0% encontró este documento útil (0 votos)
584 vistas50 páginas

Guía de Soldadura en Posición 5G

Procesos de soldadura 5G
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
584 vistas50 páginas

Guía de Soldadura en Posición 5G

Procesos de soldadura 5G
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO “BOLIVIA MAR”

CARRERA DE REDES DE GAS Y SOLDADURA


EN DUCTOS

ASIGNATURA: TALLER DE SOLDADURA EN


REDES DE GAS V
CODIGO: TSR-500

GUÍA DE TALLER

DOCENTE: T.S. WILZON FERNANDO CHAMBI VILLCA

EL ALTO – BOLIVIA
2024
ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................... 1

Actividades Teóricas ........................................................................................................ 2

1. SOLDADURA EN POSICIÓN 5G ................................................................................. 3


1.1. Protección personal. ............................................................................................ 3
1.2. Preparación del material base. ............................................................................ 6
1.3. Características del equipo de soldadura. ............................................................. 7
1.4. Elección de electrodos para el cordón de Raíz, intermedio y cello. ...................... 8
1.5. Almacenamiento y cuidado de los electrodos. ................................................... 10
1.6. Criterios para la regulación del amperaje. .......................................................... 11
1.7. Características de la soldadura ascendente. ..................................................... 12
1.8. Características de la soldadura descendente. ................................................... 12
1.9. Interpretación de WPS, PQR,WPQ .................................................................... 17
1.10. Técnicas de soldeo. ......................................................................................... 25
1.11. Equipos auxiliares para soldar ductos. ............................................................. 26
1.12. Recubrimientos para ductos. ........................................................................... 28
Actividades Practicas .............................................................................................. 30
Bibliografía ................................................................................................................. 31

2. SOLDADURA EN POSICIÓN 5G ............................................................................... 32


Actividades Teóricas ................................................................................................ 32
2.1. Protección personal. .......................................................................................... 33
2.2. Cuidados en el área de trabajo. ......................................................................... 33
2.3. Preparación del metal base. .............................................................................. 36
2.4. Características del equipo de soldadura. ........................................................... 36
2.5. Elección de electrodos para el cordon de raíz, intermedio y cello. ..................... 38
2.6. Almacenamiento y cuidado de electrodos ......................................................... 38
2.7. Criterios para la regulación del amperaje. .......................................................... 38
2.8. Técnicas de soldeo. ........................................................................................... 38
Actividades Practicas .............................................................................................. 40

Bibliografía ................................................................................................................. 41

3. SOLDADURA EN POSICIÓN 4F ............................................................................... 42


Actividades Teóricas .............................................................................................. 42
3.1. Protección personal. ......................................................................................... 43
3.2. Preparación del material base. ......................................................................... 43
3.3. Características del equipo de soldadura. .......................................................... 44
3.4. Criterios para la regulación del amperaje.......................................................... 44
3.5. Técnicas de soldeo. .......................................................................................... 44

Actividades Practicas .......................................................................................... 46

Bibliografía ............................................................................................................. 47
PRESENTACIÓN

El presente libro, constituye una herramienta de apoyo para el aprendizaje de la


soldadura especializada para los estudiantes quienes se forman en nuestra institución.

Para la elaboración de este libro se realizó una amplia investigación de Códigos,


Normas, Especificaciones, Catálogos, Manuales y experiencias propias del autor, los
mismos que considero que serán de mucha utilidad para el lector.

Este documento proporciona los pasos a seguir para poder desarrollar las habilidades
y técnicas para lograr una buena soldadura en las posiciones 5G, 6G y 4F. De
acuerdo al lineamiento de los Códigos y Normas internacionales aplicables al sector.

En la primera parte aprenderemos las técnicas de soldeo y regulación del amperaje de


la posición 5G, esta posición se utiliza en la unión de ductos que transportan gas
natural, combustibles, petróleo, etc.

En la segunda parte conoceremos las características de la soldadura 6G, la cual se


aplica en diferentes sectores; transporte de hidrocarburos, transporte de Vapor, Agua,
Gas Natural, etc.

Y en la ultima parte veremos las características de soldeo de la posición 4F en un


acero de especificación ASTM A36, esta posición de soldadura se aplica bastante en
el montaje de las estructuras metálicas de edificios, puentes, techos, etc.

¡Por que pienso y creo que los Bolivianos si podemos ¡

1
TALLER Nº 1

COMPETENCIA UNIDADES TEMÁTICAS BASE

4. SOLDADURA EN POSICIÓN 5G
Conoce las técnicas de soldadura
ascendente y descendente según
4.1. Protección personal.
Códigos y Normas
4.2. Preparación del material base.
Realiza prácticas de soldeo en 4.3. Características del equipo de
tuberías de Acero API 5L. soldadura.
4.4. Elección de electrodos para el
Aprende a trabajar en equipo. cordón de Raíz, intermedio y cello.
4.5. Almacenamiento y cuidado de los
electrodos.
4.6. Criterios para la regulación del
amperaje.
4.7. Características de la soldadura
ascendente.
4.8. Características de la soldadura
descendente.
4.9. Interpretación de WPS, PQR,WPQ
4.10. Técnicas de soldeo.
4.11. Equipos auxiliares para soldar
ductos.
4.12. Recubrimientos para ductos.

