Herring Radiología
Herring Radiología
Radiología
al acceso al contenido desde
Incluye
Herring
cualquier dispositivo electrónico.
Los contenidos están
íntegramente en inglés.
básica
5.a edición Reproducción en audio
Aspectos fundamentales
Formato personalizable
a
Búsquedas en toda la biblioteca
de texto introductorio de referencia para los estudiantes de Medicina y para todo
nt
profesional que necesite saber interpretar las imágenes radiológicas más comunes.
ve
Escrito con claridad y profusamente ilustrado, utiliza un didáctico enfoque basado en
Aspectos fundamentales
el reconocimiento de patrones radiológicos para enseñar a distinguir entre imágenes
y
normales y patológicas en todas las modalidades diagnósticas. Cubre desde aspectos
ón
10 colores de destacado
básicos, como la seguridad del paciente, la reducción de la dosis de radiación
od r
y la protección radiológica, hasta la información más reciente sobre técnicas ecográficas,
ci
pr vie
de resonancia magnética y de tomografía computarizada, proporcionando, en definitiva,
uc
Radiología básica
Información sobre el acceso,
la exhaustiva y actualizada introducción a la radiología que necesitan los estudiantes
re lse
en el interior de la cubierta.
de hoy en día.
La licencia de uso de la edición
su E
• Emplea un estilo claro y directo, con un toque de humor, para explicar cómo actual de la versión electrónica
a de
interpretar imágenes médicas de todas las modalidades diagnósticas. de este título (ebook) es individual
e intransferible según los términos
• Enseña cómo alcanzar un diagnóstico mediante el reconocimiento de patrones establecidos en Elsevier eBooks+
ib ad
radiológicos, superando lógicamente los retos clínicos más difíciles a través de árboles (ebooks.health.elsevier.com). El acceso
al ebook se limita a la primera persona
de decisión.
oh ied
que activa el código de acceso facilitado
• Utiliza sistemáticamente enumeraciones, puntos clave e iconos que identifican en el interior de la cubierta, y no puede
id
contenidos específicos: «Artefactos diagnósticos», «Puntos importantes» transferirse a terceros mediante reventa,
Pr op
préstamo ni ningún otro medio.
y «Puntos clave».
Pr
• Ofrece más de 850 imágenes de gran calidad, prácticas tablas y casos clínicos
con preguntas de autoevaluación.
• Comparte la amplia experiencia y los extensos conocimientos del Dr. William Herring,
prestigioso autor, hábil radiólogo y creador de su propia página web sobre radiología,
www.learningradiology.com.
• Constituye una excelente herramienta de estudio y repaso para estudiantes de
Medicina y residentes, así como profesionales de campos afines, incluyendo personal
de enfermería.
5.a edición
• Incluye acceso a la versión electrónica completa del libro a través de eBooks+, así como
a contenidos adicionales como nuevos apéndices acerca del descubrimiento de los
rayos X, los signos del diagnóstico radiológico y la inteligencia artificial en radiología.
Tanto la versión electrónica del libro como los contenidos extra están íntegramente
en inglés.
ISBN 978-84-1382-579-3
9 788413 825793
William Herring
Herring 9788413825793.indd 1 18/9/23 16:21
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print. This
proof copy is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
Radiología
ta
básica
n
ve
y
ón
od r
ci
pr vie
uc
re lse
su E
a de
ib ad
oh ied
id
Pr op
Pr
ISBN: 978-84-1382-579-3; PII: B978-84-1382-579-3.00080-0; Chapter ID: ; Stage: ; Emp ID: A6052; Date: 30-09-2023; Time: 2:04:59pm
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print. This
proof copy is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
n ta
ve
y
ón
od r
ci
pr vie
uc
re lse
su E
a de
ib ad
oh ied
id
Pr op
Pr
ISBN: 978-84-1382-579-3; PII: B978-84-1382-579-3.00080-0; Chapter ID: ; Stage: ; Emp ID: A6052; Date: 30-09-2023; Time: 2:04:59pm
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print. This
proof copy is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
Radiología tte0001
básica
n ta
5.ª edición
ve
y
ón
od r
Aspectos fundamentales ci
pr vie
uc
re lse
su E
a de
ib ad
Philadelphia, Pennsylvania
para0008
ISBN: 978-84-1382-579-3; PII: B978-84-1382-579-3.00081-2; Chapter ID: ; Stage: ; Emp ID: A6052; Date: 30-09-2023; Time: 2:15:16pm
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print. This
proof copy is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
para0001
para0008 This translation of Learning Radiology, 5th edition, by William Herring, was undertaken by Elsevier España, S.L.U.
and is published by arrangement with Elsevier, Inc.
para0009 Esta traducción de Learning Radiology, 5.ª edición, de William Herring, ha sido llevada a cabo por Elsevier España,
ta
S.L.U. y se publica con el permiso de Elsevier, Inc.
n
Radiología básica, 5.ª edición, de William Herring
ve
para0011
y
eISBN: 978-84-1382-701-8
ón
para0016 Todos los derechos reservados.
od r
ci
pr vie
para0020 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo
re lse
puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO
(Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
su E
para0022 Advertencia
para0023 Esta traducción ha sido llevada a cabo por Elsevier España, S.L.U. bajo su única responsabilidad. Facultativos e in-
ib ad
vestigadores deben siempre contrastar con su propia experiencia y conocimientos el uso de cualquier informa-
ción, método, compuesto o experimento descrito aquí. Los rápidos avances en medicina requieren que los
oh ied
diagnósticos y las dosis de fármacos recomendadas sean siempre verificados personalmente por el facultativo.
