0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas8 páginas

Proyecto Final 238466

Proyecto final sobre los personajes más importantes de la psicología

Cargado por

Churros Locos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas8 páginas

Proyecto Final 238466

Proyecto final sobre los personajes más importantes de la psicología

Cargado por

Churros Locos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

238466 Suárez Gutiérrez Emily Jolette

Corrientes contemporáneas de la psicología

Universidad Autónoma De Ciudad Juárez


DMCU

De la materia de corrientes contemporáneas de la Psicología

Grandes personajes de la historia de la psicología

Docente: Eliana Treviño Horta


Alumno: Emily Jolette Suárez Gutiérrez
Matrícula: 238466
Fecha: 22/05/24
238466 Suárez Gutiérrez Emily Jolette
Corrientes contemporáneas de la psicología

John Stuart Mill


John Stuart Mill (1806-1873) fue un filósofo, economista y político británico, considerado
uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX. Nació en Londres el 20 de mayo de
1806, hijo del filósofo y economista James Mil y Harriet Burrow.Desde una edad
temprana, su padre lo sometió a una estricta educación que abarcaba una amplia
gama de disciplinas, incluyendo griego, latín, lógica, economía y filosofía.
A los 17 años, Mill comenzó a trabajar en la Compañía Británica de las Indias Orientales,
donde permaneció hasta 1858. Durante este período, Mill también se dedicó a la escritura y al activismo político. Fue
un defensor ferviente del utilitarismo, una teoría ética desarrollada por Jeremy Bentham, que sostiene que la mejor
acción es aquella que maximiza la felicidad general. falleció el 8 de mayo de 1873 en Aviñón, Francia. Su legado continúa
influyendo en la filosofía política y ética, y es recordado como un defensor de la libertad individual, la igualdad y el
progreso social.

hizo importantes contribuciones a la psicología, principalmente a través de su defensa del asociacionismo. Sostuvo
que los procesos mentales operan mediante la asociación de ideas y experiencias, siguiendo las líneas de pensamiento
de Hume y su padre, James Mill.

también discutió el determinismo psicológico, sugiriendo que los estados mentales y las acciones humanas están
determinados por leyes naturales, una perspectiva que contribuyó a la comprensión científica de la conducta humana.
Además, enfatizó la influencia del entorno y la educación en el desarrollo individual, destacando la importancia de
factores externos en la formación de la mente y el comportamiento.

Este personaje me pareció muy interesante debido a su historia, su padre al igual que el fue un hombre con muchos
estudios en diferentes áreas y disciplinas, me pareció muy interesante que su padre lo utilizaba como una máquina
de aprendizaje ya que lo tenía todo el día, todos los días estudiando desde los 3 años John ya se encontraba
aprendiendo griego, por lo que él no pudo vivir una infancia normal como cualquier Niño, sin siquiera tener tiempo
para jugar, la relación con su padre se basaba igual en la disciplina y la educación sin ser muy cariñoso con el, pero
a pesar de todo por lo que tuvo que experimentar John nunca odio a su padre y reconoció que gracias a él tuvo el
gran desarrollo de su intelecto y fue una parte fundamental en su formación académica, se vio afectado debido a que
la múltiple presión con la que él lidiaba todos los días era muy abrumadora llevándolo a una crisis por lo que el se
deshizo de la ideas rígidas de su padre y desarrolló sus propias opiniones más matizadas y humanistas
238466 Suárez Gutiérrez Emily Jolette
Corrientes contemporáneas de la psicología

Wilhelm Wundt
Wilhelm Wundt (1832-1920) fue un psicólogo, fisiólogo y filósofo alemán, conocido como
uno de los fundadores de la psicología moderna y el creador del primer laboratorio de
psicología experimental. Su trabajo estableció la psicología como una disciplina científica
independiente, diferenciada de la filosofía y la fisiología, nació en Neckarau, Baden (ahora
parte de Mannheim), Alemania, Wundt estudió medicina en la Universidad de Heidelberg,
donde también se formó en fisiología. Su interés en la relación entre la mente y el cuerpo
lo llevó a explorar la psicología de manera científica, Era el hijo menor de Maximilian Wundt,
un pastor luterano, y Marie Frederik, quienes influyeron significativamente en su educación
y desarrollo intelectual.