DESARROLLO

 ACTIVIDADES TEÓRICAS
Lectura, análisis y aplicación de la guía.

2
SOLDADURA EN POSICIÓN 5G

Definición.

Posición 5G según la ANSI y American Welding Society (AWS).

“El tubo en posición fija, eje del tubo en posición horizontal (tolerancia de +/- 15º), puede ser
ascendente o descendente.”

1.1. Protección Personal.

Para esta sección estudiaremos Normas y especificaciones aplicables a la soldadura.

Norma ANSI Z49.1 “Seguridad en Soldadura, Corte y Procesos Aliados”

Este estándar es para proteger a las personas de heridas y enfermedades y proteger la


propiedad (incluyendo el equipo) de daños por fuego y explosiones provenientes de la
soldadura, corte y procesos aliados.

Los puntos mas resaltantes de esta norma son:

3
3.2.3. Soldadores

3.2.3.1 Manejo seguro del equipo.

Los soldadores deben entender los riesgos de la operación a ser realizada y los
procedimientos que están siendo utilizados para controlar las condiciones riesgosas. Los
soldadores deben manejar seguramente el equipo o utilizarlo de tal manera que no ponga en
peligro las vidas y las propiedades.

E3.2.3.1.

Los soldadores determinan la selección final de soldar o no soldar. Ellos necesitan entender
los riesgos antes de proceder.

3.2.3.2. Permisos

Los soldadores deben tener permiso de la dirección antes de iniciar la soldadura o el corte.
Los soldadores deben continuar la soldadura o el corte solo con tal que las condiciones no
sean variadas de aquellos bajos las cuales el permiso fue concedido.

E3.2.3.2.

En muchas instalaciones, la dirección concede permisos en blanco para cortar y soldar


donde los riesgos no estén presentes.

4.3. Ropa Protectora. La ropa debe ser seleccionada para minimizar los riesgos por
inflamación, atrapamiento de escorias calientes, quemaduras, o choques eléctricos.

4.3.2. Guantes. Todos los soldadores y cortadores deben usar guantes protectores
resistente a las llamas.

E4.3.2. Los guantes hechos de cuero, caucho, u otros materiales apropiados son
recomendados. Los forros aislantes deberían ser utilizados para proteger las áreas
expuestas a la elevada energía radiante.

4.3.3. Delantales. Los delantales durables resistentes a las llamas fabricados de cuero u
otros materiales apropiados deben ser usados para proteger el frente del cuerpo cuando sea
necesaria protección adicional contra las chispas y la energía radiante.

4.3.4. Polainas. Para trabajos pesados, deben ser usados las polainas u otros medios
equivalentes resistentes al fuego, para dar protección adicional a la pierna cuando sea
necesario.

4
4.3.5. Gorras y Mangas. Las gorras, mangas o cubiertas para los hombros con viseras
hechos de cuero u otro material resistente a las llamas deben ser usadas durante las
operaciones de soldadura y corte u otras operaciones sobre cabeza, cuando sea necesario.

4.3.6. Otras Ropas Protectoras. Tapones resistentes a las llamas apropiadamente


colocadas en los canales auditivos, o protección equivalente, deben ser usados donde
existan riesgos para los canales auditivos.

4.5. Equipo Protector Respiratorio. Cuando controles tales como la falla en la ventilación
para reducir los contaminantes del aire a niveles permitidos, o cuando la implementación de
tales controles no es factible, debe ser utilizado el equipo de protección respiratoria, para
proteger a las personas frente a las concentraciones riesgosas de contaminantes
suspendidos en el aire.

4.6. Entrenamiento. Las personas expuestas a los riesgos de la soldadura deben ser
entrenadas en el uso de, y entender las razones para, el equipo y ropas protectoras.

EPP o EPI

Se entiende por EPI, cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador
para que lo proteja de uno o más riesgos que puedan amenazar su seguridad y/o su salud,
así como cualquier complemento destinado al mismo fin.

Los EPI son pues elementos


de protección individuales del
trabajador, muy extendidos y
utilizados en cualquier tipo de
trabajo y cuya eficacia
depende, en gran parte, de su
correcta elección y de un
mantenimiento adecuado del
mismo.

5
1.2. Preparación del material base.

Paso Nº1

Biselar el material base (tubería de 4”) espesor de ¼”

Se debe utilizar una amoladora angular con un disco


de desbaste.

Partes del bisel

Dimensiones del bisel utilizado en la


soldadura de tuberías 5G

6
1.3. Características del equipo de soldadura.

En esta oportunidad utilizaremos el equipo de


soldadura de la marca ESAB Modelo LHN, el cual
tenemos en el taller de soldadura.

Es un equipo de soldadura con tecnología Inverter,


capaz de soldar electrodos de hasta 3.2 mm, puede
soldar electrodos Rutilicos, Bajo Hidrogeno,
Celulósicos, Acero Inoxidable, Fundición y Aluminio.

También tiene una opción para realizar soldaduras con


el Proceso GTAW, pero necesita de accesorios
complementarios.