Con todo el alcance de la ley, ni Elsevier, ni los autores, los editores o los colaboradores asumen responsabilidad
id
Pr op
alguna por la traducción ni por los daños que pudieran ocasionarse a personas o propiedades por el uso de pro-
ductos defectuosos o negligencia, o como consecuencia de la aplicación de métodos, productos, instrucciones o
Pr
ideas contenidos en esta obra. Con el único fin de hacer la lectura más ágil y en ningún caso con una intención dis-
criminatoria, en esta obra se ha podido utilizar el género gramatical masculino como genérico, remitiéndose con
él a cualquier género y no solo al masculino.
ISBN: 978-84-1382-579-3; PII: B978-84-1382-579-3.00082-4; Chapter ID: ; Stage: ; Emp ID: A6052; Date: 10-10-2023; Time: 11:55:50am
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print. This
proof copy is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
n ta
ve
y
ón
od r
ci
pr vie
uc
re lse
su E
a de
ib ad
oh ied
id
Pr op
Pr
ISBN: 978-84-1382-579-3; PII: B978-84-1382-579-3.00085-X; Chapter ID: ; Stage: ; Emp ID: HEMANT.KUMAR; Date: 09-10-2023; Time: 9:45:10pm
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print. This
proof copy is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
tte0001 COLABORADORES
William Herring, MD, FACR Natasha Larocque, MD, FRCPC Jeffrey L. Weinstein, MD, FSIR
Vice Chairman and Residency Program Assistant Professor Program Director, Vascular and
Director (Retired) McMaster University Interventional Radiology Residency
Einstein Healthcare Network Hamilton, Ontario, Canada Programs
Philadelphia, Pennsylvania Beth Israel Deaconess Medical Center
Susan L. Summerton, MD, FACR Assistant Professor
Debra Copit, MD, FACR Associate Professor of Clinical Radiology Harvard Medical School
Former Director of Women’s Imaging Penn Medicine Boston, Massachusetts
Einstein Healthcare Network Philadelphia, Pennsylvania
Philadelphia, Pennsylvania REVISORES
Peter S. Wang, MD
Daniel J. Kowal, MD Associate Chair of Informatics Richard Hicks, MD, FACR
Chief and Medical Director of Ultrasound Section Chief of Abdominal Imaging Chair, Department of Radiology
Baystate Health Einstein Healthcare Network UMass Chan Medical School-Baystate
ta
Associate Professor Philadelphia, Pennsylvania Springfield, Massachusetts
n
UMass Chan Medical School-Baystate
ve
Springfield, Massachusetts David Saul, MD
Department of Radiology
y
Nemours Children’s Hospital
ón
Wilmington, Delaware
od r
ci
pr vie
uc
re lse
su E
a de
ib ad
oh ied
id
Pr op
Pr
vi
ISBN: 978-84-1382-579-3; PII: B978-84-1382-579-3.00084-8; Chapter ID: ; Stage: ; Emp ID: HEMANT.KUMAR; Date: 01-10-2023; Time: 12:45:12am
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print. This
proof copy is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
PREFACIO tte0001
para0001 La quinta edición de Radiología básica. Aspectos fundamentales También se incluye un apéndice sobre medicina nuclear. para0004
cuenta con numerosas incorporaciones y mejoras, al tiempo que Con esta nueva edición, es de esperar que los lectores y lectoras para0005
mantiene su diseño fundamental con material esencial en un forma- puedan reconocer mejor las anomalías e interpretar las imágenes y,
to sucinto y directo. al hacerlo, tal vez participar en el cuidado de los pacientes con ma-
para0002 La radiología es una especialidad cuyo núcleo son las imágenes, yor seguridad, confianza y destreza.
por lo que hay más de 1.600 fotografías e ilustraciones en este li- Al finalizar la lectura, es posible que empiece a diagnosticar anoma- para0006
bro. Más de un tercio de las fotografías son nuevas para esta edición, lías con una habilidad tan asombrosa que, sin sospecharlo, impresio-
y casi todas las imágenes restantes se han perfeccionado para re- ne a sus mentores y compañeros al tiempo que maravilla a sus amigos
saltar los hallazgos. y familiares.
para0003 Cada capítulo comienza con un caso práctico y finaliza con su res- El camino para ser aún más asombroso comienza en la primera para0007
n ta
ve
y
ón
od r
ci
pr vie
uc
re lse
su E
a de
ib ad
oh ied
id
Pr op
Pr
vii
ISBN: 978-84-1382-579-3; PII: B978-84-1382-579-3.00086-1; Chapter ID: ; Stage: ; Emp ID: HEMANT.KUMAR; Date: 09-10-2023; Time: 9:48:52pm
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print. This
proof copy is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
tte0001 AGRADECIMIENTOS
Vuelvo a dar las gracias a los muchos miles de personas a las que nunca he conocido, pero que han
contribuido a la buena acogida de este manual que ya va por la 5.ª edición.
Por su gran ayuda, me gustaría dar las gracias a Otto Schoeck, MD, que hizo inestimables
sugerencias sobre cómo podría mejorarse esta edición y colaboró en su ampliación. Peter Wang,
MD, contribuyó con dos magníficos capítulos sobre ecografía, ampliando el material de la última
edición. Daniel Kowal, MD, volvió a hacer un magnífico trabajo simplificando las complejidades
de la RM en su capítulo. Susan Summerton, MD, FACR, ofreció su experta colaboración en el capí-
tulo sobre anomalías gastrointestinales, hepáticas y del tracto urinario. Debra Copit, MD, FACR,
contribuyó de nuevo con un magnífico capítulo sobre mamografía. Jeffrey Weinstein, MD, FSIR,
médico adjunto en el Beth Israel Deaconess Medical Center, junto con Natasha Larocque, MD,
FRCPC, añadió importante contenido sobre intervenciones guiadas por imagen en medicina.