Wundt demostró ser un estudiante brillante desde una edad temprana. Asistió a la escuela secundaria en Heidelberg
y luego estudió medicina en la Universidad de Tübingen, la Universidad de Heidelberg y la Universidad de Berlín, donde
obtuvo su doctorado en 1856. Durante sus años universitarios, fue influenciado por destacados científicos de la época,
como Johannes Müller y Emil du Bois-Reymond, es ampliamente reconocido como el fundador de la psicología
experimental y su influencia en el desarrollo de esta disciplina es monumental. Su principal contribución fue la
creación del primer laboratorio de psicología experimental en 1879 en la Universidad de Leipzig, lo cual marcó el inicio
de la psicología como una ciencia empírica independiente. En este laboratorio, Wundt y sus colaboradores realizaron
investigaciones sistemáticas sobre la percepción, la sensación, el tiempo de reacción y otros procesos mentales,
desarrolló el enfoque estructuralista, que proponía estudiar la estructura de la mente y la conciencia
descomponiéndolas en sus componentes más básicos. Utilizó la introspección, un método en el cual los sujetos
reportan sus experiencias conscientes en respuesta a estímulos específicos. Aunque la introspección fue criticada y
superada por métodos más objetivos, fue crucial para los primeros estudios sistemáticos de la mente, Además, Wundt
estableció métodos rigurosos para el estudio de los procesos psicológicos, basándose en principios de la fisiología y
la experimentación controlada.

En lo personal yo escogí este personaje porque el marco un antes y un después en la historia de la psicología y col
todo derecho es conocido como el padre de la psicología ya que gracias a que fundó su primer laboratorio de psicología
experimental se estableció a la psicología como una disciplina independiente, además de que fue un psicólogo con una
muy buena formación académica, cuyos estudios lo llevaron a destacar dentro de su profesión y obtener grandes
logros.
238466 Suárez Gutiérrez Emily Jolette
Corrientes contemporáneas de la psicología

Edward Bradford Titchener


Edward Bradford Titchener nació el 11 de enero de 1867 en Chichester, Inglaterra.
Provenía de una familia de clase media y era el hijo mayor de Edward Titchener, un
médico, y Mary Hooke. Se sabe relativamente poco sobre la vida personal de Titchener,
ya que se centró principalmente en su carrera académica y profesional.

Estudió en la Universidad de Oxford, donde se destacó académicamente y desarrolló


un interés por la filosofía y la psicología. Después de completar su educación en Oxford,
se trasladó a Alemania para estudiar con Wilhelm Wundt, el fundador del primer
laboratorio de psicología experimental. La influencia de Wundt fue fundamental en la formación de las ideas y enfoques
de Titchener en psicología.

En 1892, Titchener emigró a Estados Unidos para enseñar en la Universidad de Cornell, donde pasó el resto de su
carrera. Allí, fundó el primer laboratorio de psicología en una universidad estadounidense y se convirtió en una figura
prominente en el campo emergente de la psicología experimental en América, este laboratorio se convirtió en un
centro importante para la investigación psicológica y ayudó a establecer la psicología como una disciplina académica
reconocida en Estados Unidos.

En cuanto a su vida personal, se sabe que Titchener nunca se casó ni tuvo hijos. Se describía como una persona
reservada y dedicada a su trabajo. Su vida estaba principalmente centrada en la investigación y la enseñanza, y pasaba
la mayor parte de su tiempo en el laboratorio y en el aula, explorando los fundamentos de la mente humana y formando
a una generación de psicólogos ya que realizó varias contribuciones importantes a la psicología, siendo una de las
más destacadas su papel en la promoción del estructuralismo, una de las primeras escuelas de pensamiento en
psicología. El estructuralismo se centraba en el análisis de la estructura de la mente, descomponiéndola en sus
elementos básicos a través de la introspección, un método en el cual los sujetos describían sus experiencias
conscientes en respuesta a estímulos específicos. Otra contribución significativa de Titchener fue su énfasis en la
importancia del método científico en psicología.

Me pareció muy importante agregar a Tictchener debido a que se encuentra relacionado con Wundt, Titchener al ser
un estudiante de Wundt se inspiró en el y adoptó su enfoque del estructuralismo y lo llevó a Estados Unidos ya que él
fundó el primer laboratorio de Psicología en la universidad de Cornell en Estados Unidos, expandiendo así el enfoque
de Wundt, pero también agregándole modificaciones como lo fie el énfasis en la introspección sistemática controlada.
238466 Suárez Gutiérrez Emily Jolette
Corrientes contemporáneas de la psicología

Gustav Fechner
Gustav Fechner nació el 19 de abril de 1801 en Gross Särchen, Silesia (ahora en
Polonia). Provenía de una familia luterana y era el hijo de un pastor protestante.
Fechner pasó su juventud en su ciudad natal, donde recibió una educación religiosa y
académica.

