lOMoAR cPSD| 9197052
LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN
PRACTICA 7: Circuitos secuenciales neumáticos
DIA Y HORA: Lunes- M4
BRIGADA: 102
FECHA:28/10/2023
PROFESOR: M.C. IVON ELENA LEAL LEAL
EQUIPO 1
MATRICULA NOMBRE
1543638 FILIBERTO ALFARO GARCIA
1814201 ALEJANDRO SEBASTIAN MARIN COTA
1889440 MARCELO PARDO SORIANO
1925588 FERNANDO MORENO AYALA
1992284 WILLIAM YAIR ARREOLA GONZALEZ
2077467 OMAR ALEJANDRO VEGA ALONSO
lOMoAR cPSD| 9197052
Introducción
En esta práctica se trabajará con circuitos neumáticos y para ser más
específicos, con circuitos secuenciales. Por medio del software de
FluidSim Neumática se podrá hacer el simulado del circuito que se nos
presenta en el video y después se elaborará un reporte donde se muestra
el circuito y también una descripción del funcionamiento de este
Objetivos
• Aplicar la neumática pura para resolver secuencias con circuitos
neumáticos.
• Conocer y aplicar las válvulas direccionales, lógicas, de retardo de tiempo
y contador.
• Conocer el comportamiento discreto de las válvulas neumáticas.
• Diferenciar la operación de una válvula direccional del tipo biestable y
monoestable.
• Conocer y aplicar el diagrama de funcionamiento que representa la
operación de un circuito neumático.
• Aplicar métodos analíticos para solucionar el problema de la lógica
establecida.
• Obtener el grupo de ecuaciones lógicas que representan la lógica del
circuito neumático.
• Utilizar el programa FluidSim de FESTO para comprobar el buen
funcionamiento del circuito neumático.
Marco teórico
Aún con el avance tecnológico existente hoy en día se siguen utilizando sistemas
secuenciales basados en neumática pura (también llamada neumática tradicional)
y su aplicación está dirigida a los ambientes de trabajo de alto riesgo o condiciones
ambientales extremas.
El diseño de automatismos neumáticos se puede realizar en base a la experiencia
del diseñador, lo cual no es muy recomendable, o en base a un método analítico.
El uso de estos últimos tiene una gran ventaja comparado con el diseño basado en
la experiencia, ya que se logran diseños con muy buenos resultados en el
funcionamiento y se reduce significativamente el tiempo de diseño.
➢ Comportamiento Discreto de Válvulas Neumáticas
El inherente comportamiento discreto de las válvulas neumáticas facilita la
representación de una secuencia neumática a través de un grupo de ecuaciones
lógicas y la aplicación de métodos analíticos para obtener estas ecuaciones.
Utilizando lógica positiva, la operación de apertura y cierre de la energía neumática
lOMoAR cPSD| 9197052
se representa con los siguientes niveles lógicos:
a) Presión abierta = 1 lógico
b) Presión cerrada = 0 lógico
Válvulas Biestables
Válvulas con dos activaciones externas y dos posiciones. Esta válvula es la
memoria neumática. En la Figura 7.1 se muestra su comportamiento discreto
aplicando las dos lógicas: positiva y negativa.
Figura 7.1 Comportamiento discreto de válvulas biestables
Válvulas Monoestables
Válvulas de dos posiciones con una activación externa en A y regreso por resorte
en B. Esta válvula no tiene memoria y comúnmente su aplicación es como: límites
de carrera, pulsadores de mano, sensores magnéticos y temporizadores. El
comportamiento discreto de esta válvula se muestra en la Figura 7.2.
Figura 7.2 Comportamiento discreto de válvulas monoestables
Válvulas de funciones lógicas
Son válvulas que realizan las funciones básicas de multiplicación y suma lógica;
con estas válvulas se puede realizar la representación de un circuito neumático con
ecuaciones lógicas. Se identifican como válvulas de simultaneidad y selectora de
circuitos respectivamente.
a) Válvula de Simultaneidad
Esta válvula realiza la operación lógica de la multiplicación, es una válvula de dos
entradas y una salida, su función consiste en hacer la salida Igual a “1” lógico
lOMoAR cPSD| 9197052
siempre y cuando las dos entradas (E1 y E2) tengan un “1” lógico. La Figura 7.3
muestra el símbolo neumático y el comportamiento discreto de la válvula. La
ecuación resultante de la válvula es la multiplicación lógica de las dos entradas.