A continuación las especificaciones técnicas del


equipo:

Tensión de alimentación 1Ø – 220 (+/-10%)

Frecuencia de alimentación 50/60Hz

Rango de corriente (Amperaje) 10 – 180 A

Tensión en vacío 65 V CC

Cargas autorizadas – Electrodos revestidos 180 A / 27.2V @ 20%


(SMAW) 110 A / 24.4V @ 60%
90 A / 23.6V @ 100%

Cargas autorizadas – Tig (GTAW) 180 A / 17.2V @ 20%


150 A / 16V @ 60%
115 A / 14.6V @ 100%

Normas IEC 60974-1

Fusible recomendado 25 A

Clase de Protección IP 21

Clase de Aplicación S

Dimensiones (An x L x Al) 130 X 340 X 220 mm

Peso 5.8 Kg

7
La principal ventaja que tiene el equipo es su peso, lo cual lo convierte en un equipo fácil de
transportar, también resaltar la longitud de los cables que son de 4m.

1.4. Elección de electrodos para el cordón de Raíz, intermedio y cello.

Para la soldadura de ductos se utilizan electrodos celulósicos y electrodos de bajo hidrogeno.

Electrodos celulósicos.

Contienen una proporción adecuada de elementos químicos


de naturaleza celulósica. Durante el encendido y el
mantenimiento del arco, la celulosa se descompone en CO2 y
vapor de agua, formando de esta manera una gran cantidad de
gases que, al buscar rápida salida por el extremo del electrodo,
produce un efecto de chorro, similar al que produce un cohete.
La fuerza de estos gases excava el material caliente y permite
la mezcla fundida del metal base y del electrodo que penetra.

Características generales:

• Penetración profunda

• Arco potente y estable

• Calidad del depósito a prueba de rayos X

• Solidificación rápida de los cordones, lo que permite su


empleo eficiente en todas las posiciones de soldadura

• Ideal para posiciones forzadas, aún en materiales sucios u


oxidados

• Escoria liviana

Entre los electrodos celulósicos mas utilizados tenemos el E6010 y E6011, a continuación,
sus especificaciones técnicas.

8
Electrodos Bajo Hidrogeno.

Sirven para contrarrestar el efecto de grietas producido por el hidrógeno al soldar aceros con
alto contenido de azufre. Con esta tecnología se logran soldaduras
más resistentes, seguras y de mayor garantía.

Características básicas:

• Penetración mediana

• Propiedades mecánicas excepcionales

• Depósitos de muy alta calidad

Entre los electrodos de Bajo Hidrogeno se


utilizan el E-7018, 9018 Y 10018.

A continuación, las características técnicas


del E7018.

9
Para realizar las prácticas en el taller utilizaremos el electrodo 6010 con polaridad invertida
para el pase de Raíz, para el pase de relleno y cello emplearemos el 7018 con polaridad
invertida.

1.5. Almacenamiento y cuidado de los electrodos.

Hay que diferenciar que existen diferentes tipos de revestimientos, de los cuales nuestra
mayor atención la reciben los electrodos conocidos como básicos o de bajo hidrógeno. Esta
condición se traduce que el contenido de humedad máxima sea de un 0.6% para la condición
estándar; 0.3% para los electrodos clasificados como R y 0.1% de humedad para aquellos
electrodos que cumplen requerimientos según el estándar de Estados Unidos. Por ello y
debido a que sus aplicaciones generalmente son críticas, debemos considerar que su
almacenamiento y reacondicionamiento es de suma importancia.

Caso contrario ocurre con los electrodos cuyo revestimiento es del tipo celulósico (EXX10,
EXX11), los cuales requieren cierta cantidad de humedad en su revestimiento para que
tengan una buena operatividad, entre estos dos extremos se encuentran los electrodos tipo
rutílicos (EXX12, EXX13) que poseen requerimientos de cuidados no tan estrictos como los
de bajo hidrógeno.

A continuación, se presenta una tabla de recomendaciones tanto para el almacenamiento


como reacondicionamiento.

En el caso de los electrodos celulósicos y Rutilicos, si los mismos tienen un excesivo


contenido de humedad, este se traduce en problemas operativos (salpicaduras excesivas,
cortes de arco), pero en el caso de los electrodos básicos es esencial que estén secos para
poder garantizar las propiedades de dichos electrodos en soldaduras de gran
responsabilidad.
Los electrodos revestidos de cualquier tipo captarán humedad muy lentamente si son

10
almacenados bajo las siguientes condiciones climáticas:

1.6. Criterios para la regulación del amperaje.

La regulación de la máquina es de decisiva importancia para obtener buenas juntas de


soldadura. A cada diámetro de los electrodos corresponde determinada escala de amperaje,
desde un amperaje mínimo hasta un amperaje máximo. El soldador debe encontrar el
amperaje adecuado para su trabajo, regulando la máquina entre amperaje mínimo y máximo
señalado por el fabricante para cada tipo de electrodo.

Un amperaje insuficiente.

Dificulta mantener el arco, produce abultamiento del material y mala penetración.

