0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

Evolución de la Fotografía Histórica

Historia de la fotografía

Cargado por

clasesemelynfk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

Evolución de la Fotografía Histórica

Historia de la fotografía

Cargado por

clasesemelynfk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Historia de la Fotografía

La fotografía comienza con el descubrimiento de la cámara obscura. El termino cámara viene


de CAMERA, que en latín significa habitación. No hay un dato exacto de cuando se
descubrió, aunque se sabe que Aristóteles, 300 a.C. ya usaba la cámara obscura para
estudiar los eclipses.
Al principio era una habitación totalmente cerrada a la luz, con un pequeño orificio por donde
pasan los rayos de luz. Se forma una imagen invertida y borrosa (desenfocada).
Por el Renacimiento se le incluye una lente, lo que permite una mayor entrada de luz y la
concentración de los rayos para formar una imagen más nítida. También empezó a
transformarse y paso de ser una habitación a ser una pequeña caja, más fácil de transportar.
En el siglo XVI, Giovanny Battista dela Porta, sugiere en su libro “Magia Natural”, el uso de
una cámara oscura: “ …si usted no sabe pintar, puede hacerlo con la cámara obscura,
dibujando los bordes con un lápiz, después solo tiene que poner los colores, esto lo haría con
el reflejo de la imagen en un tablero de dibujo con papel”, esto se recibió con entusiasmo, ya
que en ese momento era importante para los artistas reflejar realísticamente de objetos y su
posición correcta para crear la ilusión de profundidad.

En el siglo XVIII un experto en arte escribe: Los mejores pintores modernos (italianos) han
dispuesto de este aparato:
“…no hubiera sido posible sin él haber representado las cosas como en la vida misma…”

Sensibilidad a la luz

Para entonces, no había manera de fijar la imagen de la cámara obscura permanentemente.


Ya en el siglo XVII, se sabía del oscurecimiento de ciertos compuestos de plata expuestos a la
luz, aunque no se podía detener la reacción para que la imagen no se oscureciera
completamente.
Entonces, se hacían siluetas en negativo, colocando hojas de árbol, alas de insectos u otros
objetos sobre papel o cuero blanco sensibilizados con nitrato de plata y expuestos a la luz.
Como al recibir más luz acababa oscureciéndose toda la imagen, se mantenían las obras en
cuartos sin luz y se admiraban iluminados por una vela.

Joseph Nicephore Niepce, un inventor francés, empezó a experimentar en 1820 con betún
de Judea, que se endurecía al ponerlo a la luz. Disolvió el betún en aceite de lavanda y luego
lo extendió en una lámina de alpaca. En una cámara oscura que colocó en su ventana,
expuso por ocho horas la lámina dirigida hacia su patio. La luz de la imagen formada
endureció el betún en las áreas brillantes, dejando suave las áreas oscuras. Después lavó la
placa con aceite de lavanda, que se llevó el betún no endurecido. Había encontrado la manera
de quitar el betún no expuesto, todavía sensible a la luz.
Esta es la primera imagen permanente. Niepce llamo a esto “Heliografía”, del griego Helios –
sol graphos – dibujo. El resultado final no era demasiado bueno, pero lo motivó a continuar
experimentando.

Louis Daguerre, también francés, se enteró del descubrimiento y contactó a Niepce para
intercambiar información , convirtiéndose en socios en 1829. Pero Niepce nunca llegó a ver el
impacto de la fotografía, ya que murió en 1833, años antes de que Daguerre anunciara al
mundo un nuevo proceso, el Daguerrotipo….
El Daguerrotipo