Después de completar sus estudios de secundaria, Fechner asistió a la Universidad


de Leipzig, donde estudió medicina y filosofía. Posteriormente, se trasladó a la
Universidad de Berlín, donde completó su doctorado en filosofía en 1823, pasó la
mayor parte de su vida en Leipzig, donde trabajó como profesor de física en la
Universidad de Leipzig desde 1834 hasta su jubilación en 1875. falleció el 18 de
noviembre de 1887 en Leipzig, dejando un legado duradero en el campo de la psicofísica y la psicología. Su trabajo
continúa siendo estudiado y apreciado en la actualidad, y su influencia se extiende más allá de la psicología, afectando
también áreas como la filosofía y la neurociencia

formuló la Ley de Weber-Fechner, que establece la relación entre la magnitud de un estímulo físico y la intensidad
percibida de una experiencia sensorial. Esta ley es fundamental en psicofísica y proporcionó un marco para
comprender la relación entre el mundo físico y las experiencias mentales, es considerado el fundador de la psicofísica,
una rama de la psicología que estudia la relación entre los estímulos físicos y las experiencias mentales. Su trabajo
en psicofísica sentó las bases para la psicología experimental y ayudó a establecer la disciplina como una ciencia
cuantitativa, realizó numerosos experimentos para investigar cómo percibimos el mundo que nos rodea y cómo
nuestras experiencias mentales están relacionadas con los procesos físicos subyacentes. Avanzó nuestra
comprensión de la conciencia y la percepción humanas, Además de su trabajo en psicofísica, Fechner también
contribuyó al campo de la filosofía, acuñando el término “psicología” en su sentido moderno y participando en el
desarrollo de la filosofía de la mente.

Este personaje sin duda es uno de los más interesantes en la psicología debido a que no solamente aportó en la
psicología si no también en otras disciplinas como en la psicofísica que es una rama de la psicología que él mismo
fundó, para poder comprender cómo nuestras experiencias mentales están relacionadas con los procesos físicos Y
no sólo eso si no también en el campo de la filosofía, acuñando el término de psicología en su sentido moderno, lo cual
me pareció sumamente fascinante ya que sus aportaciones nos ayudaron a avanzar nuestra compresión.
238466 Suárez Gutiérrez Emily Jolette
Corrientes contemporáneas de la psicología

Steven Pinker
Pinker nació en una familia judía de clase media de Montreal. Sus abuelos emigraron a
Canadá desde Polonia y Rumanía y eran propietarios de una pequeña fábrica de
corbatas, Su padre, Harry Pinker, era abogado, y su madre, Roslyn, trabajó como
orientadora vocacional. Su actual esposa es Rebecca Goldstein, quien es profesora de
filosofía en el Trinity College en Hartford, Connecticut. No tiene hijos.

Recibió su grado en psicología experimental en la Universidad McGill en 1976, y cursó su


doctorado en la Universidad de Harvard en la misma disciplina, que concluyó en 1979.
Es actualmente profesor de psicología en la Universidad de Harvard, tras ser
previamente director del Centro de Neurociencia Cognitiva del Instituto Tecnológico de Massachusetts. ha realizado
diversas contribuciones a la psicología a lo largo de su carrera. Su trabajo ha abarcado áreas como la psicología
cognitiva, la lingüística y la psicología evolutiva. En el ámbito de la psicología cognitiva, Pinker ha investigado cómo
funciona la mente humana, explorando la adquisición del lenguaje, la percepción, la memoria y el pensamiento. Sus
estudios han ayudado a entender cómo procesamos la información del mundo que nos rodea y cómo interactuamos
con él, otra de las contribuciones más destacadas de Pinker es su teoría de la gramática universal, que postula que
los seres humanos nacen con una capacidad innata para adquirir el lenguaje y que esta capacidad está relacionada
con la estructura del cerebro humano Además, Pinker ha aplicado el enfoque evolutivo al estudio del comportamiento
humano, argumentando que muchos aspectos de nuestro comportamiento pueden entenderse mejor a través de la
lente de la selección natural y la adaptación. Ha explorado cómo la evolución ha moldeado nuestras capacidades
cognitivas y sociales, ayudando a explicar fenómenos como la agresión, la cooperación y el altruismo, Por último,
Pinker es conocido por su habilidad para comunicar ideas complejas de manera accesible para el público general. Sus
libros populares han ayudado a difundir el conocimiento científico sobre la mente humana y el comportamiento,
inspirando un mayor interés en la psicología y la ciencia en general.