Un amperaje excesivo

Tiene como consecuencia un cordón chato y con porosidades, produce recalentamiento del
electrodo y mucha salpicadura. Para determinar el diámetro apropiado del electrodo, la
siguiente Escala sirve de orientación:

Espesor del Material a SOLDARSE Diámetro del Electrodo

1/16 a 3/32" 3/32"

1/8 a 5/32" 1/8"

5/32 a 1/4" 5/32"

3/16 a 3/8" 5/32 a 3/16"

1/4 a 3/8" 3/16 a 1/4"

3/8 a 3/4" 1/4"

11
Tabla con Amperajes Recomendados para soldar.

Cabe resaltar que para la determinacion del amperaje existen varios metodos y tecnicas los
cuales lo estable el ingeniero en soldadura y lo plasma en el WPS (Especificacion de
Procedimiento de Soldadura), por lo cual el soldador solo debe limitarse a seguir las
especificaciones del Procedimiento.

1.7. Características de la soldadura ascendente.

La soldadura ascendente es un procedimiento que se especifica en el WPS, sus principales


características son: tiene alta penetración, el material base llega a calentarse más rápido ya
que su avance es lento en comparación con la soldadura descendente.

1.8. Características de la soldadura descendente.

La soldadura descendente es un procedimiento que se especifica en el WPS, sus principales


características son: tiene mediana penetración, el material base no llega a calentarse rápido
ya que su avance es rápido en comparación con la soldadura descendente.

Paso Nº 1

Para puntear las tuberías, coloque uno encima de


otro, los biseles tienen que estar separados por un
alambre, preferentemente el mismo diámetro del
electrodo.

12
Paso Nº 2

Alinear las dos secciones para formar el


ángulo de junta deseado. De acuerdo con el
código API, la desalineación debe no
exceda de 1,6 mm.

Paso Nº 3

El punteado debe penetrar la raíz para formar una


proyección interna de 1,6 mm y ambos bordes de la el
bisel debe estar fusionado.

Paso Nº 4

Luego, vuelva a colocar alambre


espaciador y deposite un segundo
punto.

13
Paso Nº 5

Esmerile la superficie externa de los puntos de tal


manera que su espesor es de aproximadamente 1,6
mm, para facilitar el inicio de la primera pasada.

Paso Nº 6

Comience con el electrodo a las 12 en punto, con un


ángulo del electrodo de 10 ÷ 15 ° y el electrodo en el
plano de la articulación.

Paso Nº 7

Inicie el arco en la raíz de la junta (nunca en el borde del


bisel), empuje el electrodo en la raiz y avanzar de forma
regular continua.

Paso Nº 8

Para controlar mejor el baño de soldadura, puede ser necesario variar el ángulo de la
trayectoria de 10 - 15 ° a 0 -30 °. Utilizar la técnica de arrastre o "arco oculto", manteniendo

14
siempre el electrodo en la parte inferior de la articulación. Un surco de "ojo de cerradura",
que sigue a la parte superior del electrodo en su movimiento, es así formado.

Paso Nº 9

El reinicio debe realizarse comenzando en la soldadura


metal aproximadamente 12 mm antes del cráter y
moviéndose hacia él con una longitud de arco
ligeramente por encima normal. Luego empuje el
electrodo hacia la parte inferior de la junta para llenar el
cráter y continuar soldando con la misma velocidad de
avance.

Paso Nº 10

Para el pase de relleno con el E7018 utilice un ligero movimiento hacia arriba y hacia abajo
para comprobar piscina de soldadura. Mueva la punta hacia adelante durante una longitud
igual al diámetro del electrodo para permitir que el charco pueda solidificar ligeramente y
luego mueva la punta hacia atrás por una longitud igual a la mitad del diámetro. En este
punto, espere hasta que el cráter está lleno antes de seguir adelante.

15
Paso Nº 11

Mantenga una longitud de arco igual al


diámetro del electrodo. No aumente la
longitud del arco durante el movimiento. Si el
arco se interrumpe antes de que se complete
el cordón, retire la escoria del cráter, reinicie
el arco comenzando en el cordón inferior,
aproximadamente 12 mm delante del
segundo cuenta y vuelve a subir al cráter.

Paso Nº 12

Para realizar la pasada de cello


(tercera pasada), el inicio La
posición y los ángulos posteriores
del electrodo son los mismos como
se indica para la raíz y los pases de
relleno, utilice un movimiento de
balanceo, manteniendo un arco
longitud igual al diámetro del
electrodo. Hacer una pausa con la
punta del electrodo en el borde del
cordón anterior. Moverse hacia el
borde opuesto descendiendo a la
mitad del diámetro del electrodo.

16
Avanzar a una velocidad que permita
obtener un refuerzo de 0,8 a 1,6 mm de
espesor y una superposición de
aproximadamente 1,6 mm en los bordes.

Los estándares API proporcionan análisis visual y criterios de evaluación de la calidad de la


muestra de soldadura. Después de haber llevado a cabo la preparación y soldado, la pieza
se marca para su identificación.

1.9. Interpretación de WPS, PQR,WPQ

¿Qué es un WPS?