Quiero expresar mi agradecimiento a David Saul, MD, del Nemours Children’s Hospital de
Delaware, por sus aportaciones al capítulo de pediatría, y a Richard Hicks, MD, FACR, de la
University of Massachusetts Chan Medical School-Baystate, por su revisión del capítulo de
ta
neurorradiología.
n
Morrie Kricun, MD, a quien se dedica póstumamente esta edición, fue profesor emérito de
ve
radiología en la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania y radiólogo
adjunto cuando yo era residente de radiología en Einstein. Muchos años después, se unió a mí en la
y
facultad de Einstein como asociado. Tenía un trato amable y gentil, un maravilloso sentido del
ón
humor y me ofreció un apoyo inquebrantable. Probablemente fue quien más me enseñó a enseñar.
Desde luego, quiero reconocer y agradecer a Marybeth Thiel, de Elsevier, su gran paciencia y su
od r
ci
pr vie
valiosa ayuda en este proyecto, así como a John Casey, de Elsevier, su ayuda y experiencia en la
uc
gestión del proyecto.
re lse
William Herring, MD
oh ied
id
Pr op
Pr
viii
ISBN: 978-84-1382-579-3; PII: B978-84-1382-579-3.00083-6; Chapter ID: ; Stage: ; Emp ID: HEMANT.KUMAR; Date: 09-10-2023; Time: 9:42:03pm
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print. This
proof copy is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
ta
William Herring, MD, FACR
Catéteres intravasculares, 81
Evaluación del corazón en la radiografía torácica, 22 Catéteres de drenaje pleural, 85
n
Principios generales, 22 Dispositivos cardiacos, 86
ve
Evaluación del corazón en la TC cardiaca, 24 Sondas gastrointestinales, 89
Indicaciones de la TC cardiaca, 28 10 Identificación de otras enfermedades del tórax, 92
y
RM cardiaca, 30 William Herring, MD, FACR
ón
4 Identificación de la enfermedad pulmonar por afectación Masas mediastínicas, 92
del espacio aéreo frente a la enfermedad pulmonar Masas mediastínicas anteriores, 93
od r
ci
pr vie
ix
ISBN: 978-84-1382-579-3; PII: B978-84-1382-579-3.00001-0; Chapter ID: ; Stage: ; Emp ID: HEMANT.KUMAR; Date: 09-10-2023; Time: 9:54:02pm
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print. This
proof copy is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
x ÍNDICE DE CAPÍTULOS
ta
William Herring, MD, FACR del esqueleto apendicular y la artritis, 247
n
Patrones de calcificación, 171 William Herring, MD, FACR
ve
Localización de la calcificación, 177 Radiografía convencional, TC y RM en el estudio
de imagen del hueso, 247
17 Identificación de alteraciones gastrointestinales Anatomía normal de huesos y articulaciones, 248
y
y hepatobiliares y del tracto urinario, 179 Enfermedades que afectan a la densidad ósea, 249
Susan L. Summerton, MD, FACR
ón
Enfermedades que aumentan la densidad ósea, 250
Estudios con bario del tubo digestivo, 179 Enfermedades que disminuyen la densidad ósea, 253
od r
Esófago, 179
ci
pr vie
ISBN: 978-84-1382-579-3; PII: B978-84-1382-579-3.00001-0; Chapter ID: ; Stage: ; Emp ID: HEMANT.KUMAR; Date: 09-10-2023; Time: 9:54:02pm
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print. This
proof copy is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
ÍNDICE DE CAPÍTULOS xi
ta
Hipertensión intracraneal, 332 Accidente cerebral vascular agudo isquémico:
Accidente cerebrovascular, 333 trombectomía mecánica, 379
n
Rotura de aneurismas, 337
ve
Hidrocefalia, 338 29 Identificación de los hallazgos en las imágenes
Atrofia cerebral, 341 mamarias, 382
y
Tumores cerebrales, 342 Debra Copit, MD, FACR
Otras enfermedades, 344 Modalidades de imagen mamaria: generalidades, 383
ón
Terminología, 345 Mamografía: de cribado frente a diagnóstica, 385
od r
Hallazgos mamográficos fundamentales, 387
ci
pr vie
ISBN: 978-84-1382-579-3; PII: B978-84-1382-579-3.00001-0; Chapter ID: ; Stage: ; Emp ID: HEMANT.KUMAR; Date: 09-10-2023; Time: 9:54:03pm
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
To protect the rights of the author(s) and publisher we inform you that this PDF is an uncorrected proof for internal business use only by the author(s), editor(s), reviewer(s), Elsevier and typesetter Aptara. It is not allowed to publish this proof online or in print. This
proof copy is the copyright property of the publisher and is confidential until formal publication.
