0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas7 páginas

Analisis de Sentencia T323 Carol Andrea Garcia

sentencia

Cargado por

carolagarcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas7 páginas

Analisis de Sentencia T323 Carol Andrea Garcia

sentencia

Cargado por

carolagarcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

FORMATO DE ANÁLISIS PARA SENTENCIAS

ESTUDIANTE

Nombre CAROL ANDREA GARCIA CLAVIJO


Fecha AGOSTO 21 DE 2024
Curso 3 SEMESTRE

1. CONTEXTO (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)

1.1. IDENTIFICACIÓN
Número SENTENCIA T-323 de 2024
Fecha 02 DE AGOSTO DE 2024
Magistrado Ponente MAGISTRADO SUSTANCIADOR JUAN CARLOS CORTÉS GONZÁLEZ
Aclaran el voto
Salvan el voto
1.2. NORMA DEMANDADA (transcripción de los apartes demandados. Si es muy larga, es
posible hacer un pequeño recuento acerca de lo que trata y sólo transcribir lo relevante al
tema) SI SE REFIERE A DEMANADA DE INCONSTITUCIONALIDAD ANTE LA CORTE
CONSTITUCIONAL

La sentencia T 323 se centra en exonerar al menor del pago de cuotas moderadoras y copagos,
cubrir los gastos de transporte para asistir a sus terapias y garantizar un tratamiento integral. La
madre del menor comenta la vulneración de los derechos fundamentales a la salud y a la vida
digna de su hijo. El aspecto más controvertido del caso surgió cuando el juez de tutela de Segunda
Instancia utilizó la herramienta de IA Chat GPT 3.5 para formular interrogantes jurídicos sobre el
derecho fundamental a la salud en menores con trastorno del espectro autista (TEA),
incorporando las respuestas obtenidas en la sentencia.

1.3. PROBLEMA JURÍDICO ENUNCIADO POR LA CORTE

La Corte Constitucional dividió su análisis en dos temáticas principales: la posible afectación del
derecho fundamental al debido proceso por el uso de la Inteligencia Artificial en la toma de
decisiones judiciales ya que se encontraron dudas respecto a si quien emitió la decisión fue un
juez de la Republica ola Inteligencia Artificial y la eventual vulneración de los derechos a la salud,
la vida digna y la seguridad social del menor, ya que el cobro de copagos y cuotas moderadoras
así mismo como la falta de suministro de transporte ya que el menor debido a su tratamiento
debe trasladarse a diferentes entidades medicas con los diferentes especialistas que lo tratan.