WPS es la abreviatura de Welding Procedure Specification, que traducido al español


significa “Especificación del Procedimiento de Soldadura”

Una especificación de procedimiento de soldadura, o WPS, es un documento que sirve


como guía para la creación efectiva de una soldadura que cumpla con todos los requisitos
de código y estándares de producción aplicables. Piense en un WPS como una receta
para soldadores. De la misma manera que una receta detalla los ingredientes y las
cantidades necesarias, una WPS contiene detalles que son necesarios para crear la
soldadura deseada. Esto incluye información como el grado del metal base, la clasificación
del metal de relleno, el rango de amperaje, la composición del gas protector y las
temperaturas de precalentamiento y de paso. La idea es que, si un grupo de soldadores se
adhiere a todos los detalles en un WPS, cada uno debería ser capaz de producir
soldaduras con propiedades mecánicas razonablemente similares.

¿Qué es un PQR?

PQR es la abreviatura de Procedure Qualification Record, que traducido al español


significa “Registro de Calificación del Procedimiento”.

17
Antes de que se pueda redactar un WPS, se debe establecer un conjunto preliminar de
procedimientos y materiales. Este procedimiento inicial se utiliza para crear una serie de
soldaduras, que luego se prueban mecánicamente para garantizar que cumplan con todos
los requisitos aplicables. Los procedimientos para crear y probar las soldaduras de
muestra, así como los resultados finales, están documentados en un Registro de
Calificación de Procedimiento, o PQR. Si los resultados de la prueba son aceptables, el
PQR se aprueba y puede servir como base sobre la que se redactan uno o más WPS. Un
PQR sirve como evidencia de que un WPS dado puede usarse para producir una
soldadura aceptable.

¿Qué es WPQ?

WPQR es la abreviatura de Welder Performance Qualification Record, que traducido al


español significa “Registro de Calificación del Rendimiento del Soldador”, en términos
simples es el documento escrito que demuestra que un soldador es calificado (conocido
comúnmente como Homologado), este documento se obtiene después de que el soldador
ha pasado satisfactoriamente una prueba práctica de habilidad para desarrollar un
determinado WPS.

¿Por que son importantes?

Los WPS y los PQR son los planos para crear soldaduras de manera repetible, eficiente y
segura. La parte B del examen del Inspector Certificado de Soldadura (CW I) se centra en
la aplicación práctica de la inspección y se conoce ampliamente como la parte práctica del
examen. Al menos el 28% de las preguntas de la Parte B se relacionan con el
procedimiento y las calificaciones del soldador. Para responder a estas preguntas,
necesitará saber cómo leer WPS y PQR, extraer información pertinente de ellos y realizar
evaluaciones basadas en esa información. Los instructores del curso de CWI hacen un
excelente trabajo cubriendo WPS y PQR de experiencia de primera mano. Es una buena
idea familiarizarse con ellos antes de asistir a un seminario de CWI, y asegurarse de
conocer estos documentos a fondo antes de asistir a un examen de CWI.

Ejemplo de WPS.

18
19
20
21
Ejemplo de PQR.

22
23
Ejemplo de WPQ.

24
1.10. Técnicas de soldeo.

La técnica de inclinación mas utilizada en la


soldadura de ductos es la técnica del reloj,
imaginamos la sección transversal de la
tubería como si fuera un reloj, la manecilla de
minutos vendría a ser el electrodo.

A medida que se avanza con la soldadura el


electrodo debe seguir la inclinación del
minutero, es decir en la posición de 12 el
electrodo estará de forma vertical, en la
posición 3 el electrodo estará de forma
horizontal, y en la posición 6 el electrodo
estará de forma vertical.

Cabe mencionar que solo es un parámetro, ya que al momento de soldar puede variar debido
al soplo magnético, discontinuidades del material base, amperaje, etc.

Para realizar el punteado del cupón de


soldadura se debe realizar en 4 posiciones;
en la posición 12, en la posición 3, en la
posición 6 y en la posición 9.

Con esta técnica de punteado se previene que la abertura de la raíz no se separe o se cierre
a causa del calor generado por el cordón de soldadura.

Cordones bien formados y prolijos, requieren de ciertos movimientos del electrodo a medida
que avanza, de lado a lado, de manera oscilante y constante.

Podemos mencionar algunos; movimiento de zic-zac, media luna, circular, triangular, etc.
También se pueden realizar combinaciones de movimientos y esto dependerá de la posición
a soldar, el tipo de bisel, el espesor del material, etc.

Para la soldadura de tuberías se debe seguir el movimiento oscilatorio establecido en el


WPS.

25
1.11. Equipos auxiliares para soldar ductos.

Existe una infinidad de accesorios para la soldadura de ductos, en este texto solo
mencionaremos los más utilizados.

Sujetador de cadena. Utilizado para la alineación y soldeo de tuberías en general.

26
Sujetador de cadena para codos. Exclusivamente utilizado para alinear tuberías
horizontales con codos de 90º.

Sujetador de tuberías tipo Jaula. El mas utilizado para soldar ductos, ya que tiene un
mecanismo para su rotación y respectivo soldeo.

27
Biseladores. Otro equipo auxiliar que podemos mencionar son los biseladores
electromecánicos, estos tienen la ventaja de realizar el bisel de una forma continua y
uniforme, no emiten polvo solo virutas, reducen el tiempo de preparación del bisel.

1.12. Recubrimientos para ductos.

Los ductos y tuberías, como elementos o componentes estructurales, tienen algo en


particular que hace la diferencia con otras estructuras: hay fluidos que se transportan en su
interior. Estos fluidos pueden tener diferentes propiedades o características como, por
ejemplo, la densidad y la viscosidad, la temperatura, la presión, los sólidos en suspensión, y
otras que tienen injerencia en la formación de algún tipo de corrosión y exigen un sistema de
protección o una correcta selección de materiales.

