0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas24 páginas

Preparación de La Carga

kjhvgb

Cargado por

valeriarubi306
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas24 páginas

Preparación de La Carga

kjhvgb

Cargado por

valeriarubi306
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Embalaje.

Segunda Etapa
Embalaje.
Caja o cubierta con que se resguardan los objetos que van a transportarse.

Debe permitir de manera segura la


maniobrabilidad, el transporte, el
almacenamiento y sobre todo la fácil
identificación del material que contiene.

Igualmente, debe proteger las características de


la carga y preservar la calidad de los productos
que contiene.
Segunda Etapa
Uno de los errores más frecuentes que cometen los exportadores es
seleccionar embalajes que no protegen la carga ni facilitan su movilización
en los medios de transporte.

Esta es una actividad que no debe recaer en terceros, la debe llevar a cabo
directamente el empresario, a no ser que cuente con un operador logístico
especializado que maneje el tema, lo cual no lo responsabiliza de todo y la
responsabilidad será compartida.
Segunda Etapa
Un mal embalaje puede deteriorar la calidad y la vida útil del producto en el
transporte o almacenamiento e impedir su acceso a los mercados
internacionales. Por esta razón, el empresario debe conceder la misma
importancia a la elección del empaque como a la del embalaje y hacer una
cuidadosa planificación de ambos para utilizarlos eficazmente.

El embalaje es un objeto o material destinado a


envolver o contener, temporalmente, un
producto o conjunto de productos durante su
manipulación, transporte, almacenamiento y
presentación para la venta en el país de origen y
en el exterior.
Segunda Etapa
La planificación de un sistema de embalaje de exportación.
Contempla los siguientes aspectos:

1- Analizar las características del producto: tipo de mercancía, peso y


volumen.
2- Tener en cuenta el ciclo de distribución al que se someterá el producto:
trayecto, número de trasbordos (cuando los requiera), tiempo del traslado,
condiciones de manipulación, modo de transporte y riesgos a los que está
expuesta la mercancía.
Segunda Etapa
3- Determinar el acondicionamiento del producto: se refiere a los materiales
necesarios para amortiguar la mercancía durante el transporte, como el
poliestireno expandido, el cartón corrugado o las burbujas de polietileno, que
evitan que se presenten roturas, averías, pérdida o desperdicios del
producto.

4- Conocer la legislación de los países de destino: normas de empacado y


etiquetado de la nación donde se desea comercializar el producto.

5- Definir el costo: es importante calcular el monto que se requeriría en caso


de que se presenten daños o devoluciones de la mercancía.
Segunda Etapa

Los de comercio exterior que se embarcan hacia un destino en el


extranjero, atraviesan tres trayectos geográficos diferentes:

El País exportador
Transito Internacional
País del Importador
I) La Cadena de Distribución Física (DFI)
Un despacho tipo incluye e involucra las
siguientes etapas:
• Local del Exportador (Fabrica, Plantación, Hacienda)

• Punto del Embarque.- Descargue el vehículo que trae la carga a la


bodega del puerto, aeropuerto o terminal terrestre o directamente al
muelle; cargue del vehículo (vagón, camión, buque o avión) que
transportara la carga hasta el punto de desembarque.

• Punto de Desembarque.- Descargue en puerto (muelle), aeropuerto o


terminal terrestre en el país del importador; cargue del vehículo que
realizara el transporte hasta el local del importador.

• Local del Importador.- (mayorista, minorista) descargue el vehículo y


movilización hasta la bodega.
Segunda Etapa
Riesgos a los que se expone la carga.
los principales riesgos a los que se exponen las mercancías son:

1- Los mecánicos: generados por las caídas, por compresión o por vibraciones
de los vehículos de transporte. Por ejemplo, los televisores y los
electrodomésticos pueden presentar daños o averías al enfrentar este tipo de
situaciones.

2- Los climáticos: los ocasionados por cambios de temperatura. Este es el


caso de los textiles y las manufacturas de cuero, productos sensibles a estas
variaciones, pues pueden decolorarse, lo que conlleva a su deterioro e impide
la comercialización.
Segunda Etapa
3- Los biológicos: son los originados por microorganismos, insectos o
roedores, circunstancias que perjudican particularmente a los productos
lácteos o las frutas.

4- Los de contaminación: generados por sustancias o materiales adyacentes a


los empaques o fugas, que afectan a los productos de fácil descomposición
como los cárnicos.

5- Por robo o saqueo de la mercancía: a los que están expuestos los artículos
de joyería entre otros.
Segunda Etapa

Para evitar esta serie de inconvenientes es


necesario que el empresario se asesore de
expertos que le puedan indicar cuál es el
material indicado para proteger su producto de
los peligros que puede enfrentar en los procesos
de almacenamiento y transporte.
El objetivo principal del embalaje es
proteger las características de la carga y
preservar la calidad de los productos
que contiene. Esta protección asegura
su llegada en optimas condiciones al
local del cliente en el extranjero
(importador).

El otro objetivo principal del embalaje es


facilitar el traslado de la carga y permitir su
transporte en las mejores condiciones.
El Embalaje a Facilitado los siguientes aspectos en transporte
• Manipuleo de la Carga
• Almacenamiento
• Unitarizacion
• Tarifas de Fletes
• Primas de Seguro
Segunda Etapa
Tipos de productos y el embalaje.
Los productos embalados se clasifican en tres categorías:

A- los autoportantes: es decir, los que pueden aguantar su propio peso, por
ejemplo, los electrodomésticos como las neveras y las lavadoras.

B- Los semiportantes: que son deformables y pueden presentar averías en el


apilamiento, como es el caso de los frascos de champú.

C- Los no autoportantes: en los que la resistencia del producto y su


conservación recae en los empaques, ejemplo las frutas.
Valor de la Carga.
Por regla general, cuanto mayor sea el valor de los bienes de un embarque,
mayor será el grado de elaboración de embalaje. Algunos bienes se clasifican
de acuerdo con su valor neto, su valor agregado, uso final y valor intrínseco:

A- Bienes de Capital: Están compuestos, en su gran mayoría, por maquinaria


de distinto tipo, vehículos.

B- artículos Semimafacturados: Son aquellos que requieren un


procesamiento adicional o se utilizan en la producción de bienes finales de
consumo.

C- Bienes de Consumo: Son bienes fabricados en serie en razón a su destino


final y su embalaje depende íntimamente de su naturaleza (perecederos,
frágiles, estacionales). Los alimentos, la ropa los artículos para el hogar
(muebles) y los electrodomésticos constituyen un buen ejemplo de estos
bienes.
D- Bienes Valiosos: Los embarques de bienes valiosos, incluidas las obras de
arte, las antigüedades, las joyas, etc. Deben embalarse de forma muy
cuidadosa.

E- Materias Primas: Se trata de productos comercializados


internacionalmente en grandes cantidades y sujetos a fluctuaciones
importantes de precio del mercado. En general se transportan a granel o
semigranel por tanto no requieren tanto embalaje. Ejemplos típicos son los
minerales, los cereales, el azúcar, la harina de pescado y el petróleo.
Valor de la Carga
Bienes de Capital
Artículos Semifacturados
Bienes de Consumo
Bienes Valiosos
Materias Primas

También podría gustarte