Capítulo 1: Identificación básica: pasado, presente y futuro 18.2 Efecto Doppler (solo audio)
1.1 Gantry giratorio de un aparato de TC 18.3 Pedículo vascular torsionado en la torsión testi-
1.2 Broncoscopia virtual cular
1.3 Exploración Doppler color de la arteria carótida 18.4 Histerosonografía
1.4 Función de deglución normal captada por radiosco- 18.5 Ecografía fetal
pia 18.6 Hernia inguinal con contenido intestinal y líquido
1.5 Radioscopia utilizada para angiografía que es más prominente durante la tos
1.6 Exploración PET giratoria 18.7 Apendicitis aguda con apendicolito
18.8 Ecografía renal con contraste que muestra una masa
Capítulo 2: Identificación de la anatomía pulmonar normal renal que capta contraste
2.1 Proyecciones de máxima intensidad de la vascu-
latura pulmonar Capítulo 19: Ecografía vascular, pediátrica y a la cabecera del pa-
ciente
Capítulo 3: Identificación de la anatomía cardiaca normal 19.1 Doppler color carotídeo con forma de la onda
ta
3.1 Angiografía por catéter de la arteria coronaria 19.2 Pseudoaneurisma originado en la arteria braquial
n
derecha tras cateterismo
ve
3.2 RM, proyección de cuatro cámaras del corazón 19.3 Movimiento deslizante normal de la pleura
19.4 Ausencia de movimiento de deslizamiento de la pleu-
Capítulo 11: Identificación de la cardiopatía en el adulto
y
ra debido a un neumotórax
11.1 Angiografía coronaria por TC 3D
ón
19.5 Neumotórax
Capítulo 17: Identificación de alteraciones gastrointestinales 19.6 Derrame pericárdico
od r
ci
pr vie
17.4 Hemangioma hepático Capítulo 24: Identificación de los hallazgos radiológicos del trau-
a de
matismo torácico
Capítulo 18: Ecografía: comprensión de los fundamentos
24.1 Fracturas de pelvis y costillas
y sus aplicaciones para obtener imágenes en el abdomen
ib ad
y la pelvis
18.1 Ecografía dúplex color de la arteria carótida
oh ied
id
Pr op
Pr
xii
ISBN: 978-84-1382-579-3; PII: B978-84-1382-579-3.00087-3; Chapter ID: ; Stage: ; Emp ID: HEMANT.KUMAR; Date: 09-10-2023; Time: 10:01:29pm
These proofs may contain color figures. Those figures may print black and white in the final printed book if a color print product has not been planned. The color figures will appear in color in all electronic versions of this book.
2
Identificación de la anatomía pulmonar normal
William Herring, MD, FACR
En este capítulo, aprenderá a evaluar la anatomía normal (fig. 2.1) y la RADIOGRAFÍA TORÁCICA POSTEROANTERIOR
idoneidad técnica (fig. 2.2) de los pulmones en las radiografías con-
vencionales y en la tomografía computarizada (TC). Para aumentar NORMAL
su competencia en la interpretación de las imágenes torácicas, el lec-
tor debe, en primer lugar, ser capaz de identificar la anatomía normal • La figura 2.1 muestra algunas de las características anatómicas
básica, de manera que pueda diferenciarla de lo que es anormal. normales visibles en la radiografía torácica posteroanterior.
• Vasos y bronquios: trama pulmonar normal.
ta
• La práctica totalidad de las líneas blancas ramificadas que se
PREGUNTAS CASO PROBLEMA 2 observan en los pulmones en una radiografía torácica corres-
n
ve
ponden a vasos sanguíneos. Característicamente, los vasos san-
guíneos se ramifican y muestran una reducción gradual de su
y
ón
od r
ci Tráquea
pr vie
3
uc
re lse
su E
3
Botón
aórtico
ib ad
Borde
medial-escápula
Aorta ascendente-
vena cava
oh ied
principal Hilio
Pr op
izquierdo-arteria
pulmonar
Hilio derecho-arteria izquierda
pulmonar derecha
Pr
Aorta
descendente
Aurícula
derecha
Ventrículo
izquierdo
Se trata de un varón de 52 años con una enfermedad debilitante. ¿Está realmente el
corazón de este paciente en el lado erróneo del cuerpo o hay otra explicación para la
apariencia de esta imagen? La marca «L» (arriba a la derecha) está en la localización
Ángulo
correcta. La explicación se encuentra en este capítulo y la respuesta está al final del Sombra de la cardiofrénico Ángulo
capítulo. mama derecha Hemidiafragma cardiofrénico Hemidiafragma
derecho izquierdo
Ángulo Ángulo
costofrénico costofrénico
D I
D I
I D
a
nt
C D E
ve
y
ón
od r
ci
pr vie
uc
re lse
su E
a de
F G H
C-H. Cómo determinar si el paciente está rotado. (C) Sin rotación: los extremos mediales de las clavículas derecha (punto naranja) e izquierda (punto negro) se proyectan
ib ad
en la radiografía (representada como una línea negra) a la misma distancia de la apófisis espinosa (triángulo negro). (D) Rotación hacia la derecha. El extremo medial de la
clavícula izquierda (punto negro) se proyecta más cercano a la apófisis espinosa que el extremo medial de la clavícula derecha (punto naranja). (E) Rotación hacia la izquierda.
oh ied
El extremo medial de la clavícula derecha (punto naranja) se proyecta más próximo a la apófisis espinosa que el extremo medial de la clavícula izquierda (punto negro). La fuente
de rayos X (representada por el icono de la cámara) indica que se trata de una proyección AP, pero estas mismas relaciones serían aplicables también a la proyección PA. La fila
de las imágenes inferiores son visiones en detalle de radiografías de tórax. (F) Sin rotación: las cabezas de las clavículas (flechas blancas) están aproximadamente equidistantes
id
Pr op
a la apófisis espinosa del cuerpo vertebral que queda entre ellas (flecha negra). (G) Rotación hacia la derecha. La apófisis espinosa (flecha negra) se proyecta mucho más
cercana a la cabeza de la clavícula izquierda (flecha blanca discontinua) que a la cabeza de la clavícula derecha (flecha blanca continua). (H) Rotación hacia la izquierda. La
apófisis espinosa (flecha negra) está mucho más cercana a la cabeza de la clavícula derecha (flecha blanca continua) que a la cabeza de la clavícula izquierda (flecha blanca discontinua).