1.4. NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO


Leyes 1438 de 2011 y 1618 de 2013, así como el Decreto 1652 del 2022, exceptúan del cobro de
cuotas moderadoras y copagos a las personas en situación de discapacidad, en relación con su
rehabilitación.
Ley 2213 de 2022 tiene por objeto la incorporación de las TIC en los procesos judiciales.
El artículo 32 del Decreto 2591 de 1991 ordena el trámite de la impugnación presentada
debidamente y a un juicio de la Corte.
Artículos 86 y 241 de la Constitución Política.
El artículo 41 de la Ley 1122 de 2007 asigna a la Superintendencia Nacional de Salud funciones
jurisdiccionales para conocer controversias relacionadas con la cobertura de servicios, tecnologías
o procedimientos de salud incluidos en el PBS.
Sentencia SU-522 de 2019 la Sala Plena de la Corte hizo un balance de la jurisprudencia
constitucional en la materia.
Resolución 3384 de 1975 de la ONU el progreso científico y tecnológico se ha convertido en uno
de los factores más importantes del desarrollo de la sociedad humana.
Iniciativas legislativas que actualmente se encuentran en trámite y pretenden regular la IA en
Colombia son los proyectos de ley N.º 130 de 2023, 091 de 2023, 059 de 2023
Ley Estatutaria 200 de 2023 Cámara, por medio del cual se define y regula la inteligencia
artificial, se establecen límites frente a su desarrollo, uso e implementación y se dictan otras
disposiciones.
El Decreto 1078 de 2015, en su artículo 2.2.9.1.1.2, expone que la implementación de la Política
de Gobierno Digital en las ramas legislativa y judicial, en los órganos de control, en los autónomos
e independientes y demás organismos del Estado, se realizará bajo un esquema de coordinación y
colaboración armónica en aplicación de los principios señalados en los artículos 113 y 209 de la
Constitución Política.
El documento CONPES 3975 de 2019, estableció que la IA es un campo de la informática dedicado
a resolver problemas cognitivos comúnmente asociados con la inteligencia humana o seres
inteligentes, entendidos como aquellos que pueden adaptarse a situaciones cambiantes. Su base
es el desarrollo de sistemas informáticos, la disponibilidad de datos y los algoritmos.
Sentencia SC370-2023 del 10 de octubre de 2023, señaló expresamente que el goce de los
adelantos tecnológicos y el progreso de las ciencias es un derecho humano reconocido en
múltiples instrumentos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos de
1948 (artículo 27), la Carta de Organización de los Estados Americanos (OEA) artículo 38; Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1996 artículo 15, numeral 1.º,
literal b.
1.6. DECISIÓN
CONFIRMAR PARCIALMENTE la sentencia de segunda instancia proferida el 30 de enero de 2023
por el Juzgado del Circuito, que confirmó la decisión de primera instancia del 7 de diciembre de
2022, que dictó el Juzgado Municipal, dentro de la acción de tutela formulada por Blanca en
contra de la EPS.
MODIFICAR el numeral segundo de la sentencia del 7 de diciembre de 2022, que dictó el Juzgado
Municipal, la cual quedará así: ORDENAR a la EPS que, dentro del término de cuarenta y ocho (48)
horas contadas a partir del momento de la notificación de esta providencia, autorice el valor del
transporte urbano o suministre ese servicio al menor Emilio y a un acompañante, desde su
residencia en la ciudad de Cartagena hasta la IPS en la que le corresponda recibir la atención
médica, asistencial o diagnóstica, ida y vuelta, las veces que requiera para el tratamiento de su
diagnóstico trastorno de espectro autista, mientras subsista la insuficiencia de recursos
económicos de sus padres para asumirlas.
ADICIONAR un segundo inciso al numeral tercero de la sentencia del 7 de diciembre de 2022,
proferida por el Juzgado Municipal, en los siguientes términos: ORDENAR a la EPS que, dentro del
término de cuarenta y ocho (48) horas contadas a partir del momento de la notificación de esta
providencia, realice todas las gestiones y trámites administrativos necesarios para que las IPS
encargadas de la atención del niño apliquen diligentemente y sin demoras la exoneración de
cobros de copagos y cuotas moderadoras, sin trasladar al niño y a su representante las
consecuencias negativas de las eventuales faltas de comunicación entre las entidades del sistema.
EXHORTAR a los jueces de la República para que evalúen el adecuado uso de la herramienta
tecnológica Chat GPT y otras análogas o que se desarrollen en el ámbito de la inteligencia artificial
IA, valoren y consideren las mejores prácticas, y apliquen criterios éticos y de respeto a los
mandatos superiores, en orden a garantizar los derechos fundamentales, en especial el debido
proceso, cuando encuentren necesario y pertinente hacer uso de aquellas, y asegurar la
independencia y autonomía judiciales, como garantías insustituibles para la vigencia del Estado
Social de Derecho y la democracia.
ORDENAR al Consejo Superior de la Judicatura que, en el término de cuatro (4) meses, contados a
partir de la notificación de esta providencia, divulgue una guía, manual o lineamiento en relación
con la implementación de la IA generativa en la Rama Judicial, especialmente en cuanto al uso de
la herramienta Chat GPT, regulación que deberá ser acorde con los aspectos establecidos en esta
providencia y, en particular, con lo dispuesto en su fundamento jurídico 423.
ORDENAR al Consejo Superior de la Judicatura que, a través de la Escuela Judicial Rodrigo Lara
Bonilla, divulgue esta providencia a todos los despachos judiciales del país y continúe generando
espacios de capacitación que fomenten el aprendizaje de conocimientos básicos sobre el uso de
la inteligencia artificial IA en el contexto judicial, junto con sus riesgos y beneficios, con un
enfoque de derechos.
2. ARGUMENTO DE LA DECISIÓN (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)

2.1. PROBLEMA JURÍDICO RESUELTO POR LA CORTE (no necesariamente es el enunciado por
ella)
1. ¿La sentencia de tutela del 30 de enero de 2023, que es objeto de revisión por esta
Corte, incurrió en una violación del derecho al debido proceso, en específico, al
quebrantar las garantías del juez natural y al motivar indebidamente la decisión, por
incorporar las respuestas que arrojó un sistema de IA generativo, Chat GPT 3?5,
consultado por el juez competente para proferir la decisión?
2. ¿Una EPS vulnera los derechos fundamentales a la salud, la vida digna y la seguridad
social de un niño diagnosticado con trastorno de espectro autista 1? al no exonerarlo de
copagos y cuotas moderadoras; 2.al no suministrarle el servicio de transporte
interurbano bajo el argumento de que no existe prescripción médica que lo ordene pese
a que su familia cuenta con escasos recursos para cubrirlo y 3. al no autorizarle un
tratamiento integral?