Figura 7.3 Multiplicación Lógica
b) Válvula Selectora de Circuitos
Esta válvula realiza la sumatoria lógica, y es una válvula de dos entradas y una
salida, su función consiste en hacer la salida igual a “1” cuando al menos una de
las dos entradas (E1 y E2) sea igual a “1”. La Figura 7.4 muestra el símbolo
neumático y el comportamiento discreto de la válvula. La ecuación resultante de la
válvula es la sumatoria lógica de las dos entradas.
Figura 7.4 Suma lógica con válvulas selectoras de circuitos
Combinación de las funciones lógicas
Las dos operaciones lógicas por sí mismas pueden resolver problemas
secuenciales neumáticos de baja complejidad mientras que la solución de sistemas
más complejos requiere de la combinación de las dos funciones. La Figura 7.5
muestra algunas combinaciones desarrolladas con las dos funciones lógicas.
Figura 7.5 Suma de multiplicaciones
lOMoAR cPSD| 9197052
Las ecuaciones resultantes son las siguientes:
Válvula de Tiempo
Es una función Importante en los sistemas secuenciales neumáticos, ya que con
ella se realizan retardos en la conexión y desconexión de funciones neumáticas;
esta función tiene los dos tipos de operación en que se basa la función tiempo:
Retardo a la conexión y Retardo a la desconexión.
La Figura 7.6 muestra los símbolos neumáticos de ambas funciones y los valores
lógicos de operación.
Figura 7.6 Funciones de tiempo en válvulas neumáticas
Válvula de Conteo
Es del tipo descendente. Tiene cuatro puertos de conexión neumática:
1. Entrada de pulso de conteo (12)
2. Restablecer conteo (10)
3. Entrada de energía neumática principal (1)
4. Salida de presión a trabajo (2)
La válvula reducirá unitariamente su valor prestablecido al recibir un pulso de
energía neumática por el puerto 12, al llegar al valor de cero conteos por realizar,
la presión neumática aplicada en el puerto 1 es conducida al puerto 2. La válvula
vuelve a cargar el valor preestablecido al aplicar un pulso de energía neumática al
puerto 10. Vea la Figura 7.7.
Figura 7.7 Válvula de conteo
lOMoAR cPSD| 9197052
Reporte de practica
Cada situación es representada a partir del “Diagrama Espacio-Fase”, el cual es la
representación gráfica de la interacción de los actuadores del sistema neumático.
A partir de éste se debe de obtener el “Diagrama de Mando”. La integración de
ambos diagramas da como resultado el “Diagrama de Funcionamiento”, del cual se
obtienen las ecuaciones lógicas de sistema.
Cada activación neumática será representada por una ecuación lógica, resultante
de considerar todas las condiciones de operación. Estas ecuaciones serán
plasmadas en un diagrama de conexiones neumáticas y podrá simularse con
FluidSim para comprobar su funcionamiento.
MATERIAL REQUERIDO
• 2 Actuadores neumático de doble efecto.
• 2 Válvulas biestables 5/2.
• Válvulas biestables 3/2.
• Válvulas de simultaneidad.
• Válvulas selectoras de circuitos.
• Válvulas de rodillo 3/2 con retorno por resorte.
• Válvulas reguladoras de flujo con válvula unidireccional.
• Varios (Conectores, mangueras neumáticas).
• 1 Compresor
Trabajo práctico 7.1
El diagrama de funcionamiento de la figura 7.8 muestra un actuador lineal. El
circuito es puesto en operación por medio de una válvula manual identificada como
VM. La operación del circuito consiste en que el actuador salga hasta el fin de
carrera y regrese a inicio de carrera cuatro veces consecutivas sin necesidad de
volver a operar válvula VM, al terminar debe de parar.
lOMoAR cPSD| 9197052
Ecuaciones del sistema
Se considera que la válvula principal es del tipo biestable, por lo tanto, es necesario
encontrar una ecuación lógica para cada posición.
Como Vx es una memoria entonces se deben de obtener dos ecuaciones lógicas
Para el contador se debe de obtener una ecuación para el conteo (12) y una
ecuación para restablecer el conteo (10).