Pr
I J K
I. Radiografía posteroanterior de tórax poco J. Inspiración subóptima. En esta radiografía torácica posteroanterior K. Radiografía torácica lordótica apical. Una
penetrada. La columna vertebral (flecha negra solamente se observan ocho costillas posteriores. Una inspiración proyección lordótica apical del tórax se obtiene
continua) no es visible a través de la silueta cardiaca. insuficiente puede dar lugar a un apiñamiento con acentuación de la con mayor frecuencia de manera inadvertida en las
El hemidiafragma izquierdo tampoco es visible trama pulmonar en las bases (flechas negras) y puede hacer que radiografías portátiles de los pacientes colocados
(flechas negras discontinuas), pero el grado de el tamaño del corazón parezca mayor de lo que realmente es. en posición de semidecúbito porque se encuentran
penetración insuficiente imposibilita la diferenciación El apiñamiento de la trama pulmonar puede simular el aspecto postrados sin poder erguirse. Obsérvese que las
entre una enfermedad real en la base pulmonar de una aspiración o de una neumonía. La radiografía torácica lateral clavículas se proyectan por encima de las primeras
izquierda y la falta de visualización del puede ayudar a descartar esta posibilidad o a confirmar la presencia costillas y que su configuración habitual en «S» es
hemidiafragma izquierdo por la falta de penetración. de una enfermedad del espacio aéreo basal sospechada a partir ahora recta (flechas blancas). La proyección lordótica
La radiografía lateral de tórax puede ayudar de la radiografía posteroanterior. también distorsiona la forma del corazón y da lugar
a diferenciar entre el artefacto técnico y una a un falso oscurecimiento del hemidiafragma izquierdo
enfermedad verdadera. (flecha negra). A menos que se tengan en cuenta los
posibles artefactos de la técnica, estos hallazgos pueden
confundirse con una enfermedad que realmente no existe.
a
Cisura
nt
de revestimiento
de la pleura
ve
visceral
y
ón
od r
ci
pr vie
uc
Ángulo
re lse
costofrénico
su E
a de
Fig. 2.4 Diagrama del espacio pleural. La pleura visceral está unida al pul-
ib ad
món y se pliega sobre sí misma para formar las cisuras. En el interior del espa-
cio pleural hay una cantidad muy pequeña de líquido entre las pleuras visceral
oh ied
RADIOGRAFÍA TORÁCICA LATERAL NORMAL CUADRO 2.1 ¿Por qué debe examinarse
(FIG. 2.5) la radiografía torácica lateral?
• Puede ayudar a definir la localización de una enfermedad que ya se ha identifi-
• Como parte de la evaluación torácica estándar con dos proyeccio- cado en la imagen posteroanterior.
nes, suele realizarse una radiografía torácica posteroanterior en • Puede confirmar la presencia de enfermedad en caso de dudas basándose so-
bipedestación, así como una proyección torácica lateral izquier- lamente en la imagen posteroanterior, como una masa o una neumonía.
da, también en bipedestación. La radiografía torácica lateral • Puede demostrar la existencia de una enfermedad no visible en la imagen
izquierda (el lado izquierdo del cuerpo del paciente queda contra posteroanterior (fig. 2.6).
la placa) tiene un gran valor diagnóstico; sin embargo, los princi-
piantes a veces la ignoran porque no están familiarizados con los
hallazgos visibles en esta proyección (cuadro 2.1; v. fig. 2.5).
a
nt
ve
y
ón
A
od r
ci
pr vie
uc
re lse
su E
a de
ib ad
oh ied
id
Pr op
Pr
Fig. 2.8 Los brazos ocultan el espacio claro retroesternal. En este ejemplo,
la paciente no podía levantar sus brazos por encima de la cabeza para la radiogra-
a
fía lateral, algo que generalmente se pide a los pacientes para eliminar la super-
nt
posición de las sombras de los brazos en la radiografía lateral. Los húmeros son
ve
claramente visibles (flechas blancas), de manera que, incluso aunque las partes
blandas de los brazos de la paciente parecen ocupar el espacio claro retroester-
nal (flechas negras), este signo no debe confundirse con una alteración, como,
y
por ejemplo, la presencia de adenopatías mediastínicas anteriores (v. fig. 2.7).
ón
od r
ci
pr vie
uc
T Bronquio del LSD
re lse
Pared posterior
del bronquio
su E
B derechos
Fig. 2.7 Adenopatía mediastínica anterior. (A) La radiografía lateral normal
ib ad
tra una densidad de partes blandas que ocupa este espacio que queda por de-
trás del esternón (flecha). Esto representa una linfadenopatía mediastínica
id
yen la causa más frecuente del oscurecimiento del espacio claro retroesternal.
El timoma, el teratoma y el aumento de tamaño de la glándula tiroides en la
Pr
Fig. 2.11 Líquido en las cisuras mayores. La proyección lateral izquierda del
tórax muestra el engrosamiento de las cisuras mayores derecha e izquierda
(flechas). El paciente presentaba insuficiencia cardiaca congestiva y el engro-
samiento de las cisuras representa la acumulación de líquido en su interior.
a
Fig. 2.10 Masa hiliar en la radiografía lateral. Esta proyección lateral iz- Normalmente, las cisuras son invisibles o, si son visibles, aparecen en forma
de líneas blancas y finas de grosor uniforme y no superior al de una línea tra-
nt
quierda del tórax muestra múltiples masas de partes blandas lobuladas en la
región de los hilios (flechas). Compare este aspecto con el del hilio normal en zada con un lápiz de punta afilada. La cisura mayor discurre habitualmente des-
ve
la figura 2.9. Este paciente presentaba adenopatías hiliares bilaterales secun- de la altura del cuerpo de la 5.ª vértebra torácica hasta un punto localizado en la
darias a sarcoidosis, pero las adenopatías hiliares de cualquier causa, así como parte anterior del diafragma, aproximadamente 2 cm por detrás del esternón.
