0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas9 páginas

Orden Artiodáctilo, Familia Tayasuidae

PARA LOS CERDOSSSS viva la fauna Y el CBD

Cargado por

Junter Smith
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas9 páginas

Orden Artiodáctilo, Familia Tayasuidae

PARA LOS CERDOSSSS viva la fauna Y el CBD

Cargado por

Junter Smith
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio

Mamíferos Herbívoros Dra. Gabriela Zaracho

ORDEN ARTIODACTYLA: TAYASUIDAE


Los artiodáctilos son un orden de mamíferos ungulados cuyas
extremidades terminan en un número par de dedos de los cuales
apoyan en el suelo por lo menos dos; los dedos más desarrollados
son el tercero y el cuarto y, salvo los hipopotámidos, son los únicos
que se apoyan en el suelo.

De miembros largos, dientes modificados para morder y moler;


estómago generalmente complejo con cuatro compartimientos,
tamaño de pequeño a grande, rumian.

Habitan en todos los continentes, excepto en Australia y la


Antártida. Tres subórdenes y 25 familias, 16 familias extinguidas y
todas las demás con especies fósiles.

Los Artiodáctilos se dividen en tres subórdenes:


 Tilópodos (Thylopoda)
Camélidos (Camelidae). Camellos, dromedarios, llamas, alpacas. Pies blandos con uñas
(sin pezuña); un par de incisivos superiores, estómago con tres compartimientos, son
transporte; Llama y Alpaca, en el oeste de América del Sur, sirve para el transporte,
suministra carne, cuero y lana.
 Rumiantes (Ruminantia):
Pies con pezuñas, rumian.
 No rumiantes (Non-ruminantia):
Reúnen dos súper familias: los Suiformes (Suiformes) y los Hipopotaformos
(Hippopotamidae).
 Los Suiformes (Suiformes); Cerdos y formas afines. Sin cuernos o astas, 38 a 44
dientes, caninos grandes formando colmillos curvos. Incluye las familias de los
Suidos y Tayassuidos.
o Suidos (Suidae): Cerdos del Viejo Mundo. Muchos se encuentran en el sur
de Asia. Sus scrofa, jabalí de Europa, constituye el origen de la mayor
parte de cerdos domésticos; Phacochoerus, jabalí verrugoso, en África.
o Tayasuidos (tayassuidae): Pecarís o cerdos del nuevo mundo. Se
distribuyen desde la Patagonia hasta el sur de los Estados Unidos.
 Los Hipopotaformos (Hippopotamidae); Hipopótamos. Cuerpo y patas muy
robustas, piel gruesa pero poco pelo, adaptada a la natación.

Familia Tayassuidae
Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio
Mamíferos Herbívoros Dra. Gabriela Zaracho

Los Pecaríes

Los tayasuidos (tayassuidae) son una familia de mamíferos placentarios del orden
artiodáctilos, conocidos vulgarmente como pecaríes, taguas, tayatos, tayasus, saínos,
chanchos de monte, chanchos almizcleros o jabalíes americanos.

A menudo, la gente confunde al pecarí con especies porcinas del Viejo Mundo que
fueron introducidas en América por los colonos europeos y que, al paso del tiempo,
escaparon de las granjas, haciéndose salvajes y ferales. Esto ocurre por el gran parecido
que tiene con los jabalíes, que pertenecen a una familia taxonómica distinta, la Suidae;
pero, a diferencia de estos, los pecaríes tienen colmillos que no sobresalen de su boca.
Los colmillos de los jabalíes y los cerdos son largos y se curvan hacia atrás, mientras que
los pecaríes tienen colmillos cortos y rectos.

Las patas delanteras con dos dedos grandes que soportan el peso y dos pequeños dedos
posteriores que no tocan el suelo salvo en substratos blandos, la pata posterior con dos
dedos grandes y uno pequeño; todos los dedos poseen pezuñas. Los pecaríes son
grandes, bajos y rechonchos, con patas delgadas, cabezas grandes, cuello grueso y casi
sin cola.

Tienen caninos grandes, filosos, los superiores están dirigidos hacia abajo (en vez de
hacia fuera como en los cerdos). El hocico es similar a los cerdos; con las fosas nasales
abriéndose en el centro de un disco móvil que es usado para hozar entre las raíces.

Tienen un tracto digestivo simple, son omnívoros y se alimentan de frutos, semillas,


algunos ramonean y comen materia animal. Los parientes más cercanos a los pecaríes
son los cerdos, pero ellos están en una familia separada y difieren de los verdaderos
chanchos de una cantidad de características.

A diferencia de los cerdos (que tienen un gran número de crías altriciales que son criados
en un nido), los pecaríes tienen pequeñas camadas de una o dos crías precociales que
pueden caminar y seguir a su madre muy poco después de nacer.