Recubrimiento anticorrosivo. Es una barrera firmemente adherida a la superficie metálica a


proteger que la aísla de los agentes agresivos del ambiente o del medio circundante.

Sistema de recubrimientos anticorrosivos. - Es el recubrimiento o combinación compatible


de recubrimientos (primario, enlace, acabado); para proveer una barrera protectora a un
sustrato metálico de un ambiente corrosivo.

 Ceras microcristalinas de petróleo. Recubrimiento a base de ceras microcristalinas


y aditivos derivados del petróleo, cuya aplicación puede ser en frío (en forma de
cintas) y en caliente (en forma líquida), los aspectos específicos de este sistema se
encuentran en la norma NACE RP 0375-94.

28
 Epóxicos. Recubrimientos a base de resinas epóxicas que puede ser aplicado en
polvo que se funden al hacer contacto con el tubo previamente calentado o en forma
líquida.
 Esmalte de brea de alquitrán de hulla. Recubrimiento a base de brea de alquitrán de
hulla con propiedades termoplásticas, adherido al tubo por medio de una película de
pintura primaria y reforzada con fibra de vidrio.
 Cintas y mangas termo contraíbles. Ligamento cruzado por radiación recubiertas
con mastique. Sellador de formulación especial.
 Cintas de poliolefinas. Consiste en un primario activado por presión o térmicamente,
una capa de adhesivo butílico o elastómero termoplástico y una capa de polietileno de
alta densidad o poliolefina para protección mecánica.
 Poliuretanos. Sistema de recubrimientos de resinas termofijas con características
rígidas o flexibles.
 Sistema tricapa. Recubrimiento a base de polietileno o polipropileno extruído,
adherido al tubo por medio de una capa de epóxico en polvo y una capa de adhesivo
copolímero.

29
 ACTIVIDADES PRACTICAS:
Realizar 2 cupones de soldadura cada clase bajo las siguientes especificaciones.

Utilizar electrodos de Ø 1/8” para los tres pases.

E6010 para el cordón de Raíz con una intensidad de corriente de 80 A - 120 A

E7018 para el cordón de relleno y cello, con una intensidad de corriente de 120 A - 150 A

30
BIBLIOGRAFÍA

 MANUAL DE SOLDADURA, Tomos I, II y III, American Welding Society (AWS), 8º


Edicion.
 Codigo API 1104
 Codigo ASME sección IX
 MANUAL DE SISTEMAS Y MATERIALES DE SOLDADURA, INDURA S.A.
 MANUAL DEL SOLDADOR, Empresa OXGASA, El Salvador; 2010
 ESTANDAR ANSI / ASC Z49.1 Seguridad en Soldadura, Corte y Procesos Aliados
 INSPECCION DE SOLDADURA AWS, Edicion 2003
 WELDING PIPELINE HANDBOOK

31
TALLER Nº 2

COMPETENCIA UNIDADES TEMÁTICAS BASE

5. SOLDADURA EN POSICIÓN 6G
Conoce las características de la
posición 6G según la AWS y su 5.1. Protección personal.
calificación. 5.2. Cuidados en el área de trabajo.
5.3. Preparación del material base.
Identifica las particularidades propias 5.4. Características del equipo de
del proceso y su aplicación en trabajo soldadura.
de campo. 5.5. Elección de electrodos para el
cordón de raíz, intermedio y cello.
Desarrolla la capacidad crítica y 5.6. Almacenamiento y cuidado de
autocrítica. electrodos.
5.7. Criterios para la regulación del
amperaje.
5.8. Técnicas de soldeo.

DESARROLLO

 ACTIVIDADES TEÓRICAS
Lectura, análisis y aplicación de la guía.

SOLDADURA EN POSICIÓN 6G

32
Definición.

Posición 5G según la ANSI y American Welding Society (AWS).

“El tubo en posición fija, eje del tubo en posición inclinada a 45º (Tolerancia de +/- 5º), puede
ser ascendente o descendente”

2.1. Protección personal. (estudiar el subtítulo 1.1)

2.2. Cuidados en el área de trabajo.

Para esta sección estudiaremos Normas y especificaciones aplicables a la soldadura.

Norma ANSI Z49.1 “Seguridad en Soldadura, Corte y Procesos Aliados”

Este estándar es para proteger a las personas de heridas y enfermedades y proteger la


propiedad (incluyendo el equipo) de daños por fuego y explosiones provenientes de la
soldadura, corte y procesos aliados.

Los puntos más resaltantes de esta norma en cuanto al área de trabajo son:

2.2 Espacio Limitado. Se refiere a un espacio relativamente pequeño o restringido, tal como
un tanque, una caldera, un recipiente a presión, o un pequeño compartimiento. La
limitación implica pobre ventilación más como resultado de la construcción, tamaño, o
forma que por la restricción de la salida de la persona.

E2.2. Para información adicional, vea ANSI Z117.1, “Requisitos de Seguridad para Espacios
Limitados”, y OSHA 29 CFR, Sección 1910.146, “Permiso Requerido para Espacios
Limitados”

33
3.2.3.3. Condiciones Seguras. Los soldadores deben cortar o soldar solo donde todas las
precauciones seguras hayan sido completadas.