Diagrama de conexiones neumáticas
Las ecuaciones son transferidas a un circuito de conexiones neumáticas. El circuito
resultante es mostrado en la Figura 7.9, e incluye el diagrama de funcionamiento
obtenido con el mismo programa FluidSim de FESTO.
lOMoAR cPSD| 9197052
En el diagrama de conexiones neumáticas cambie la ecuación de C1(10) por la
siguiente ecuación:
1. ¿Qué beneficios tiene utilizar esta ecuación comparada con la que sólo tiene
como condición a la válvula manual (VM)?
R= Los beneficios que representa este cambio en la ecuación y por ende en el
circuito son de que ahora el contador de reseteo dependerá no solamente de VM
sino del valor que tiene el propio contador, haciendo ahora que a cada pulso de
VM, el valor del contador haga que el vástago salga y regrese del cilindro.
lOMoAR cPSD| 9197052
Trabajo practico 7.2
La secuencia de un sistema neumático con dos actuadores 1A y 2A Se muestra en
el diagrama de funcionamiento de la figura 7.10. El sistema tiene dos pulsos
instantáneos de LS2 y LS4. La solución del problema se realiza aplicando el método
“memorización de dos pulsos” (MDP).
lOMoAR cPSD| 9197052
Ecuaciones lógicas del trabajo practico 7.2
Del diagrama de funcionamiento se define que es necesario obtener 10 ecuaciones;
4 para las activaciones neumáticas de las válvulas principales (VP1 y VP2) y 6 para
las válvulas auxiliares identificadas como Vx.
2. En la figura 7.11 complete las conexiones neumáticas utilizando las
ecuaciones lógicas del sistema.
lOMoAR cPSD| 9197052
3. Antes de poner en operación el circuito, active la válvula LS4. Explique lo
que observa y describe el por qué.
R= Se va a activar la válvula V x3(A) y V x2 (B), pero solo el retroceso, así que no
se moverá nada en el circuito, ni el actuador, ya que el pistón está en la posición
inicial es decir detecta solamente LS1.
lOMoAR cPSD| 9197052
Trabajo practico 7.3
La secuencia de un sistema neumático con dos actuadores 1A y 2A Se muestra en
el diagrama de funcionamiento de la figura 7.12. Observe que el sistema tiene un
retardo de tiempo en la función de retorno del actuador 2A. La solución del problema
se realiza aplicando el método “Memoria de estado” (ME).
lOMoAR cPSD| 9197052
4. Del diagrama de funcionamiento que incluyen las memorias, se define la
necesidad de obtener 15 ecuaciones lógicas, recordando que cada válvula
biestable requiere de dos ecuaciones. Obtenga las ecuaciones lógicas del
sistema.
𝑉 𝑃1(𝐴) = 𝑉 𝑥1 𝑉 𝑃1(𝐵) = 𝑉 𝑥5
𝑉 𝑃2(𝐴) = 𝑉 𝑥2 𝑉 𝑃2(𝐵) = 𝑉 𝑥4
𝑉 𝑥1(𝐴) = 𝐿𝑆1 ∗ 𝐿𝑆3 ∗ 𝑉𝑀 𝑉 𝑥1(𝐵) = 𝐿𝑆2 ∗ 𝐿𝑆3
𝑉 𝑥2(𝐴) = 𝑉 𝑥1 ∗ 𝐿𝑆2 ∗ 𝐿𝑆3 𝑉 𝑥2(𝐵) = 𝐿𝑆4
𝑉 𝑥3(𝐴) = 𝑉 𝑥2 ∗ 𝐿𝑆4 𝑉 𝑥3(𝐵) = 𝑇1
𝑉 𝑥4(𝐴) = 𝑉 𝑥3 ∗ 𝑇1 𝑉 𝑥4(𝐵) = 𝐿𝑆2 ∗ 𝐿𝑆3
𝑉 𝑥5(𝐴) = 𝑉 𝑥4 ∗ 𝐿𝑆2 ∗ 𝐿𝑆3 𝑉 𝑥5(𝐵) = 𝐿𝑆1
𝑇1(𝑍) = 𝐿𝑆4
lOMoAR cPSD| 9197052
5. Complete el diagrama de conexiones neumáticas de la figura 7.13,
basándose en las ecuaciones lógicas que obtuvo.