Se presentan 3 géneros que son el Pecarí, Tayassu, y el Catagonus, con una especie cada
una. Los Pecaríes son naturales de la Américas. Su distribución comprende desde el
suroeste de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina.

Especies de pecaríes en el Paraguay


Nombre científico Nombre español Nombre guaraní
Tayassu tajacu Pecarí de Collar Kure´i
Tayassu pecari Pecarí labiado Tañykatĩ
Catagonus wagneri Tagua, pecari chaqueño Tagua

Pecarí de collar, kure´i


Tayassu tajacu
Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio
Mamíferos Herbívoros Dra. Gabriela Zaracho

 Nombre Científico: Pecarí tajacu.


 Nombre Común: Pecarí de Collar.
 Nombre en Guaraní: Kure’i.
 Peso: 15,0 – 24,0 kg.

Se asemeja a un cerdo verdadero pero un poco


mayor, de color gris negruzco con una banda
amarilla alrededor del cuello. Se encuentra desde
América del Norte a América del Sur. Necesita de matorrales y sombras y necesitan de mucha
agua para vivir. Viven en grupos hasta morir. Alimentación: Se alimentan de cactos, bulbos,
hongos, frutas, pastos.
Pecarí labiado, tañykatĩ

Tayassu pecari
 Nombre Científico: Tayassu Pecarí.
 Nombre Común: Pecarí Labiado.
 Nombre en Guaraní: Tañy katĩ.
 Peso: 21-50 Kg.

Distribución geográfica, se lo encuentra desde


América Central a América del Sur. Es el más
grande de los 3 pecaríes, viven en la selva lluviosa
o seca y en las zonas chaqueñas. Viven en manadas
de 50 a 300+ individuos. Como viven en manadas,
son sociales y se defienden en grupos. Es omnívoro se alimenta de frutas, raíces,
invertebrados, pastos, cocos, tubérculos.

Tagua, tagua
Catagonus wagneri
 Nombre Científico: Catagonus wagneri
 Nombre Común: Pecarí Chaqueño
 Nombre en Guaraní: Tagua
 Peso: 29,5-49,0 kg.

El taguá habita las zonas más secas del Gran chaco.


Pese a que en épocas pasadas era muy abundante,
actualmente es una especie con serios riesgos para
su supervivencia, pues la cacería indiscriminada y la
destrucción de su hábitat natural han hecho que sus
poblaciones desciendan alarmantemente.
Mide unos 90 cm de largo y puede pesar hasta 45 Kg. Se diferencia de sus parientes cercanos, el
cure-í
Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio
Mamíferos Herbívoros Dra. Gabriela Zaracho

(Tayassu tajacu) y el tañycati (Tayassu pecari), por su


tamaño y por el pelaje largo que eriza cuando se enoja o
se ve perseguido. No hay diferencias visibles entre la
hembra y el macho.

Tiene hábitos diurnos. Su dieta es más herbívora que las


de los otros chanchos, pues se alimenta principalmente
de cactus y raíces.

Su olfato y su vista son sumamente desarrollados, como


una adaptación al hábitat en el que viven. Se mueven
Distribución geográfica del tagua
generalmente en grupos de 2 a 9 individuos, aunque lo
más común sea 2 machos y 3 hembras.

El territorio del grupo puede tener hasta 15 Km2 y es marcado con una glándula sebácea
que posee en la parte posterior del lomo. El Tagua frota la glándula contra árboles o rocas
y de esta manera indica a otros grupos que ese territorio “ya está ocupado”.

Se encuentra en peligro crítico de extinción, ya que el chaco sudamericano es el único sitio


del mundo en donde puede vivir el tagua, es decir que es endémico del chaco
sudamericano. Vive en florestas semiáridas y espinosas, sabanas planas en áreas de
escasas lluvias y altas temperaturas.

INSTALACIONES Y MANEJO EN CAUTIVERIO.

Los pecaríes a menudo se mantienen ex situ en zoológicos y criaderos comerciales,


científicos o conservacionistas. Los terrenos de reproducción de estas especies
normalmente utilizan sistemas de reproducción extensivos o semi-extensivos. Cuando
se construyen en áreas nativas, similares al hábitat natural, facilitan la obtención de
alimentos y el acceso al agua. Son cercados con tejidos metálicos o alambrados de 1,2 a
2 m de altura, quedando una parte del alambrado (40 a 50 cm) por debajo del nivel del
suelo, que puede ser sustituido por bloques de hormigón, ladrillos o placas de hormigón
de 3 a 4 cm de espesor, para no dejar escapar al animal, ya que estas especies tienen
gran capacidad de excavación. Debe haber un área de manejo de animales, que puede
estar rodeada de madera, y con un pasillo para que los animales entren y salgan.