Louis Daguerre, que como pintor había estado varios años trabajando con la cámara
obscura, llevaba tiempo intentando fijar la imagen que proporcionaba la cámara obscura.
Después del descubrimiento de Niepce, investigaron juntos, y después de la muerte de este,
siguió solo, hasta que el 7 de enero de 1839, anunció su descubrimiento ante la Academia
Francesa de las Ciencias.
El descubrimiento consistía en una superficie de plata muy pulida sobre una hoja de cobre,
sensibilizada con vapor de cristales de yodo. Durante la exposición había una reacción
química, aunque no resultaba visible. Para revelarla se calentaba mercurio y el vapor
reaccionaba con las áreas expuestas. El mercurio formaba con la plata expuesta una
amalgama que formaba las partes brillantes de la imagen. Donde la luz no daba no se
formaba amalgama, y se disolvía con tiosulfato de sodio, dejando la placa de metal limpia, que
se veía negra, formando así las partes oscuras de la imagen. Tenemos así una imagen
positiva y única.
La presentación del descubrimiento tuvo gran repercusión en todos los niveles. Un periódico
francés dijo: “¡Que finura de trazo, que conocimiento del claroscuro, que delicadeza, que
acabado tan exquisito…, parece la misma naturaleza!”
Un científico británico fue aún más específico: “La perfección de las imágenes es tal que, al
examinarlas con microscopio, se descubren detalles que no son perceptibles a simple vista en
los objetos originales. Un arañazo en el yeso, una hoja seca en una cornisa, o la acumulación
de polvo en una moldura de un edificio distante están fielmente copiadas en estas
maravillosas imágenes.”
Pero también hubo críticas, como la de esta diario alemán: “El deseo de capturar reflejos
incandescentes no es sólo imposible, como se ha mostrado por investigaciones alemanas,
sino que el mero hecho de intentarlo es una blasfemia. Dios creó al hombre a su imagen y
semejanza, y ninguna maquina humana puede fijar la imagen de Dios…”, “…y así como
Arquímedes y Moses no sabían nada sobre imágenes de espejo permanentes siento tan
inteligentes, uno puede considerar al francés Daguerre el más loco de entre los locos…”
A pesar de este periodista alemán, el daguerrotipo se hizo muy popular. Se abrieron estudios
que ofrecían “miniaturas dibujadas por el sol” a un público ansioso por poseerlas. La
daguerrotipomanía no duró mucho. Había quejas sobre la dificultad para verlos, ya que solo
se veía bien desde ciertos ángulos.
También los vapores de mercurio eran muy venenosos, lo que posiblemente acortó la vida de
estos primeros fotógrafos. Además, las placas eran únicas, no se podían reproducir sino
volviendo a fotografiar el original.

El Calotipo

Poco después del anuncio de Daguerre, el 25 de enero de 1839, un científico aficionado


británico, Henry Talbot, presentó su descubrimiento a la Real Institución de la Gran Bretaña.
Anunció que también había inventado una manera de fijar la imagen de la cámara obscura. Se
encontraba decepcionado, como confesó tiempo después, ya que tras trabajar durante cinco
años su proceso, Daguerre se le adelantó.
Sus primeros experimentos fueron con siluetas en negativo, y después con la cámara
obscura. Usaba papel sensibilizado con yoduro de plata. Este había que exponerlo suficiente
tiempo como para que la imagen se oscureciera durante la exposición. En junio de 1840,
anunció una técnica que acortaba los tiempos de exposición y que se convirtió en la base de
la fotografía moderna. El papel se exponía sólo el tiempo necesario para producir una imagen
latente, que se revelaba químicamente. Talbot dijo que: “…la imagen existe ahí, aunque sea
invisible; y por un proceso químico, aparece con toda su perfección”
Para convertir la imagen latente en visible, usó yoduro de plata, igual que en el daguerrotipo,
tratado con nitrato de plata y ácido gálico, y lo llamó Calotipo, del griego Kalos – hermoso, y
typos – impresión
La imagen era negativa, y Talbot comprendió la importancia de que fuera en papel y no en
placa metálica, ya que así podían reproducirse por contacto.
Para fijarlo, usó hiposulfito sódico.
Esto le dio muchas más ventajas al Calotipo que al Daguerrotipo, aunque la imagen aparecía
con menos calidad, lo que hizo que no resultara demasiado popular. Se comparó, por su
textura, a un dibujo al carboncillo…