Obsérvese el incremento de la trama intersticial visible en todos los campos
y
los tumores primarios del hilio, pueden tener un aspecto similar.
pulmonares debido a la presencia anormal de líquido en el intersticio de los pul-
ón
mones.
Cisuras
od r
ci
pr vie
• No hay que olvidar la evaluación de la columna torácica al estu- Ángulos costofrénicos posteriores
diar la radiografía torácica lateral, ya que puede mostrar signos (senos costofrénicos posteriores)
de gran utilidad respecto a la presencia de enfermedades sistémi-
cas (v. cap. 22). • Cada hemidiafragma presenta una cúpula redondeada que mella
la porción central de la base de cada pulmón, como ocurre en la
parte inferior de una botella de vino. Esto da lugar a una depre-
Diafragma sión, o seno, que rodea la base de cada pulmón y que representa el
punto más bajo del espacio pleural cuando el paciente se mantie-
• Dado que el diafragma está constituido por partes blandas (músculo) ne en bipedestación.
y el abdomen que queda por debajo del mismo contiene también es-
tructuras correspondientes a partes blandas, como el hígado y el bazo, • En la radiografía torácica posteroanterior, este seno se visualiza
en las radiografías convencionales generalmente solo es visible el bor- con mayor facilidad en el borde externo del pulmón como el seno
de superior del diafragma, lindando con el pulmón lleno de aire. costofrénico lateral (también denominado ángulo costofrénico
lateral), mientras que en la radiografía lateral aparece como el
• A pesar de que existe un diafragma que separa el tórax del abdomen,
seno costofrénico posterior (también denominado ángulo costo-
en las radiografías convencionales no suele observarse todo el dia-
fragma desde el lado izquierdo al derecho debido a la posición del frénico posterior) (v. figs. 2.1 y 2.5).
corazón en el centro del tórax. Por tanto, radiográficamente deno- • Normalmente, los senos costofrénicos están claramente deli-
minamos hemidiafragma derecho a la mitad derecha del diafrag- neados formando ángulos agudos.
ma y hemidiafragma izquierdo a la mitad izquierda. • Los derrames pleurales se acumulan en los recesos profundos de
los senos costofrénicos, con relleno de sus ángulos agudos mien-
tras el paciente permanece en bipedestación. Es lo que se denomi-
PUNTOS IMPORTANTES na borramiento de los ángulos costofrénicos (v. cap. 7).
a
• Solamente se necesitan unos 75 ml de líquido (o menos) para que
nt
• ¿Cómo distinguir los hemidiafragmas derecho e izquierdo en la radio-
se produzca el borramiento del ángulo costofrénico posterior
grafía lateral?
ve
• El hemidiafragma derecho suele visualizarse en toda su longitud desde
en la proyección lateral, mientras que para el borramiento de los
la parte anterior a la posterior. Normalmente, el hemidiafragma dere- ángulos costofrénicos laterales en la proyección posteroanterior
y
cho está algo más elevado que el izquierdo, una característica que suele se necesitan unos 250-300 ml.
ón
observarse tanto en la radiografía lateral como en la posteroanterior.
• El hemidiafragma izquierdo se observa claramente en su parte posterior, pero ANATOMÍA TORÁCICA NORMAL EN LA TC
od r
ci
pr vie
la parte anterior está silueteada por el músculo del corazón (es decir, su
uc
borde desaparece en la parte anterior porque tanto el corazón como el diafragma
tienen densidad de partes blandas) (v. fig. 2.5).
• Por convención, la TC torácica, como la mayoría de los estudios
re lse
hemidiafragma derecho no suele observarse gas intestinal. rior de cada imagen es anterior y la parte inferior de cada ima-
gen es posterior, a menos que se señale de otra forma (fig. 2.13).
ib ad
oh ied
id
Pr op
Pr
Ao
Ao
Ao AP AP
AP
S
AD VI AI
Ao VI
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito
A B C
Fig. 2.13 Proyecciones axial (A), coronal (B) y sagital (C) del tórax. En las imágenes se muestran los tres pla-
nos estándar de estudio del tórax (v. fig. 1.6). Recuerde que todos estos datos se adquirieron en la misma explo-
ración, pero la adquisición de volumen permite reformatear digitalmente la imagen en cualquier plano. En (A)
pueden observarse el bronquio principal izquierdo (flecha negra) y el bronquio principal derecho (flecha blanca).
AD, aurícula derecha; AI, aurícula izquierda; Ao, aorta; AP, arteria pulmonar; D, derecha; S, vena cava superior;
VI, ventrículo izquierdo.
18 Radiología básica
PUNTOS IMPORTANTES A esta altura, o ligeramente por debajo, la tráquea se bifurca en la ca-
rina en los bronquios principales derecho e izquierdo (fig. 2.17).
• Los estudios de TC torácica generalmente se muestran y se les aplica una
ventana al menos en dos formatos diseñados para visualizarse como partes
• Ligeramente más inferiores se localizan los bronquios principa-
les derecho e izquierdo y el bronquio intermedio. El bronquio
del mismo estudio con objeto de optimizar la definición anatómica.