Fotografía. Pecaríes labiados en


cautiverio en el Zoológico de
Asunción, Paraguay.
Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio
Mamíferos Herbívoros Dra. Gabriela Zaracho

Fotografía. Hábitat en cautiverio


de pecaríes de collar, en el
Zoológico de Asunción,
Paraguay.

También se necesitan comederos y un refugio. Como a estos animales les gusta mucho
nadar en el agua o en el barro, si no hay agua corriente en el lugar, se sugiere construir
un espejo de agua. Se sugiere la densidad de un individuo por cada 200 a 250 m2 en un
sistema de manejo semi-extensivo. En un estudio realizado por Figueira et al., se
demostró que los pecaríes de labios blancos criados en un sistema de manejo extensivo
tuvieron una mayor ganancia de peso que los animales criados en un sistema semi-
extensivo, lo que probablemente esté relacionado con la libertad de los animales para
forrajear y obtener alimentos naturales.

Fotografía. Bebedero de pecaríes


de collar, donde se observa que el
animal puede ingresar en él,
semejante a aguadas naturales.
(Zoológico de Asunción, Paraguay)

La alimentación debe proporcionarse una vez al día y, debido a la jerarquía de


dominancia existente entre ellos, los comederos deben estar distantes entre sí
(sugerencia de 1 a 2 km de distancia). Comederos automáticos con granos de maíz ya
han sido aprobados y se ha demostrado que son eficientes para complementar los
alimentos y atraer a los grupos.

Siguiendo las recomendaciones del IBAMA (Instituto Brasilero del Medio Ambiente y
de Recursos Naturales Renovables, deben tener una superficie de 40 m² para seis
individuos (6,6 m² / individuo) con piso de tierra y material resistente, Vestuario de 2
m², área de refugio de 4 m², distancia mínima del público de 1,5 m y barreras de
seguridad, teniendo en cuenta la seguridad del animal, público visitante, técnicos y
cuidadores, con tela metálicas (tejidos) o paredes. El animal no debe estar suelto en el
recinto cuando entre el cuidador. El sitio debe contar con tanques de agua, con un lado
en forma de rampa y una inclinación máxima de 40 ° para facilitar el acceso de los
Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio
Mamíferos Herbívoros Dra. Gabriela Zaracho

animales, ya sea agua corriente o renovable. Los recintos deben contar con un ambiente
para satisfacer las necesidades biológicas de la especie.

Como son animales sociales, se debe mantener una proporción de sexos entre machos
y hembras en cautiverio similar a la que ocurre en entornos naturales. Algunos autores
sugieren la relación de un macho con cuatro hembras. La introducción o remoción de
individuos no siempre es aceptada por el grupo, que normalmente rechaza nuevos
individuos solitarios, pero tolera la introducción de grupos de tres o más individuos
emparentados. En cautiverio se observaron infanticidios, peleas y muerte cuando se
juntaron grupos desconocidos de pecaríes.
En los criaderos comerciales, se crían pecaríes, con el fin de intercambiar matrices o su
carne y cuero. La carne exótica de estas especies es muy apreciada por los restaurantes
especializados y su cuero también tiene gran valor comercial.

ALIMENTACIÓN

Los pecaríes son herbívoros y consumen en la naturaleza: raíces, frutos, semillas,


invertebrados, pequeños vertebrados.

Tienen un papel específico en los entornos en los que viven: son importantes
depredadores y dispersores de semillas. Las mandíbulas de los pecaríes se mueven
verticalmente y no lateralmente como en la mayoría de los ungulados.

En cautiverio se adaptan fácilmente a diferentes tipos de alimentos, como mandioca,


calabaza, ensilado de sorgo, pienso para herbívoros, caña de azúcar, frutas y verduras.
La adición de alimentos voluminosos al pienso reduce los costos de cría en cautiverio.

Dieta ejemplo para pecaríes

Balanceado 375g
p/ cerdos
Repollo 225g
Maíz 375g
Mandioca 375g
Banana 375g
Batata 375g

CAPTURA, CONTENCIÓN Y ANESTESIA


CAPTURA
Los pecaríes se pueden capturar en corrales de mallas de alambre, en trampas de hierro
o madera o con redes de contención. Para utilizar cualquiera de los métodos, es
importante identificar con anticipación las áreas utilizadas por los grupos: senderos,
obstáculos o un olor característico son buenas indicaciones. Estos lugares son ideales
para ser alimentados con sal mineral o maíz hasta que los animales estén
Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio
Mamíferos Herbívoros Dra. Gabriela Zaracho

acondicionados al lugar donde se instala la trampa. La sal mineral o el maíz se pueden


colocar directamente en el suelo o en una bolsa con agujeros, encima de un árbol,
permitiendo que el surco caiga gradualmente en el suelo y atraiga a los animales.
Las trampas de tipo corral deben estar cercadas de mallas de alambre (tejidos) y troncos
de madera, cebada con sal mineral y maíz y con una o dos puertas de guillotina armadas
en extremos opuestos. Las jaulas de hierro o madera deben tener aproximadamente
120 × 90 × 60 cm y puede ser cebada con maíz, sal mineral, bananas, mandioca, calabaza
o frutos de palmeras.

