciencias
básicas, además, forman profesionales capaces de investigar y profundizar en las
mismas.

❖ Ingenierías y arquitectura. - Forman profesionales capaces de aplicar las ciencias


básicas y usar herramientas metodológicas para la solución de problemas concretos,
mediante el diseño, perfeccionamiento, implementación y evaluación de modelos y
estrategias de innovación tecnológica.
❖ Medicina humana, odontología y medicina veterinaria. - Forman profesionales
con un enfoque biológico, bioético y humanista, con competencias múltiples para el
diagnóstico y tratamiento, individual y colectivo, tanto preventivo como curativo y
rehabilitado.

2. Seleccionar un ejemplo de IES o carrera.


Institución seleccionada:
- Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

3. Precisar el nombre y sitio del documento donde encontraron la información a


revisar.
Documento Referenciado
Título del documento:
- Modelo Educativo – Pedagógico
Unidad 3
Actividades de
Autor: Aprendizaje

- Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

URL:
- https://www.ucsg.edu.ec/wp-
content/uploads/transparencia/Reglamento_academico_pedagogicoGRADO.pdf
4. Redactar un resumen destacando los elementos que describan la concepción
del maestro y la concepción del alumno.

La concepción del maestro y del alumno:

La relación entre el maestro y el alumno es una danza compleja que se nutre de las
concepciones que cada uno tiene del otro y del proceso de aprendizaje. A lo largo de la
historia, estas concepciones han evolucionado, reflejando los cambios en la sociedad y en
la filosofía educativa.

Concepciones del maestro:

✓ El maestro como transmisor de conocimiento: Esta concepción tradicional


ve al maestro como una figura autoritaria que imparte información al alumno
pasivamente. Su rol se limita a enseñar contenidos preestablecidos y evaluar la
memorización delos mismos.
✓ El maestro como facilitador del aprendizaje: En este enfoque, el maestro se
convierte en un guía que ayuda al alumno a construir su propio conocimiento.
Facilita el proceso de aprendizaje a través de la interacción, la exploración y la
construcciónde significado.
✓ El maestro como co-constructor del conocimiento: Esta concepción
reconoce la importancia del diálogo y la interacción entre maestro y alumno.
Ambos son participantes activos en el proceso de aprendizaje, construyendo
conocimiento de forma conjunta.
✓ El maestro como mentor: Más allá de la enseñanza de contenidos, esta
concepción enfatiza el desarrollo personal del alumno. El maestro se convierte
en unmodelo a seguir, brindando apoyo emocional y guiarse en su crecimiento.
Unidad 3
Actividades de
Concepciones del alumno: Aprendizaje

✓ El alumno como receptor pasivo: En este enfoque, el alumno se considera una

"tabula rasa" que recibe la información del maestro sin cuestionamiento. Su rol se
limita a aprender y memorizar lo que se le enseña.
✓ El alumno como aprendiz activo: Esta concepción reconoce la importancia de la
participación activa del alumno en su propio aprendizaje. Busca la participación, el
cuestionamiento y la exploración de nuevas ideas.
✓ El alumno como protagonista del aprendizaje: Se considera al alumno como el
dueño de su propio aprendizaje, responsable de su propio proceso de crecimiento y
construcción de conocimiento.
✓ El alumno como constructor de su propio camino: Se reconoce la diversidad de
experiencias y necesidades de cada alumno, permitiendo la exploración de
diferentes caminos de aprendizaje y la construcción de un conocimiento personal.
Entre el maestro y alumno:
La concepción que cada uno tiene del otro define la naturaleza de la relación y el proceso
de aprendizaje. Una visión tradicional del maestro como transmisor de conocimiento puede

generar un aprendizaje pasivo y memorístico. Mientras que, una concepción del maestro
como mentor puede fomentar un aprendizaje significativo y autónomo.

La clave para una relación educativa efectiva radica en la construcción de una visión
compartida del aprendizaje que reconozca la importancia de ambos roles, el del maestro y
el del alumno, como constructores activos del conocimiento.

5. A partir del análisis realizado identifique cuál es el rol del docente y del
estudiante que se exige en la institución educativa donde usted labora.

ROL DEL DOCENTE ROL DEL ESTUDIANTE


• Ser el vínculo entre la sociedad • Ansioso de experiencias.
actual y el educando. • Hábil en el uso de la tecnología.
• Ser como una especie de • Reflexivo.
catalizador. • Crítico.
• Ser un facilitador y guía del • Interactivo.
proceso. • Analítico.
• Conducir la enseñanza.
Unidad 3
Actividades de
• Ser el mediador entre el niño. Aprendizaje

adolescente y el conocimiento.

Los protagonistas de los procesos de enseñanza y educación tienen por función


desarrollar capacidades, destrezas, aplicar estrategias que les permitan interactuar
y realizar eventos pedagógicos agradables y motivantes para la población
educativa.

6. Según el currículo de la educación general básica y bachillerato cuál es el rol


del docente y del estudiante.

ROL DEL DOCENTE:

• Ser mediador entre el estudiante y el conocimiento.


• Programar experiencias que promuevan un aprendizaje.
• El docente en su rol de mediador.
• Elabora y organiza experiencias didácticas que logren los fines de aprendizaje
• Cumplir el rol de acompañante y facilitador de condiciones más favorables
para aprender un nuevo conocimiento.
• Fijar las metas, objetivos a alcanzar en los estudiantes.
• Fomentar la autoconciencia de sus estudiantes.

ROL DEL ESTUDIANTE:

• Construir y ser responsable de su propio aprendizaje.


• Mostrar disposición y compromiso para aprender automotivación.
• Desempeñar de forma activa y adquirir habilidades.
• Experimentar y reflexionar sobre su propio aprendizaje.
• Adquirir conocimientos mediante sus propios recursos internos.
• Desarrollar habilidades comunicativas.
• Desarrollar la capacidad de Aprender a Aprender.
Unidad 3
Actividades de
Aprendizaje

• Mostrar valores y actitudes positivas en su desenvolvimiento en la Institución


y en la sociedad.
7. ¿Cómo usted cumple con estas exigencias de su escuela y del
curriculum?
Bueno para cumplir a cabalidad del currículo en la Institución uno como docente se
sabe de qué se trata el currículo y según eso nosotros vamos paso por paso para
poder desarrollar un buen tema en la clase, donde empezamos con los objetivos
donde expresan conductas que el alumno debe alcanzar tras nuestra intervención
educativa. Currículo como plan de instrucción. Se entiende que el currículo es un
conjunto de conocimientos que elaboran los técnicos y que aplican los maestros que
sirve para instruir a los alumnos.

El currículo es un plan en el cual se desempeña un papel fundamental en la práctica


docente, y que permite llevar una organización, control de las actividades que se van
a desarrollar dentro del proceso educativo con el fin de conducir o realizar las
acciones escolares para alcanzar los objetos. El currículo representa una selección
consciente y sistemática de conocimientos, capacidades y valores; una selección
que incide sobre la manera en que se organizan los procesos de enseñanza,
aprendizaje y evaluación para abordar cuestiones como que, por que, cuándo y
cómo deberían aprender los estudiantes.

Bibliografía

http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Psic002_14/documentos/Pres
entacion_Analisis_Modelos_Educativos.pdf
https://www.ucsg.edu.ec/wp-
content/uploads/transparencia/Reglamento_academico_pedagogicoGRADO.pdf
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf

También podría gustarte