3.2.3.4. Marcando Materiales Calientes. Donde otros puedan ignorantemente entrar en


contacto con materiales calientes remanentes de la soldadura, debe ser colocada una nota.

4.1.1. Equipo. El equipo de soldadura, máquinas, cables y otros aparatos deben estar
localizados de tal manera que ellos no presenten un riesgo a la persona. Debe ser mantenido
un buen manejo doméstico.

4.1.3. Pantallas Protectoras. Los trabajadores u otras personas adyacentes al área de


soldadura deben estar protegidas de la energía radiante y las salpicaduras de soldadura y
corte mediante pantallas o escudos no combustibles o resistentes a las llamas, o debe ser
requerido utilizar protección visual y facial, y ropa protectora.

5.3. Elimine los Humos. Los soldadores y cortadores deben tomar precauciones para evitar
respirar los humos directamente.

E5.3. Evitar los humos puede hacerse mediante el posicionamiento del trabajo, la cabeza, o
mediante la ventilación que captura o dirige los humos lejos de la cara. Pruebas han
mostrado que el control de los humos es más efectivo cuando el flujo de aire es dirigido a
través de la cara del soldador, más que desde atrás. La mayoría de humos aparece como
una columna visible claramente la cual asciende directamente desde el sitio de soldadura o
corte.

Exposición a humos y gases.

Se debe instalar un sistema de extracción localizada por aspiración que capta los vapores y
gases en su origen con dos precauciones: en primer lugar, instalar las aberturas de
extracción lo más cerca posible del lugar de soldadura; en segundo, evacuar el aire
contaminado hacia zonas donde no pueda contaminar el aire limpio que entra en la zona de
operación. Describimos cuatro formas de instalar sistemas de extracción localizada.

La campana móvil es un sistema de aspiración mediante


conductos flexibles. Hace circular el aire sobre la zona de
soldadura a una velocidad de al menos 0,5 m/s.

34
La mesa con aspiración descendente consiste en una
mesa con una parrilla en la parte superior. El aire es
aspirado hacia abajo a través de la parrilla hacia el conducto
de evacuación. La velocidad del aire debe ser suficiente
para que los vapores y los gases no contaminen el aire
respirado. Las piezas no deben ser demasiado grandes para
no cubrir completamente el conducto e impedir el efecto de
extracción.

Un recinto acotado consiste en una estructura con techo y dos


lados que acotan el lugar donde se ejecutan las operaciones de
soldadura. El aire fresco llega constantemente al recinto. Este
sistema hace circular el aire a una velocidad mínima de 0,5 m/s.

No se deben bloquear los pasillos. Los


conductores deben estar situados en alto o
recubiertos para no tropezar con ellos. Los
cables y conductores no deben obstruir los
pasillos, escaleras u otras zonas de paso. El
puesto de soldadura no debe situarse cerca de
puentes-grúa o sobre los pasillos. Para ello se
utiliza el siguiente sistema de seguridad hecho
de un material no conductor de electricidad.

35
2.3 Preparación del material base. (estudiar el subtítulo 1.2)

2.4 Características del equipo de soldadura.

En esta oportunidad utilizaremos el equipo de


soldadura de la marca LINCOLN ELECTRIC el
cual se encuentra disponible en nuestro taller
del Instituto.

La RX 330 es una excelente fuente de poder,


eficiencia y fácil manejo para obtener
soldaduras de alta calidad, utilizando una
amplia gama de electrodos, tanto para
corriente alterna como para corriente directa.

A continuación, las especificaciones técnicas del equipo.

Tensión de entrada 220/440 V

Frecuencia 60 Hz

Ciclo de trabajo CA: 300A/32V/30%


CD: 275A/31V/35%
CA/CD: 160A/26.4V/100%

Rango de salida CA: 35-300A


Max. VCA:78V
CD: 25-300A
Max. VCD:66V

Procesos SMAW-GTAW

Dimensiones Alto x Ancho x Largo 710.8 x 553.1 x 767.6mm

Peso 112 kg

36
Partes del equipo:

Cabe resaltar que este equipo es para trabajos pesados y puede soldar electrodos Rutilicos,
celulósicos, de bajo hidrogeno, para recubrimientos duros, acero inoxidable, fundición gris
entre otros, sus ruedas lo hacen fácil de transportar.

37
2.5 Elección de electrodos para el cordón de raíz, intermedio y cello. (estudiar el
subtítulo 1.4)
2.6 Almacenamiento y cuidado de electrodos. (estudiar el subtítulo 1.5)
2.7 Criterios para la regulación del amperaje. (estudiar el subtítulo 1.6)

2.8 Técnicas de soldeo.

Realice el mismo procedimiento hasta el Paso Nº 5 del subtitulo 1.8

Paso Nº 6

Mantenga el electrodo paralelo al plano de la articulación y utilice un ángulo de salida de 10 -


15 °. Si el revestimiento del electrodo se derrite de manera irregular, mueva ligeramente la
punta de un borde al otro, soldar ambas mitades de la junta con la misma técnica. El cordón
inferior debe penetrar dentro de la tubería no más de 1,6 mm.