Figura. Trampa de tipo corral,


rodeada de malla de alambre y
troncos de madera, con tallos de
maíz, instalada alrededor del Parque
Nacional Emas, Goiás (Foto: Instituto
Onça Pintada).

Contención Física

La contención física requiere atención, ya que son animales peligrosos, principalmente


por el tamaño de sus colmillos (dientes caninos). Se les puede sujetar físicamente con la
ayuda de redes caza mono o palos de ahorques para realizar pequeños procedimientos,
como marcar, sexar, examen físico o administración de medicamentos. Estas especies
no deben estar contenidas por las extremidades pélvicas ni por el hocico.

El método más utilizado para la contención de estos animales es el caza mono, que debe
tener una abertura ideal que permita el “ahorque” total del animal, de manera que
sobre espacio para que la red pueda ser torcida u obstruida por el borde del aro. El
manipulador del caza mono debe ser ágil, de manera que trate de dar al animal la
impresión de que el camino está libre, y con un movimiento rápido colocar el caza mono
en su frente y torcerlo.

El menos utilizado, es el palo de ahorque que consta de una asta rígida generalmente
de metal con una cuerda o tirante de cuero de acero fijados en unas de las extremidades
formando un lazo, para la captura de los tayassuidos y suidos en ambientes pequeños.
El lazo es pasado por la cabeza, hasta el cuello, pudiéndose lanzar también a la pata
delantera. El manipulador puede presionar la extremidad del palo de ahorque contra
una pared o el suelo para mayor firmeza y el animal pueda acceder con mayor seguridad
por los miembros posteriores.
Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio
Mamíferos Herbívoros Dra. Gabriela Zaracho

Ilustración Contención Física

Pueden ser agresivos, se utilizan


baqueanos, cuerdas, redes y cajas
de contención o trampas
especialmente montadas. Jaulas
de transporte.

En la imagen se ilustra un método


de contención de pecaríes en
donde en el recinto en cautiverio,
el operador dirige a los animales a
una manga que tiene una puerta
corrediza (A). Otro operador va
controlando la entrada de estos
animales hacia un pasillo más
estrecho (B), en donde finalmente
el animal puede ser captura con
una red para procedimientos
médicos, de transporte o lo que fuera necesario (C).

Contención Química

Para la extracción de sangre, biopsia, sutura y procedimientos quirúrgicos, es necesaria


la contención química de los animales. La anestesia es una herramienta útil para reducir
el estrés, facilitar el manejo y prevenir accidentes, tanto para los animales como para
las personas involucradas en los procedimientos.

Figura. Marcado de pecaríes (Tayassu pecari) con caravanas o aretes, capturados en la región
del Parque Nacional Emas, Goiás (Foto: Instituto Onça Pintada)
Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio
Mamíferos Herbívoros Dra. Gabriela Zaracho

Dado que el estrés que se produce durante la captura o contención puede influir en la
eficacia de la anestesia, se debe realizar un manejo adecuado de los animales, aislando
preferentemente al individuo a anestesiar del resto del grupo y evitando la contención
física excesiva y prolongada.

Figura. Extracción de sangre a través de la vena cefálica


en un Pecarí Labiado (Tayassu pecari) capturado en la
región del Parque Nacional Emas, Goiás (Foto: Instituto
Onça Pintada).

Bibliografía
1. CUBAS, Z.; JEAN, S.; CATAO, J.L.; 2007. Tratado de Animais Selvagens. Medicina
Veterinária. Brasil: Roca Ldta. 1.354p.
2. EMMONS, L. H. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América tropical. Bolívia:
F.A.N. 298p.
3. NERIS, N.; ET AL. 2002. Guía de Mamíferos medianos y grandes de Paraguay: distribución,
tendencia poblacional y utilización. Asunción: SEAM y JICA. 165p.
4. NERIS, N.; FRANCO, E. 2005. Guia Ilustrada. Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos del
Paraguay. Asunción: SEAM Y JICA. 200p.
5. STORES, T.I.; USINGER, R.L.; STEBBINS, R.C,; NYBAKKEN, J.W. 1982. Zoologia General. 6ºed.
Barcelona: Omega S.A. 955p.

También podría gustarte