• Las ventanas de pulmón permiten maximizar nuestra capacidad para detectar
las alteraciones del parénquima pulmonar y para identificar la anatomía
bronquial normal y patológica. Generalmente, las estructuras mediastínicas
aparecen con una densidad blanca homogénea en las ventanas de pulmón.
• Las ventanas de mediastino muestran con mayor detalle las estructuras me-
diastínicas, hiliares y pleurales. Los pulmones suelen aparecer completa-
mente negros cuando se observan a través de las ventanas de mediastino.
• Las ventanas óseas también se usan a menudo como un tercer método para mos-
trar los datos, y demuestran con gran detalle las estructuras óseas.
• Es importante saber que las imágenes que se obtienen con estas distintas ventanas
proceden de la manipulación de los datos obtenidos durante el estudio original,
de manera que no es necesario volver a estudiar al paciente (v. fig. 1.5).
a
• La TC de los pulmones muestra estructuras anatómicas adicionales
nt
y con mayor detalle que las radiografías convencionales. Mediante
ve
la reconstrucción computarizada de los cortes finos de la TC se pue-
den visualizar los pulmones en cualquier plano, aunque los tres pla-
y
nos más frecuentes son axial, sagital y coronal (v. figs. 2.13 y 1.6).
•
ón
Los vasos sanguíneos son visibles en la práctica totalidad de su trayec- Fig. 2.15 Relación bronquio-arteria. La relación normal entre la arteria pul-
to desde los hilios hasta la superficie pleural. Las arterias pulmonares monar (flecha discontinua) y su bronquio acompañante (flecha continua) es
od r
ci que la arteria suele tener un tamaño mayor que el bronquio. En las bronquiec-
pr vie
pueden diferenciarse de las venas pulmonares (fig. 2.14 y vídeo 2.1). tasias, esta relación se invierte y el bronquio es más grande que la arteria
uc
• Los bronquios y los bronquiolos también son visibles, y, como (v. cap. 10).
re lse
Aorta principal
pulmonar, denominado ventana aortopulmonar (fig. 2.16). La ven- izquierdo
ascendente
oh ied
principal derecho
API
Pr
APD
Aorta
descendente
Fig. 2.14 MIP de la vasculatura pulmonar. La MIP (o MIPs si es pleural) Fig. 2.16 Ventana aortopulmonar (espacio). La ventana aortopulmonar
equivale a la proyección de máxima intensidad y es un método para mostrar (aórtica-pulmonar) (ventana AP) es un espacio mediastínico importante en la
ciertas estructuras de una densidad concreta, haciendo que destaquen de adquisición de imágenes, ya que es una localización importante de linfadenopa-
modo preferente con más facilidad. Se trata de una manipulación computari- tías. Está delimitado en la porción superior por el cayado aórtico, en la porción in-
zada de posprocesamiento de los mismos datos adquiridos en el momento de ferior por la arteria pulmonar izquierda (API), en la zona medial por la tráquea y
la exploración original. Genera una imagen que parece un angiograma y se utili- lateralmente por el pulmón izquierdo. No confundir la denominación de este es-
za especialmente para la angiografía por TC (como la que se muestra) y tam- pacio con la cardiopatía congénita muy rara, denominada ventana aortopulmo-
bién se emplea para el diagnóstico de nódulos pulmonares (vídeo 2.1). nar. APD, arteria pulmonar derecha.
CAPÍTULO 2 Identificación de la anatomía pulmonar normal 19
LSD
a
nt
ve
BPD LMD
BPI
y
ón
od r
ci
pr vie
B
uc
re lse
Fig. 2.17 TC coronal y axial a nivel de la carina. (A) La tráquea (T) se bifurca
en la carina (C) en el bronquio principal derecho (BPD) y el bronquio principal LID
su E
izquierdo (BPI). Después del origen del bronquio del lóbulo superior derecho
a de
del lóbulo superior (flecha blanca). A este nivel también puede observarse el BPI.
id
Pr op
LSD
Pr
LMD
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito
LID
B
Fig. 2.18 Bronquio intermedio. Distal al origen del bronquio del lóbulo superior Fig. 2.19 Cisuras en las proyecciones reformateadas axial y coronal. (A) La
derecho se encuentra una sección bronquial corta denominada bronquio inter- cisura mayor se observa como una fina línea blanca en la proyección axial del
medio (flecha negra continua). El bronquio intermedio se divide en los bronquios pulmón derecho (flecha continua), y la cisura menor puede verse anterior a la
de los lóbulos inferior y medio más caudal a esta imagen. En condiciones norma- cisura mayor (flecha blanca discontinua). (B) La cisura menor se observa como
les, posterior al bronquio intermediario solo debería existir tejido pulmonar (flecha una línea blanca débil (flecha blanca discontinua), mientras que la cisura mayor
blanca); una densidad de partes blandas en esta localización puede ser sospecho- discurre oblicuamente a esta altura y está representada por la zona avascular
sa de un tumor o adenopatías. La flecha negra discontinua señala el bronquio que rodea la cisura (flechas continuas). LID, lóbulo inferior derecho; LMD, lóbu-
principal izquierdo. lo medio derecho; LSD, lóbulo superior derecho.