Plancha húmeda de colodión

En 1851, un escultor y fotógrafo británico, Archer, usó por primera vez planchas de vidrio
recubiertas con colodión en vez de albúmina. Este se vuelve transparente cuando se seca,
facilitando la reproducción por contacto.
El problema era la necesidad de usarlo húmedo, lo que implicaba untar las placas justo antes
de ser expuestas, además de tener que continuar el proceso al exponerlas, lo que implicaba
trabajar siempre junto a un laboratorio.
Pero también bajó el tiempo de exposición a unos 5 segundos, y otra ventaja era, además de
la reproducción del negativo, la posibilidad de ser usada la placa como positivo, únicamente
deslizando tras el vidrio algún material oscuro. Esto se llamó Ambrotipo. La calidad del
colodión era similar a la del daguerrotipo.

En 1843, la poeta Elizabeth Barret escribió a un amigo: “…el hecho de tener la misma
sombra de la persona ahí, fijada para siempre! Prefiero tener ese memorial de un ser querido
a el trabajo del más noble de los artistas. No quiero faltar respeto al Arte, pero por el amor de
Dios, tienes que entenderme, aunque no lo compartas!”

En 1850 se fotografió la guerra de Crimea, aunque el fotógrafo oficial, Roger Fenton, realizó
fotos muy idealistas y románticas sobre el tema.
Fue en la guerra civil americana que los fotógrafos enseñaron una parte menos romántica de
lo que significaba la guerra.

En 1860 ya había fotógrafos por todas partes, incluidos reporteros de guerra. Pero eran
retratos lo que el público quería. Se hizo muy popular la “Carta de visita” que eran pequeñas
fotos que la gente se entregaba.

También se usó mucho en los viajes, con lo que se empezó a conocer un mundo todavía sin
explorar. Las fotos de Jackson, en Yellowstone, sirvieron para convencer al congreso de la
necesidad de convertirlo en parque nacional.
Emulsión en gelatina y el rollo de película

Hasta los 1880s, pocas fotos eran tomadas por el público, el proceso era demasiado
complicado, aunque mucha gente ya había sido retratada.

Pero en estos años se desarrolló la emulsión de gelatina, en vez de el colodión. Esta se


podía usar seca, una gran ventaja, y esto se aplicó a otra invención del momento, el rollo de
película. Esto revolucionó la fotografía y la acercó al público. En 1884, George Eastman, de
EEUU, patentó una película que consistía en una tira de papel recubierta de una emulsión
sensible. Los fotógrafos podían enviar el material a ser procesado a los laboratorios de
Eastman. Pero seguía sin ser fácil, ya que la cámara era muy grande y pesada.
En 1888, Eastman introdujo la cámara Kodak, que se llamó así por el ruido que hacía al
disparar. Llevaba un rollo para 100 tomas, que al acabarse, se mandaba con la cámara a
revelar a la compañía Eastman, y poco después volvía recargada con otro rollo y con el
negativo y las copias procesadas.
La publicidad de Eastman decía así: “ Una colección de estas fotos se debe hacer para
construir una historia pictórica de la vida tal y como el propietario la vive, y que adquirirá más
valor por cada día que pase”

LA LUZ

La luz es la materia prima de la fotografía, de hecho, fotografía significa pintar con luz.
La luz es la que permite que los objetos sean visibles a los ojos o a la cámara. Es una forma
de energía que se emite en forma de ondas, como el sonido, aunque también esta formada
por partículas (de ahí que los agujeros negros sean capaces de tragársela)
Siempre hay una fuente de luz, ya sea el sol o las estrellas (no la luna, que solo refleja la luz
del sol), una bombilla, un flash, una vela…
Al ser una energía, siempre afecta de alguna manera a los materiales a los que alcanza. De la
luz viven las plantas, la piel se oscurece, maduran los frutos, y otros materiales cambian su
naturaleza.