38
Paso Nº 7

Para el pase de relleno utilice


electrodos E7018 de 3,25 mm
diámetro. Inicie el arco a las 12 en
punto con los mismos ángulos de
electrodo utilizados para el cordón
inferior. Utilice un movimiento similar
al descrito para el segundo ver el
punto 1.8. Para los pases de llenado
comienzan a partir de las 12 en punto
con un trabajo ángulo de 80-90 ° al
eje de la tubería apoyado en los lados
en la parte superior de la costura.

Avance de las 12 en punto a las 6 en


punto con un alargado movimiento
oscilante, luego, si es necesario, ejecute el llenado del cráter final.

Paso Nº 8

Ejecute la pasada de cello usando el mismo electrodo ángulos y técnica como técnica de
relleno. El cordón externo debe crear un grosor de 1,6 mm. refuerzo y penetrar el borde
biselado hasta 1,6 mm. Suelde ambas mitades de la junta y luego retire la escoria.

39
 ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Realizar 2 cupones de soldadura cada clase bajo las siguientes especificaciones.

Utilizar electrodos de Ø 1/8” para los tres pases.

E6010 para el cordón de Raiz con una intensidad de corriente de 80 A - 120 A

E7018 para el cordón de relleno y cello, con una intensidad de corriente de 120 A - 150 A

40
BIBLIOGRAFÍA

 MANUAL DE SOLDADURA, Tomos I, II y III, American Welding Society (AWS), 8º


Edicion.
 Codigo API 1104
 Codigo ASME sección IX
 MANUAL DE SISTEMAS Y MATERIALES DE SOLDADURA, INDURA S.A.
 MANUAL DEL SOLDADOR, Empresa OXGASA, El Salvador; 2010
 ESTANDAR ANSI / ASC Z49.1 Seguridad en Soldadura, Corte y Procesos Aliados
 INSPECCION DE SOLDADURA AWS, Edicion 2003
 WELDING PIPELINE HANDBOOK
 I.N.S.H.T., NTP 494

41
TALLER Nº 3

COMPETENCIA UNIDADES TEMÁTICAS BASE

3. SOLDADURA EN POSICIÓN 4F

3.1. Protección personal.


3.2. Preparación del material base.
3.3. Características del equipo de
soldadura.
3.4. Criterios para la regulación del
amperaje.
3.5. Técnicas de soldeo.

 ACTIVIDADES TEÓRICAS
Lectura, análisis y aplicación de la guía.

SOLDADURA EN POSICIÓN 4F

42
Definición.

Posición 5G según la ANSI y American Welding Society (AWS).

“Placas colocadas de tal modo que la soldadura es depositada


con su eje horizontal el lado de debajo de la superficie y contra
la superficie vertical”

También se lo conoce con el nombre de soldadura bajo techo.

3.1. Protección personal. (estudiar el subtítulo 1.1)

3.2. Preparación del material base

Paso Nº 1

Primero cortar 2 platinas de 3” y espesor de 1/4” una


longitud de 7”

Al ser una soldadura en Filete no se realiza el bisel.

Paso Nº 2

Puntear las 2 piezas formando un ángulo de 90º

Paso Nº 3

Ubicar el cupón de soldadura a una altura


aproximada de 1.70 m

43
3.3. Características del equipo de soldadura

Para soldar este cupón, utilizaremos el equipo Lincoln Electric RX330 cuyas características
están descritas en el inciso 2.4

3.4. Criterios para la regulación del amperaje

Los criterios de regulación del amperaje se describen en el inciso 1.6

3.5. Técnicas de soldeo.

Paso Nº 1

Para el pase de raíz utilizaremos un electrodo E6010 con un amperaje de 80 A-120 A, con un
movimiento oscilatorio de chicoteo (avance retroceso).

Paso Nº 2

Para los cordones de relleno utilizaremos un electrodo E7018 con un amperaje


de 120A – 150A, con un movimiento oscilatorio circular.

44
Paso Nº 3

Para el cordón de remate o cello utilizaremos un electro E7018 con un


amperaje de 120A – 150A, con un movimiento oscilatorio circular.

En la siguiente imagen podemos ver los 3 cordones.

45
 ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Realizar 2 cupones de soldadura cada clase bajo las siguientes especificaciones.

Utilizar electrodos de Ø 1/8” para los tres pases.

E6010 para el cordón de Raíz con una intensidad de corriente de 80 A - 120 A

E7018 para el cordón de relleno y cello, con una intensidad de corriente de 120 A - 150 A

46
BIBLIOGRAFÍA

 MANUAL DE SOLDADURA, Tomos I, II y III, American Welding Society (AWS), 8º


Edición.
 Código API 1104
 Código ASME sección IX
 MANUAL DE SISTEMAS Y MATERIALES DE SOLDADURA, INDURA S.A.
 MANUAL DEL SOLDADOR, Empresa OXGASA, El Salvador; 2010
 ESTÁNDAR ANSI / ASC Z49.1 Seguridad en Soldadura, Corte y Procesos Aliados
 INSPECCIÓN DE SOLDADURA AWS, Edición 2003
 WELDING PIPELINE HANDBOOK

47

También podría gustarte