2.2. RATIO DECIDENDI (RD) "La razón de la decisión” Responde el problema jurídico y es la
causa del resuelve (¿Por qué la Corte decidó de esta manera?) Se trata de los ARGUMENTOS
que justifican directamente la decisión. Constrúyala extractando las premisas fundamentales y
conectándolas lógicamente (¡No se trata de copiar y pegar extractos de la decisión!)
Para responder la primera pregunta, se abordarán los siguientes temas 1. el derecho fundamental
al debido proceso; 2. el debido proceso en un sistema jurisdiccional que utiliza IA; 3. el sistema de
IA. Conceptos y aspectos básicos acerca de su funcionamiento; 4. impactos del uso de
herramientas de IA en la sociedad; 5. el estado de la IA en Colombia, 6. el marco regulatorio de la
IA en el mundo. Algunos instrumentos de soft law e iniciativas normativas nacionales; 7. algunas
experiencias relacionadas con la IA en la práctica judicial; 8. la garantía del juez natural en un
sistema jurisdiccional que utiliza IA; 9. el debido proceso probatorio en un sistema jurisdiccional
que utiliza IA y 10. conclusiones.
Para responder la segunda pregunta, la Sala abordará los siguientes temas: 1. los niños, niñas y
adolescentes como sujetos de especial protección constitucional; 2. las personas en situación de
discapacidad como sujetos de especial protección constitucional; 3. el derecho a la salud; 4. los
niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad y la protección de su derecho
fundamental a la salud; 5. la prohibición de anteponer barreras administrativas para la prestación
del servicio de salud; 6. tratamiento integral; 7. reconocimiento de los gastos de transporte para
el paciente y un acompañante y 8. cobros en el sistema de seguridad social en salud. Exoneración
de copagos y cuotas moderadoras para personas en situación de discapacidad física o cognitiva. 9.
Finalmente se resolverán los dos aspectos planteados.
3. ARGUMENTOS NO ESENCIALES (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)