20 Radiología básica
LSD
LSD
LMD
LID LID
C
A B
a
nt
Fig. 2.20 Lóbulos y cisuras. Proyecciones sagitales del pulmón derecho (A) y del izquierdo (B). La cisura
ve
mayor (flechas continuas) separa el lóbulo inferior derecho (LID) del lóbulo superior derecho (LSD) y del lóbulo
medio derecho (LMD). En el pulmón derecho, la cisura menor (flecha blanca discontinua) delimita el lóbulo me-
dio, que separa los lóbulos superior e inferior anteriormente. (B) En el pulmón izquierdo se observa la cisura ma-
y
yor (flechas continuas). En el pulmón izquierdo, el análogo del lóbulo medio es la língula, parte del lóbulo
ón
superior izquierdo. En el lado izquierdo se observa parte del corazón (C).
od r
ci
pr vie
uc
• La cisura mayor separa el lóbulo superior del inferior en el pul- • La cisura menor discurre en el mismo plano horizontal que el de
re lse
món izquierdo. En la derecha, separa el lóbulo inferior de los ló- una TC axial, por lo que la cisura menor normalmente no es visi-
bulos medio y superior. En el derecho, la cisura menor separa el ble en una imagen axial, pero si en los planos sagital o coronal.
su E
lóbulo superior del lóbulo medio. El análogo del lóbulo medio en • En la proyección coronal, la localización de la cisura mayor pue-
a de
el pulmón izquierdo es el segmento de la língula del lóbulo supe- de inferirse por una zona avascular entre los lóbulos superior y
rior izquierdo (fig. 2.20). medio derechos (v. fig. 2.19B).
ib ad
oh ied
id
Pr op
• ¿Cuál es el mejor sistema para analizar un estudio de imagen, como una radiografía sus cerebros. No es magia; esta habilidad solamente se adquiere con la experien-
de tórax? cia, de manera que, al menos por ahora, no puede aplicar el método de la represen-
• Algunas personas estudian sistemáticamente las pruebas de imagen, como las ra- tación global.
diografías torácicas, desde el exterior de la imagen hacia el interior; otros las estu- • El componente más importante del «sistema» que usted utiliza en la interpretación
dian desde el interior hacia el exterior, o desde arriba hacia abajo. Algunos de las imágenes es un sistema en el cual usted aumente rutinariamente sus
sistemas para recordar el examen de cada una de las partes de una imagen tienen conocimientos. Si el sistema le indica dónde mirar, pero omite lo que está bus-
acrónimos o reglas nemotécnicas pegadizas. cando, puede quedarse mirando una imagen durante varios días y el resultado final
• El hecho es el siguiente: no importa el sistema que se utilice mientras se será el mismo: no verá los hallazgos. Hay un axioma en radiología: solo se ve lo
examine todo lo presente en la imagen. Así pues, utilice el sistema que mejor que se busca y solo se busca lo que se conoce. Así pues, si no sabe lo que tie-
le funcione, pero asegúrese de mirar todo. «Mirar todo», por cierto, supone exami- ne que buscar, nunca identificará el hallazgo, con independencia del sistema que se
nar todas las proyecciones disponibles de un estudio concreto, no mera- utilice o cuánto tiempo mire la imagen.
mente todo en una sola proyección (no olvidar la radiografía torácica lateral en un • Pero por si acaso usted DEBE tener de manera positiva y absoluta una lista de verifi-
estudio del tórax de dos proyecciones). cación para una radiografía de tórax, aquí enumeramos una que es difícil olvidar:
• Los radiólogos experimentados no suelen tener un sistema. Las imágenes 1. Idoneidad técnica (v. fig. 2.2).
«candentes» son malas para las pantallas de ordenador, pero son valiosas para los 2. Partes blandas.
radiólogos. En las neuronas del cerebro de un radiólogo están «candentes» las imá- 3. Huesos.
genes mentales del aspecto que tiene una radiografía torácica posteroanterior nor- 4. Corazón.
mal, el aspecto que tiene una sarcoidosis, etc. Con frecuencia emplean la 5. Pulmones.
impresión de la representación global de un estudio que ven en su imaginación 6. Diafragma.
a los pocos segundos de mirar una imagen. Estudian entonces sistemáticamente • Al leer este libro, adquirirá conocimientos que le permitirán reconocer lo que está
las imágenes si estas se corresponden o no con la imagen mental que guardan en buscando, el mejor sistema de todos.
CAPÍTULO 2 Identificación de la anatomía pulmonar normal 21
a
nt
ve
y
No, el corazón de este paciente no está realmente en el lado equivocado. Esta
apariencia se debe a una rotación acusada hacia la derecha del paciente, lo que
ón
proyecta su corazón sobre el hemitórax derecho. Los extremos de las dos clavículas
(flechas) se proyectan sobre el hemitórax derecho. La identificación de una radiografía
od r
ci
pr vie
torácica adecuada desde el punto de vista técnico puede ayudar a evitar posibles
uc
errores en el diagnóstico.
re lse
PUNTOS CLAVE
su E
a de
• La penetración, la inspiración, la rotación, la magnificación y la angulación • Cinco aspectos clave que hay que evaluar en la proyección lateral son el espa-
son los parámetros por los que se mide la idoneidad técnica de un examen torácico. cio claro retroesternal, la región hiliar, las cisuras, la columna torácica y el diafragma/
ib ad
Es importante identificarlos para diferenciar con precisión las anomalías verdaderas senos costofrénicos.
de los artefactos generados técnicamente. • Normalmente existe un «espacio claro» retroesternal en una radiografía lateral
oh ied
• Si la penetración del tórax es la adecuada, debe ser capaz de ver la columna a tra- que puede verse «ocupado» por una masa mediastínica o linfadenopatías, como en
vés del corazón; los estudios poco penetrados (demasiado luminosos) pueden un linfoma.
id
Pr op
oscurecer la base pulmonar izquierda y suelen acentuar falsamente la trama pulmo- • Aunque las arterias pulmonares pueden identificarse normalmente en la proyección
nar; los estudios demasiado penetrados (demasiado oscuros) pueden simular un lateral, la presencia de una masa en el hilio es anormal y debe alertar de la posibili-
Pr