6. Compruebe en la operación de circuito, que el temporizador se puede
representar con las siguientes dos ecuaciones.
7. Anote sus conclusiones al utilizar las dos ecuaciones del temporizador.
¿Existe alguna diferencia en la operación del circuito entre las dos
ecuaciones propuestas?
R= Se regulan los regresos de 1A y 2A, pero depende de la ecuación. Si existe una
diferencia ya que el temporizador en este circuito sirve para retardar el avance de
V x3 en lo que se llena el acumulador, en dado caso que se realicen al revés las
conexiones haría otra función.
lOMoAR cPSD| 9197052
Trabajo practico 7.4
Utilizando la secuencia del sistema neumático del diagrama mostrado en la figura
7.13, las válvulas principales VP1 y VP2 son cambiadas por válvulas monoestables
con lo que ahora las ecuaciones de ambas válvulas son resultado de una sumatoria
lógica, esto debido a que únicamente requieren de una activación neumática en la
posición A.
8. Con el cambio de válvulas biestables a monoestables de VP1 y VP2, las
ecuaciones cambian pues ahora sólo requieren de una activación en la
posición A, por lo que por el momento se considera que todas las memorias
permanecen. Tomando esto en cuenta, encuentre las ecuaciones de las
lOMoAR cPSD| 9197052
válvulas principales.
𝑉 𝑃1(𝐴) = 𝑉 𝑥1 + 𝑉 𝑥2 + 𝑉 𝑥3 + 𝑉 𝑥4 + 𝑉 𝑥5
𝑉 𝑃2(𝐴) = 𝑉 𝑥2 + 𝑉 𝑥3
9. En la figura 7.14 complete el diagrama de conexiones neumáticas
considerando válvulas monoestables en VP1 y VP2.
lOMoAR cPSD| 9197052
Trabajo practico 7.5
El diagrama de conexiones neumática mostrado en la figura 7.15 muestra un
mando bimanual para operar la activación del actuador lineal 1A.
lOMoAR cPSD| 9197052
10. Obtenga las ecuaciones del circuito neumático mostrado en la figura 7.15
𝑉 𝑃1(𝐴) = 𝐿𝑆1 ∗ 𝑇1 ∗ 𝑇2 ∗ 𝐷𝑒
𝑉 𝑃1(𝐵) = 𝑇2
𝑇1 (𝑍) = 𝐷𝑒 ∗ 𝑇2
𝑇2 (𝑍) = 𝐿𝑆2
11. Del circuito neumático, explique la función en la secuencia de los
temporizadores identificados como T1 y T2.
• T1: cuando De o T1 se activen este temporizador se activará y a su vez
activara al pistón V P1(A) siempre que se retrase la salida un 95%.
• T2: este temporizador se activará cuando se active LS2 y este activará al
pistón V P1 (B) con el retraso del 50%.
lOMoAR cPSD| 9197052
Conclusión
Los sistemas secuenciales neumáticos son una tecnología empleada en
diversos equipos industriales con el propósito de llevar a cabo secuencias
de tareas automatizadas de manera eficaz y precisa. Estos sistemas se
basan en la utilización de aire comprimido para generar movimientos
mecánicos y supervisar varias válvulas y cilindros.
Una de las ventajas primordiales de los sistemas secuenciales neumáticos
radica en su sencillez y confiabilidad en comparación con los sistemas
eléctricos y electrónicos. Además, son más asequibles y demandan
menos mantenimiento en contraposición a otras soluciones
automatizadas. Sin embargo, su velocidad y precisión están limitadas en
relación con los sistemas electrónicos, y pueden ser susceptibles a
cambios en la presión y temperatura del aire comprimido. Asimismo, su
funcionamiento puede generar ruido y vibraciones que tienen la
lOMoAR cPSD| 9197052
posibilidad de influir en la seguridad y comodidad de los trabajadores.
Referencias bibliográficas
- Beater, P. D. (2014). Fluid power: hydraulics and pneumatics. John Wiley &
Sons.
- Esposito, A., Haber, R. E., & Williams, J. R. (2012). Fluid power with
applications. Pearson Education.
- Lian, C., Gong, Y., & Han, B. (2019). Design and implementation of a pneumatic
sequential actuation system for a parallel wire robot. Journal of Robotics,
2019