Me pareció muy interesante su trabajo en el campo de la psicología en cuanto a sus teorías sobre el lenguaje y como
es que los niños aprenden hablar, al igual que me parece muy interesante que el término si carrera en Montreal
Canadá para finalmente completar su doctorado en la Universidad de Harvard, una de las más prestigiosas, donde
posteriormente se convertiría en profesor y algo en lo que me identificó con él fue si gusto por la música ya que en
sus propias palabras la música lo inspira y disfruta escuchar de una amplia variedad de géneros musicales por lo que
decidí agregarlo a mi trabajo.
238466 Suárez Gutiérrez Emily Jolette
Corrientes contemporáneas de la psicología
(Victor Moreno, 2018)

Bibliografía
Moreno, V. (23 de junio de 2018). buscabiografias.com. Obtenido de buscabiografias.com:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9948/Steven%20Pinker

Victor Moreno, M. E. (23 de Junio de 2018). buscabiografias.com. Obtenido de buscabiografias.com:


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9948/Steven%20Pinker

(Mimenza, 2017)

Bibliografía
Mimenza, O. C. (8 de Agosto de 2017). psicologiaymente.com. Obtenido de psicologiaymente.com:
https://psicologiaymente.com/biografias/gustav-theodor-fechner

Moreno, V. (23 de junio de 2018). buscabiografias.com. Obtenido de buscabiografias.com:


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9948/Steven%20Pinker

Victor Moreno, M. E. (23 de Junio de 2018). buscabiografias.com. Obtenido de buscabiografias.com:


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9948/Steven%20Pinker

(Torres, 2017)

Bibliografía
Mimenza, O. C. (8 de Agosto de 2017). psicologiaymente.com. Obtenido de psicologiaymente.com:
https://psicologiaymente.com/biografias/gustav-theodor-fechner

Moreno, V. (23 de junio de 2018). buscabiografias.com. Obtenido de buscabiografias.com:


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9948/Steven%20Pinker

Torres, A. (17 de Agosto de 2017). Psicologia y Mente. Obtenido de Psicologia y Mente :


https://psicologiaymente.com/psicologia/edward-titchener-psicologia-estructuralista

Victor Moreno, M. E. (23 de Junio de 2018). buscabiografias.com. Obtenido de buscabiografias.com:


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9948/Steven%20Pinker
238466 Suárez Gutiérrez Emily Jolette
Corrientes contemporáneas de la psicología

Bibliografía
Mimenza, O. C. (8 de Agosto de 2017). psicologiaymente.com. Obtenido de psicologiaymente.com:
https://psicologiaymente.com/biografias/gustav-theodor-fechner

Moreno, V. (23 de junio de 2018). buscabiografias.com. Obtenido de buscabiografias.com:


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9948/Steven%20Pinker

Roldan, C. N. (1 de Junio de 2020). economipedia.com. Obtenido de economipedia.com:


https://economipedia.com/definiciones/john-stuart-mill.html

Torres, A. (17 de Agosto de 2017). Psicologia y Mente. Obtenido de Psicologia y Mente :


https://psicologiaymente.com/psicologia/edward-titchener-psicologia-estructuralista

Victor Moreno, M. E. (23 de Junio de 2018). buscabiografias.com. Obtenido de buscabiografias.com:


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9948/Steven%20Pinker

(Zednieck, 2023)

Bibliografía
Mimenza, O. C. (8 de Agosto de 2017). psicologiaymente.com. Obtenido de psicologiaymente.com:
https://psicologiaymente.com/biografias/gustav-theodor-fechner

Moreno, V. (23 de junio de 2018). buscabiografias.com. Obtenido de buscabiografias.com:


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9948/Steven%20Pinker

Roldan, C. N. (1 de Junio de 2020). economipedia.com. Obtenido de economipedia.com:


https://economipedia.com/definiciones/john-stuart-mill.html

Torres, A. (17 de Agosto de 2017). Psicologia y Mente. Obtenido de Psicologia y Mente :


https://psicologiaymente.com/psicologia/edward-titchener-psicologia-estructuralista

Victor Moreno, M. E. (23 de Junio de 2018). buscabiografias.com. Obtenido de buscabiografias.com:


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9948/Steven%20Pinker

Zednieck, E. P. (30 de Agosto de 2023). NeuroClass. Obtenido de NeuroClass: https://neuro-class.com/wilhelm-


wundt-y-el-primer-laboratorio-de-psicologia/

También podría gustarte