El espectro visible

Es la franja de luz que puede ver el ser humano. De todas las longitudes de onda que forman
la luz solar (y otras no solares) el ser humano solo puede “ver” unas pocas. Estas van del
violeta al rojo. De ahí vienen los nombre de ultravioleta, más allá del violeta, e infrarrojo, por
debajo del rojo, dos longitudes que los humanos no distinguimos, lo que no significa que no
nos afecten, y cuidado, es la ultravioleta la que quema la piel si pasamos mucho tiempo al
sol…
Para recordar el espectro visible, hay una regla nemotécnica que lo facilita, que para eso
están esas reglas. La palabra a recordar es VAVAR, violeta, azul, verde, amarillo y rojo, ese
es el espectro visible, y los demás colores no son más que combinaciones que encontramos
dentro de este.
El rango de energía completo se llama espectro electromagnético, y va así: rayos gamma-
rayos x- ultravioleta- espectro visible- infrarrojo- calor- radar- ondas de TV y radio, de una
cien- millonésima de milímetro hasta 10Km algunas de radio. El espectro visible va de 400
nanómetros a 700

Propiedades de la luz

Viaja en línea recta. Esto es fundamental para la vida. Sólo imaginen por un momento que la
luz fuera anárquica, que viajara en curvas impredecibles, quizá nunca recibiríamos un solo
rayo de luz. Y con respecto a la fotografía, esta no existiría, quizá nosotros mismos nos
guiaríamos por el olfato o el tacto, si es que existimos... Por eso vemos sombras con formas,
por eso “vemos”.
Viajando en línea recta, hace que solo una parte del planeta tierra este iluminado, permite que
los rayos entren por la pupila o por el diafragma de la cámara y se forme una imagen más o
menos clara en la retina o en la película, siempre después de enfocar, claro…
Esto lo podemos comprobar fácilmente en la cámara obscura.

Reflexión: La luz se refleja allá donde incide. Sobre una superficie lisa y pulida, sale con el
mismo ángulo que llega. Sobre una superficie con textura, se difunde hacia todas direcciones.
Ciertas superficies lisas o pulidas reflejan gran parte de la luz que reciben (nunca toda), así,
un espejo refleja casi toda y absorbe un poco, mientras que un vidrio deja pasar la mayoría y
refleja un poco.
Cuando reflejamos sobre una superficie lisa o pulida, el ángulo de salida de la luz, o sea, el
reflejo, es igual al de entrada.

Las superficies texturadas reflejan la luz dispersándola, lo que se conoce como difusión. Las
superficies negras no reflejan luz (sólo un poco) mientras que las superficies blancas reflejan
la mayoría, aunque nunca toda. Cuando un material es translúcido, la luz que lo atraviesa se
difunde en todas direcciones (nubes, papel cebolla, etc.)

Refracción: Cuando la luz atraviesa un objeto transparente, sus rayos cambian de dirección,
por la densidad de los materiales, que hacen que cambie la velocidad, la luz es más lenta en
el vidrio que en el aire. De ahí vienen las lentes convergentes y divergentes. Si es un objeto
translúcido, los rayos atraviesan el objeto y salen en todas direcciones.

La luz es de colores: La luz esta formada por ondas de distintas longitudes. Cada una de
estas es traducida por el cerebro como un color. Cuando todos los colores del “espectro
visible” se juntan, se forma la luz blanca. Cuando la luz blanca atraviesa un prisma, se
separa en diferentes colores (el espectro visible), como el arco iris, que se forma al atravesar
la luz las gotas de agua. Vemos las cosas de colores porque al recibir la luz, absorben
algunas de estas longitudes y reflejan otras. La que refleja es el color que nosotros vemos.

Ley del cuadrado inverso: Si tienes una fuente de luz artificial (o natural) la intensidad de la
luz decrece en proporción al cuadrado de la distancia. A dos veces la distancia, cuatro veces
menos luz. Esto no nos afecta con el sol, ya que aunque nos alejemos, la distancia relativa
sigue siendo la misma. Nos es muy útil si trabajamos con focos ó con el flash.

También podría gustarte