3.1. OBITER DICTA RESALTABLES (OD): "Dichos de paso"; Argumentos teóricos, históricos,
doctrinales que, si bien no justifican DIRECTAMENTE la decisión, le permiten a la Corte reforzar
o ejemplificar su argumentación. (Sólo los resaltables)
 Actualmente, ante el Congreso de la República se están tramitando múltiples iniciativas
legislativas para regular este asunto. Según informó el Senado, las iniciativas legislativas
que actualmente se encuentran en trámite y pretenden regular la IA en Colombia son los
proyectos de ley N.º 130 de 2023, 091 de 2023 y 059 de 2023. Adicionalmente, se precisó
que el proyecto de ley N.º 253 de 2022fue archivado de conformidad con el artículo 190
de la Ley 5.ª de 1992, debido a que no alcanzó a ser discutido y aprobado en primer
debate del Senado.
 De otro lado, la Cámara de Representantes informó que se encuentra en trámite, ante la
Comisión Primera Constitucional Permanente, el Proyecto de Ley Estatutaria 200 de 2023
Cámara, “por medio del cual se define y regula la inteligencia artificial, se establecen
límites frente a su desarrollo, uso e implementación y se dictan otras disposiciones”
 Atendiendo al enfoque de la regulación, existen diferentes modelos de gobernanza de la
IA que se han desarrollado a nivel mundial. Estos son 1.la regulación basada en riesgos, 2.
la regulación basada en derechos fundamentales; 3. la regulación basada en principios; 4.
la regulación basada en estándares y 5. la regulación de prescripción o reglas directas,
también llamada de “mando y control”.
 Los objetivos mediatos del Decreto 806 de 2020 fueron: “1. implementar “el uso de las
tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales”; 2.
agilizar “el trámite de los procesos judiciales”, entre otras, en la jurisdicción constitucional;
3. flexibilizar “la atención de los usuarios del servicio de justicia” y 4. contribuir “a la
pronta reactivación de las actividades económicas que dependen de este”.
 En cuanto a la regulación del tratamiento de datos en Colombia es importante destacar
que las leyes estatutarias 1266 de 2008y 1581 de 2012 fueron redactadas neutralmente;
según el artículo 5.º de la Ley 1581 de 2012, existe una categoría especial de datos
personales, denominados datos sensibles.
 En el escenario internacional proliferan instrumentos de derecho blando (soft law) que,
como tales, no resultan jurídicamente vinculantes o cuya fuerza imperativa es diferente a
la del derecho tradicional, pero que, sin embargo, resultan relevantes consultar a la hora
de fijar pautas o expedir una regulación aplicable al uso de IA. A través de estos
lineamientos se pretende establecer una suerte de hojas de ruta que, mediante principios
y directrices generales, buscan garantizar que los sistemas de IA se desarrollen y controlen
bajo un enfoque ético.
3.2. INTERVENCIONES (principales argumentos)
Insistencia magistrada Paola Andrea Meneses Mosquera. Expresó que el caso reflejaba debates
novedosos para la Corte, particularmente, en lo que respecta a la falta de regulación en el uso de
la IA en cuanto a la argumentación judicial, lo que plantea una serie de desafíos y consideraciones
éticas y legales, como la transparencia, la protección de diversos derechos fundamentales
involucrados y los mecanismos de control y supervisión adecuados.
Insistencia magistrado José Fernando Reyes Cuartas. Desarrolló algunos puntos contextuales
sobre Chat GPT, la IA y su uso en otros países, para indicar que ni la legislación ni la jurisprudencia
constitucional colombiana regulan el uso de las herramientas de la IA en el marco de la
administración de justicia.
Insistencia de la Defensoría del Pueblo. Manifestó que, si bien la utilización de las Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones (TIC) están llamadas a apoyar y ayudar a los operadores
judiciales en la toma de decisiones, la utilización específica de la IA debe ser objeto de límites y
controles.
La Sala de Selección de Tutelas Número Seis de la Corte Constitucional seleccionó el asunto para
revisión por cumplir con los criterios objetivos referentes a “asunto novedoso” y “exigencia de
aclarar el contenido y alcance de un derecho fundamental”. El auto respectivo fue notificado el 17
de junio de 2023 y la Secretaría General remitió el expediente al despacho del magistrado
sustanciador para lo de su competencia.
4. COMENTARIO (C): Análisis JURÍDICO de determinados ámbitos interesantes de la Sentencia.
Refiérase aquí sobre Innovación de la decisión; o una paradoja, error, incoherencia o cambio
jurisprudencial; su implicación con respecto de algo; etc. (No se trata de explicar qué tan de
acuerdo se siente usted frente a la decisión).
La Corte Constitucional concluyó que, aunque en el caso concreto no se reemplazó la función
judicial por la IA, el uso de Chat GPT no cumplió completamente con los principios de
transparencia y responsabilidad, aunque sí respetó el principio de privacidad. El juez de segunda
instancia utilizó la IA después de fundamentar su decisión, lo que permitió que la decisión judicial
no se viera afectada por la intervención de la herramienta tecnológica.

La Corte advirtió que las reflexiones y restricciones establecidas en este caso son aplicables a
cualquier tipo de proceso judicial, independientemente de su naturaleza. Hasta que no exista una
regulación específica o guías oficiales por parte del Consejo Superior de la Judicatura o el
Congreso de la República, es crucial prevenir cualquier afectación al debido proceso que pueda
surgir del uso indiscriminado de la IA en la administración de justicia.

Asimismo, la Corte exhortó a los jueces a evaluar cuidadosamente el uso de herramientas como
Chat GPT, aplicando siempre los principios de ética, transparencia y respeto a los derechos
fundamentales. En un entorno donde la tecnología avanza rápidamente, es imperativo que el
sistema judicial colombiano adopte un enfoque prudente y fundamentado para garantizar que la
justicia se mantenga imparcial, equitativa y centrada en la protección de los derechos humanos.
Finalmente, la Corte ordenó al Consejo Superior de la Judicatura que adopte guías o lineamientos
para la implementación de la IA en la Rama Judicial, promoviendo la capacitación de los
funcionarios judiciales en el uso de estas herramientas, con un enfoque centrado en los derechos
y en la prevención de riesgos.

También podría gustarte